Está en la página 1de 8

SEGUNDA CLASE PRESENCIAL

12 DE MAYO DE 2018

DECIA SOLIS QUIROGA QUIEN LLEGO A SER PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


PARA MENORES.

Nació en la ciudad de México el 15 de febrero de 1898. Murió en la ciudad de


México en 1967.

Sus padres fueron Simeón Solís y Cristina Quiroga. Se graduó como médico en la
Universidad Nacional de México en 1922. Ejerció su carrera en diversas
instituciones públicas, se especializó en psicología: general, patológica, infantil y
de la adolescencia. Su curriculum es muy amplio, destacando los siguientes
cargos y comisiones: fundador (1926 y funcionario del Tribunal para Menores;
profesor durante décadas en las facultades de Jurisprudencia y Filosofía y Letras
de la UNAM y en la Escuela Nacional de Maestros; fundador del Instituto Médico
Pedagógico (1935); Director Médico de la SEP (1935); fundador, director y
profesor de la Escuela Normal de Especialización (1943-1959), donde se
preocupó por precisar las diferencias entre los inadaptados e infractores y los
deficientes mentales, así como las técnicas específicas para la educación de cada
grupo; corresponsal técnico de la ONU en México (1952-1967); presidente del
comité organizador del Primer Congreso Nacional Latinoamericano de
Neuropsiquiatría Infantil (1953); participante en el Sexto Congreso de Pediatría
(1956); consejero del Grupo de Pedagogía Comparada del CONALTE (1966);
miembro del Ateneo de Ciencias y Artes de México, de la Tribuna de México, de
las sociedades mexicanas de Eugenesia y de Psicopedagogía, y presidente
honorario de la sociedad mexicana para el estudio científico de la deficiencia
mental.
Recibió numerosas distinciones entre ellas la de Caballero de la Legión de Honor
de Francia.

Su obra escrita es cuantiosa, más de cincuenta trabajos, entre ellos muchos libros
publicados, así como artículos de las revistas especializadas Criminalia; Boletín de
Pediatría, Horizontes y otras más. Algunos de sus libros son: Principios
fundamentales que norman la labor terapeútica-pedagógica (1939), Los grandes
problemas de la infancia y de la adolescencia y la profilaxis de la delincuencia
juvenil (1943), La Escuela Normal de Especialización (1945), Los factores que
deprimen al niño (1958), Las neurosis, los trastornos emocionales y los problemas
de conducta de los niños débiles mentales (1958). De los artículos que produjo
destacan: "Estudio sobre el retardo escolar" (1930), "Psicología de la adolescencia
(1937), "La educación de los débiles mentales, leyes fundamentales,
procedimientos técnicos" (1939), "Los niños anormales mentales" (1953), "El
proceso educativo de la psiquiatría dinámica" (1956), en Criminalia;
en Boletín de pediatría: "Aspectos fundamentales de la educación familiar" (1963);
en Horizontes: "Como tratar al niño oligofrénico" (1965).

MODELO TUTELAR 1. MODELO TUTELAR, ASISTENCIAL, CARITATIVO O DE


PROTECCIÓN (Welfare Model):

También llamado modelo de bienestar.

El inicio de este modelo se ubica con la creación del tribunal de Chicago de 1899.
Está basado en los postulados del positivismo criminológico y en la doctrina de la
situación irregular. Los niños se defienden como personas desprotegidas y
necesitadas de cuidado y rehabilitación. Considera la delincuencia como el reflejo
de una pérdida social más amplia que no se corrige imponiendo penas. La
persona está especialmente constreñida por sus antecedentes y, en cierta medida,
no es responsable por sus acciones. El delito refleja una suerte de fracaso del
funcionamiento de las instituciones sociales o una enfermedad social. La
delincuencia es una suerte de grito de ayuda. Por eso en lugar de un sistema
adversarial, lo que se necesita son personas que curen estas enfermedades .

Este modelo se origina como consecuencia del nacimiento de la sociedad


industrial, las desigualdades sociales que van a originar brechas en la sociedad. El
Estado, en cierta forma es indiferente al menor que delinque y son las clases
sociales altas que, con propósitos filantrópicos, luchan por una exclusión de los
menores del sistema penal, creando un sistema de protección que incluye a los
mendigos, a los pobres y a los menores. La política asumida tiene rasgos
positivistas ya que los menores eran considerados como anormales, enfermos, a
los que había que separarlos de su medio para reeducarlos. El modelo protector
tiene objetivos de caridad, piadosos, cuyo objetivo es proteger a los más
necesitados y ejercer control sobre ellos sustituyéndose al ejercicio de la patria
potestad. Las medidas que se les aplicaban eran la mayoría de las veces penas
libradas al libre arbitrio del juzgador.

