Está en la página 1de 8

TEMA 1 PRINCIPIO DEL DERECHO DEL TRABAJO

1.-Concepto. El derecho del trabajo es diferente a otras ramas del DR, porque es autónomo la cual
tiene sus propios principios y naturaleza nace con principio protectorio, sus derivaciones son de
irrenunciabilidad y continuidad.

2.-FUNCIONES. Estos principios cumplen una triple función:

a) informadora. Sirve como fundamento del ordenamiento jurídico

b) normativa. En caso de la ausencia de la ley, actúa como fuente supletoria

c) interpretadora. sirve como criterio orientador del Juez

3.- principios:
3.1 principio protector. Tiene tres reglas, In dubio Pro operario-regla de la norma más favorable-
regla de la condición más beneficiosa

3.2.- principio de la primacía de la realidad

3.3.- principio de la irrenunciabilidad de los Derechos

3. 4.-principio de la carga de la prueba

3.1. principio protector. El derecho del trabajo, nace para proteger al trabajador
estableciendo restricciones a la libertad de contratación y tiene tres reglas

a) Indubio pro operario. – Es una regla de hermenéutica procesal se aplica por los jueces del
trabajo, pues una norma puede tener varias interpretaciones donde el juez puede aplicar la que
más favorezca al trabajador.

b) Regla de la norma más favorable. – También es una regla de hermenéutica procesal, caso
exista varias normas que puedan ser aplicadas a un caso particular, se debe aplicar la Norma que
más favorezca al trabajador.

c) Regla de la condiciona beneficiosa. – Este principio se refiere a la conservación de los Derechos


adquiridos por el trabajador, ante la aparición de una nueva Norma, estableciera condiciones
menos favorables que las gozadas a título individual, se refiere a los derechos adquiridos por el
trabajador dentro de la empresa.

3.2. Principio de la primacía de la Realidad. – En materia laboral importa lo que pasa en la


práctica, más de lo que hayan pactado de forma solemne o expresa ya sea en documentos,
formularios Cabe destacar que el derecho del trabajo regula el trabajo la actividad y no el
documento, si hay divergencias lo que interesa es el plano real y no lo formal. La realidad tiene
que prevalecer sobre la apariencia, los contratos de obra contrato de prestación de servicios no es
ajeno al derecho laboral el hecho que el trabajador firme este tipo de contrato no lo priva de su
beneficios sociales por eso es que este principio nos enseña que la realidad está por encima de lo
que aparente y segundo por el principio de irrenunciabilidad.
3.3.Principio de irrenunciabilidad.- Dado el carácter protectivo que es el principal objetivo del DER
del trabajo, este principio está por encima de la voluntad del trabajador, negando valor jurídico a
las renuncias que realice este, sobre alguno de los derechos consagrados en las leyes laborales. El
fin de este que Principio de irrenunciabilidad es la protección de quién por su situación económica
y social puede ser coaccionado u obligado a renunciar a sus derechos trabajistas.

3.4. Principio de la carga de la prueba. - El trabajador sin ningún temor puede pedir el pago de sus
derechos sociales mediante una demanda judicial, pues corresponde al empleador o patrón
demostrar lo contrario de lo aseverado o demandado por el trabajador. El trabajador no necesita
presentar prueba alguna para iniciar una acción, la carga de la prueba corresponde al patrón, en
materia laboral el trabajador es el demandante el demandado siempre es el patrón, salvo el caso
de un dirigente sindical que es demandado para quitarle el fuero sindical. En el artículo 198 del
código de procedimiento civil al condenarse en Costa al trabajador se estarían violando los
principios del derecho laboral (art. 3) todos los procesos y trámites del trabajo se basa en los
siguientes principios 1. Proteccionismo, se busca la protección y tutela del trabajador 2. Inversión
de la prueba, la prueba corresponde al empleador.

Tema II
DE LOS CONTRATOS INDIVIDUALES

1. CONCEPTO.- (art 50) L.G.t. Es contrato individual de trabajo es aquel que en virtud del cual uno
o más personas se obligan a prestar sus servicios manuales a otros. Sin embargo, omite dos
elementos importantes como ser la remuneración, subordinación y dependencia, sin estos
elementos importantes no es posible realizar un contrato.

