Está en la página 1de 6

Aporte 3ra Entrega HDN Y MDC: Viviana

RESUMEN DE ANALISIS DEL CONFLICTO DE LAS ENTREGAS 1 Y 2

El conflicto que se presenta en el proyecto es sobre un hogar con violencia intrafamiliar

causado por El padre, Sr José Augusto Rocha Bohórquez. La esposa, Sra. Dayana

Rodríguez, ante esta situación interpone demanda de divorcio, ya que manifiesta que el

hogar ya no es un ambiente sano y estable para que sus hijos crezcan viendo como es

maltratada.

Se refleja una falta de comunicación en los conyugues de esta familia y falta de lealtad

en el Sr José, porque sostiene una relación amorosa extramatrimonial, y fruto de esta

relación tiene un hijo.

Al principio era un hogar armonioso, había comprensión, y mutuo respeto, aunque se

presentaban discusiones, se trataba de remediar mediante el dialogo asertivo, y aun tenían

diferencias, no pasaban a mayores; Luego de un tiempo el Sr José al ver que la Sra.

Dayana era independiente, es decir que trabajaba y estudiaba, se volvió machista y se

fueron incrementando las peleas y los maltratos al llegar al punto que los hijos veían estas

peleas, por eso la Sra. Dayana toma la decisión de pedir el divorcio.

Si la Sra. Dayana se separa de su esposo esta tendría tanto consecuencias negativas

como positivas, porque recuperaría su libertad como mujer en el sentido que podría tener

autonomía en su vida, libertad económica y doméstica, y ya no sería víctima de violencia

familiar y les brindaría a sus hijos un ambiente familiar sano y estable; Pero enfrentaría un

estigma social en la comunidad porque como seres humanos somos un poco reacios al

cambio, y sus hijos crecerían sin la figura paternal.

Estos conflictos perjudican de manera directa a los menores (Luciana y Camilo). Ya que

los hijos que crecen en un hogar , donde se manifiestan , los actos de violencia , que se

presentan en esta familia tienen consecuencias a corto, mediano y largo plazo , sin
Aporte 3ra Entrega HDN Y MDC: Viviana

presentar alguno tipo de beneficio para sus vidas , puesto que se evidencia desde ya, el

bajo rendimiento escolar y posteriormente se podrían presentar, adultos acostumbrados a

maltratar de diferentes maneras a sus semejantes ,toda vez que en el hogar, es donde se

gestan los comportamiento de los futuros adultos. Generalmente estos niños que deben ser

tratados como víctimas se convierten en victimarios, teniendo conflictos emocionales de

estrés, ansiedad ya que está condicionada por el tipo de interacción que los padres han

mantenido entre sí (Pons – Salvador y del Barrio, 1995). Recordemos que los peores

efectos de vivir en una familia violenta, radican en el consumo de drogas, exceso de alcohol

y el suicidio.

En este conflicto las partes están en posiciones muy competitivas, pues la manera en que

se han centrado en negociar es muy tacita y no dando espacio para que el opuesto, obtenga

alguna clase de beneficio, máxime que con alta rudeza se atacan y defienden sus puntos de

vista, dejando a un lado el gran beneficio de una vida tranquila y pudiendo de la manera

correcta influir en la educación de los hijos, que tanto apremia en el crecimiento y

desarrollo de los mismos y que desde pequeños notan los problemas que se presentan entre

los padres(Craig , 2001).

En la intervención de este conflicto ha sido necesario establecer un orden para llevar a

cabo la resolución del mismo, determinando de una manera primordial, en que momento

comenzó y trajo consecuencias negativas a la relación, de qué forma esto también influyo

en los hijos de la pareja, que otras áreas se han visto afectadas por el conflicto, si el

maltrato del esposo, solo es con la esposa o con otras personas , como los hijos, familiares y

amigos, ya que es supremamente importante establecer si este se irradia a los demás, ya

que todas esta variables serán intervenidas de una manera efectiva en la resolución de

este. Por lo tanto es importante establecer un dialogo asertivo y desarmado entre los
Aporte 3ra Entrega HDN Y MDC: Viviana

conyugues en primer lugar, si quieren seguir con la separación y en qué tipo de escenarios

se haría y teniendo claro que se podría recurría a la comisaria de familia para garantizar

estos acuerdos o suscribir una conciliación ante un juez de familia ,quien determinara cuál

es mejor futro para esta familia, y por supuesto para los menores de edad, hijos de esta, no

sobra expresar qué en estos tipos de conflictos, que involucran a menores de edad , es

muy importante la orientación y acompañamiento permanente de un psicólogo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pons – Salvador, G. y del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la ansiedad de

los hijos. psicothema, 7 (3) , 489-497.

Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Pearson (5ta Ed)


Aporte 3ra Entrega HDN Y MDC: Viviana

RESUMEN DE ANALISIS DEL CONFLICTO DE LAS ENTREGAS 1 Y 2

La violencia intrafamiliar en Colombia ha ido en crecimiento. La construcción de la

identidad cultural dentro de los hogares, se ha visto afectada por una amplia violencia en

este campo, que supera a las manifestaciones políticas y sociales en nuestro país. El estado

ha tratado por diferentes medios de protección y conciliación, reducir la violación en este

ámbito de los derechos humanos evitando la penalización y judicialización de los conflictos

y garantizar el buen término de ellos.

En este proyecto nos correspondió mediar en una familia, conformada por el Esposo, Sr

José Augusto Rocha Bohórquez, La esposa Sra. Dayana Rodríguez, y fruto de esta unión,

dos hijos, donde la Sra. manifiesta agresiones físicas y verbales, discriminación hacia su

género, haciendo imposible la convivencia y considerando que este modelo de hogar, donde

prevalece el maltrato, no es bueno para el crecimiento de sus hijos. Ya que estos conflictos

perjudican de manera directa a los menores (Luciana y Camilo), porque al crecer en un

hogar , donde constantemente se presentan, los actos de violencia , que se dan en esta

familia tienen consecuencias a corto, mediano y largo plazo , sin presentar alguno tipo de

beneficio para sus vidas , puesto que se evidencia desde ya, el bajo rendimiento escolar y

posteriormente se podrían presentar, adultos acostumbrados a maltratar de diferentes

maneras a sus semejantes ,toda vez que en el hogar, es donde se gestan los comportamiento

de los futuros adultos. Generalmente estos niños que deben ser tratados como víctimas se

convierten en victimarios, teniendo conflictos emocionales de estrés, ansiedad ya que está

condicionada por el tipo de interacción que los padres han mantenido entre sí (Pons –

Salvador y del Barrio, 1995).


Aporte 3ra Entrega HDN Y MDC: Viviana

En este conflicto las partes están en posiciones muy competitivas, pues la manera en que

se han centrado en negociar es muy tacita y no dando espacio para que el opuesto, obtenga

alguna clase de beneficio, máxime que con alta rudeza se atacan y defienden sus puntos de

vista, dejando a un lado el gran beneficio de una vida tranquila y pudiendo de la manera

correcta influir en la educación de los hijos, que tanto apremia en el crecimiento y

desarrollo de los mismos y que desde pequeños notan los problemas que se presentan entre

los padres(Craig , 2001).

En la intervención de este conflicto fue necesario establecer un orden para llevar a

cabo la resolución del mismo, determinando de una manera primordial, en que momento

comenzó y trajo consecuencias negativas a la relación, de qué forma esto también influyo

en los hijos de la pareja, que otras áreas se han visto afectadas por el conflicto, si el

maltrato del esposo, solo es con la esposa o con otras personas , como los hijos, familiares y

amigos, ya que es supremamente importante establecer si este se irradiaba a los demás, ya

que todas esta variables fueron intervenidas de una manera efectiva en la resolución de

este. Por lo tanto ha sido importante establecer un dialogo asertivo y desarmado entre los

conyugues en primer lugar, saber si querían seguir con la separación y en qué tipo de

escenarios se haría y teniendo claro que se podría recurría a la comisaria de familia para

garantizar estos acuerdos o suscribir una conciliación ante un juez de familia ,quien

determinara cuál es mejor futro para esta familia, y por supuesto para los menores de edad,

hijos de esta, no sobra expresar qué en estos tipos de conflictos, que involucran a menores

de edad , es muy importante la orientación y acompañamiento permanente de un psicólogo.


Aporte 3ra Entrega HDN Y MDC: Viviana

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pons – Salvador, G. y del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la ansiedad de

los hijos. psicothema, 7 (3) , 489-497.

Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Pearson (5ta Ed)

También podría gustarte