Este modelo concibe al menor desde puntos de vistas psicológicos. Se toma al


menor como un enfermo y como tal debe recibir ayuda, KEMELMAJER dice debe
ser corregido y enmendado, pues indica el menor es un enfermo y un incapaz.

Asimismo, se considera que el menor no es un adulto y no se lo define por lo que


es sino por lo que no es, olvidando que conforme a la moderna psicología que los
menores no son seres inmaduros o incapaces, sino que tienen una madurez para
comprender su comportamiento y las consecuencias del mismo.
Este modelo plantea que las respuestas del estado frente a la delincuencia juvenil
deben tener fines educativos y terapéuticos, de tal manera que se sustituya el
sistema de penas por medidas de seguridad cuyo efecto sea el de proteger al
menor que se ve desvalido o carente de la satisfacción de sus necesidades
acordes a su edad y que se supone que el Estado debe de brindarlas. Por lo que
la delincuencia juvenil es un reflejo del fracaso de las instituciones estatales.

Las medidas de seguridad deben ser dictadas no en función a la gravedad del


hecho sino de la peligrosidad del autor. Y por tiempo indeterminado.

Este modelo se caracteriza por una amplia intervención judicial y por la reducción
de las garantías procesales, pues el menor sale del derecho penal, donde el
sistema adversarial garantiza el cumplimiento de esas garantías procesales, para
ser apartado a un sistema donde los tribunales tienen competencia para reformar
y proteger a los niños.

KEMELMAJER indica que este doble nivel de competencias – protectoras y de


corrección- terminó por mezclar a los dos en un sistema hibrido pleno de riesgos;
los riesgos de conversión de las intervenciones de corrección en puro
paternalismo protector, pero sobre todo el riesgo de trasmitir a la intervención de
corrección llevando al conjunto del sistema a funcionar de manera represiva; una
represión que funcionó sin las garantías ordinarias. Esto hizo que las medidas
tutelares dictadas a los menores sean vistas como intervenciones punitivas.

Este modelo imperó en América Latina en la época de los años 30, bajo el nombre
de doctrina de la situación irregular o modelo tutelar. El Perú adoptó la doctrina del
“menor irregular” en el Código Penal de 1924 que indebidamente legisló sobre él
en situación anómica; luego, en el Código de Menores de 1962 califica de
“menores peligrosos”, dentro de la nomenclatura que señaló, a los que cometían
“actos antisociales”. En 1990 al ratificar la Convención sobre los Derechos del
Niño de las Naciones Unidas y luego promulgar el Código de los Niños y
Adolescentes en 1992 (Decreto Ley Nº 26102), reemplazado por el actual en el
año 2000 (Ley Nº 27337) varía su política penal referida al niño y al adolescente
infractor penal, creando para el primero un tratamiento desjudializado
(Investigación Tutelar) y para el segundo una investigación penal muy especial.
Crea medidas de protección para los niños y medidas socio-educativas para el
adolescente.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO TUTELAR, ESTE MODELO SE


CARACTERIZA POR LO SIGUIENTE:
 EL MENOR DE EDAD ES CONSIDERADO COMO OJETO Y NO COMO
SUJETO DE DERECHO, INADAPTADO Y QUE REQUIERE AYUDA PARA
SU REINCORPORACIÓN EN LA SOCIEDAD.

 LAS MEDIDAS DE INTERNAMIENTO SON INDETERMINADAS


 ESTAS MEDIDAS SE APLICABAN DE MANERA
INDISCRIMINADAMENMTE EN CENTROS NO APTOS PARA LOS FINES
DECLARADOS.
 LAS MEDIDAS QUE SE APLICAN SON CONSIDERADAS
BENEFICIOSAS.
 NUNCA SE CONISDERA LA RESTRICCIÓN DE LOS DERECHOS

MODELO INTERMEDIO
DURANTE LOS AÑOS 80s DURANTE EL MANDATO DE CARLOS SALINAS,

LA L.T.M. N MEDIO DE UNA PERCEPCIÓN GENERALIZADA DE


COLAPSOMDEMLAM ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, VIOLACIÓN DE
DERECHOS HUMANOS Y LA NECESIDAD DE FORTALECER EL ESTADO DE
DERECHO, COMO REFLEJO DEL FENOMENO INTERNACIONAL QUE VENÍA
GESTANDOSE DESDE LOS 70s TENDIENTE A LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS. MÉXICO SE INCRUSTO EN ESTE MOVIMIENTO DE
HUMANIZACIÓN DE LA JUSTICIA, EN EL QUE SE BUSCABAN.

MÉXICO RATIFICA LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE


1989, EL 19 DE JUNIO DE 1990, SEGÚN DECRETO PUBLICADO EN EL D.O.F.
EL 31 DE JULIO DEL MIMSO AÑO

LA L.T.M. DECLARABA DOTAR A LOS MENORES DE DERECHOS YA


RECONOCIDOS A LOS ADULTOS Y PAR ELLO SE IMPLEMNTO UN NUEVO
PROCEDIMIENTO CON LAGUNAS SEMEJANZAS AL DE LOS ADULTOS, EN
EL QUE SE EQUIPARABAN TÉRMINOS TALES COMO INFRACCIÓN Y DELITO,
RESOLUCIÓN INICIAL Y AUTO DE TÉRMINO CONSTITUCIOONAL,
CONSEJOJERO Y JUEZ.

COMUNIDADES PARA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY DEL


DISTRITO FEDERAL.
ARTICULO 18 CPEUM
ARTÍCULO 5. GRUPOS DE EDAD
PARA LA APLICACIÓN DE ESTAS LEY, SE DISTINGUIRÁN LOS GRUPOS
ETARIOS I, II Y III

I. DE DOCE A MENOS DE CATORCE AÑOS.


II. DE CATORCE A MENOS DE DIECISÉIS AÑOS, Y
III. DE DIECISÉIS A MENOS DE DIECIOCHO AÑOS.

Extradición: es el procedimiento jurídico por el cual una persona acusada o


condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro
Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada para que cumpla la pena ya
impuesta.

Marco jurídico: 119 CPEUM. Las extradiciones a requerimiento de Estado


extranjero, serán tramitadas por el ejecutivo Federal, con la intervención de la
autoridad judicial en los términos de esta Constitución, los tratados internacionales
que al ías naturales.respecto se suscriban y las leyes reglamentarias. En esos
casos, el auto del juez que mande cumplir la requisitoria será bastante para
motivar la detención hasta por sesenta d

ARTÍCULO 31. MEDIDAS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD COMO MEDIDA


EXTREMA Y POR EL MENOR TIEMPO POSIBLE.

LAS MEDIDS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SE UTILIZARÁN COMO


MEDIDA EXTREMA Y EXEPCIONAL

ARTICULO 122. REGLAS PARA LA IMPOSICIÓN DEL INTERNAMIENTO


A NINGUNA PERSONA ADOLESCENTE MENOR DE CATORCE AÑOS LE
PODRA SER IMPUEST LA MEDIDA CAUTELAR DE PRISIÓN PREVENTIVA.
CPEUM. NO SE AUTORIZA LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS PARA LA
EXTRADICIÓN DE REOS POLÍTICOS, NI PARA LA DE AQUELLOS
DELINCUENTES DEL ORDEN COMÚM QUE HAYAN TENIDO EN EL PAIS
DENDE COMETIERON EL DELITO

Artículo 15
..
LEY DE EXTRADICIÓN INTERNACIONAL

ARTÍCULO 30.
LA SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES EN VISTA DEL
EXPEDIENTE Y DE LA OPINION DEL JUEZ, DENTRO DE LOS VEINTE DÍAS
SIGUIENTES, RESOLVERÁ SI SE CONCEDE O REHUSA LA EXTRADICIÓN.
LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
ARTICULO 50. LOS JUECES DFEDERALES PENALES CONOCERÁN:
II. DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTRADICIÓN, SALVO LO QUE SE
DISPONGA EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
De la Federación
Artículo 4. Corresponde al Ministerio Público.

Tratados bilaterales celebrados por México.

Tratados multilaterales.
Procedimiento de extradición.
Primera fase. Manifestación de la intención de presentar petición formal de
extradición de una persona determinada.

Segunda fase. La petición formal de extradición.


El estado solicitante presenta ante la SER petición formal de extradición con sus
anexos.

Artículo 24. LEI.


EXCEPCIONES. ARTÍCULO 25 LEI.
ARTÍCULOS 25 Y 26 LEI.

ARTÍCULOS. 27 Y 28

DELITOS.

TERCERA FASE. RESOLUCIÓN DE LA ser SOBRE LA EXTRADICIÓN.

AMPARO Y EXTRADICIÓN ART. 33 LEI.

ENTREGABLE FINAL
12 HOJAS DE CONTENIDO
TRES HOJAS DE CARATULA INDICE E INTRODUCCIÓN.
FLAGRANCIA
NO HAY PRISIÓN PREVENTIVA PARA ADOLESCENTES.
LEY NACIONAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES. HAY UNA
REGLA.
ESTA LEY TIENE LAS REGLAS ESPECIFICAS.
CORTAR EL ARTICULO Y HACER UN CUADRO DE COMPARATIVO.

COMPARAR CON EL MISMO DELITO DEL CÓDIGO NACIONAL DE


PROCEDIMIENTOS PENALES.

También podría gustarte