2. FORMAS DE CELEBRARLOS.- El contrato de trabajo constituye ley entre partes siempre que sus
cláusulas no impliquen la renuncia del trabajador a cualquiera de sus derechos. El contrato de
trabajo no está sujeto a ninguna solemnidad ya que puede celebrarse de forma escrita o verbal lo
que se debe cuidar es que no se atente a las normas del der laboral.

a) contrato verbal. Todo contrato verbal tiene carácter indefinido

b) contrato escrito. El contrato del trabajo escrito debe tener por lo menos lo estipulado en el
(art.7) del D.R. Nombre y apellido, edad, nacionalidad, dirección, monto y forma del pago, plazo de
contrato, lugar y fecha del contrato, indicar el nombre y edad de sus herederos para caso la
reparación de riesgos profesionales , si el contrato no determina el servicio a prestarse, el
trabajador estará obligado a desempeñar el que corresponda a su estado y condición, dentro del
género de trabajo que forme el objeto de la empresa, también es importante determinar si el
trabajo o servicio se efectuara por unidad de tiempo, de obra, por tarea o destajo.

3. contratos reconocidos por nuestra legislación . - Bolivia nace con una L.G.T. el
18/12/1942 con 2 clases de contratos individual; contrato x tiempo indefinido y contratos por
realización de obras y servicios.

En 1979 se dicta el D.L/ 16178. En el cual se establece que el contrato individual del trabajo puede
ser:
3.1.- contratación Por tiempo indefinido
3.2.-contratos temporales
a) contratos a plazo fijo
b) contratos por realización de obra o servicio / contrato por temporada
c) contrato eventual

la legislación boliviana la clasifica así:

1.-Por el sujeto.- individual y colectivo

2.-Por la forma.-verbal y escrita

3.-Por la duración del contrato.-tiempo determinado y tiempo indeterminado

4.- Por la retribución.- sueldo, por pieza, a sueldo con participación, sueldo y comisión

3.1 CONTRATACION POR TIEMPO INDEFINIDO . - Es un contrato de trabajo que tiene fecha de
inicio, pero no de conclusión. esto es el vínculo por el cual el trabajador presta sus servicios a la
misma empresa y no posee límite alguno de tiempo. este tipo de contrato es el único que puede
celebrarse tanto verbal como escrito, y se entiende que será por jornada completa.

3.2 contrato temporal.- aquí se incluyen los contratos de duración determinada


a) contrato a plazo fijo. - para la realización de tareas que no son propias y
permanentes de la empresa, tiene que tener fecha de inicio y conclusion, no es permitido
dos contratos sucesivos, este contrato puede tener duración máxima de 1 ano, el
empleador no puede despedir antes de terminar el plazo, al finalizar el plazo tiene que
pagarse todos los beneficios conforme la ley sin desahucio (es necesario hacerse por
escrito)
b) contrato por realización de obra o servicio. - este contrato debe realizarse siempre
por escrito, se extingue sin aviso previo de las partes, la duración es incierto quiere decir
que existe una fecha de inicio, pero no se la puede determinar la fecha de conclusión, al
finalizar el contrato se pagan todos los beneficios conforme la ley sin desahucio. Hay que
tener en cuenta que la vacación solo se paga después de un año de servicio, pero se
adquieren los derechos después de tres meses de trabajo, este tipo de contrato se utiliza
cuando las circunstancias del mercado haiga la acumulación de tareas o exceso de
pedidos.

 CONTRATO POR TEMPORADA. POR FAENA temporal o transitoria.-


Este contrato se utiliza en trabajos o industrias agrícolas ej.: cosechas, si el tiempo
es superior a tres meses tiene derecho a indemnización, el empleador no puede
despedir al trabajador antes de terminar la faena pactada, tiene que ser siempre
por escrito.
C) contrato eventual. - o contrato de interinidad, es utilizado para sustituir mujeres en
periodo de gestación, en caso de baja médica por enfermedad o goce de vacaciones, este
contrato es accidental, esporádico, no genera indemnización, a no ser que supere el
termino de prueba (3 meses de trabajo)

3.3. contrato a prueba. - está establecido en el (art 13) L.G.T. señala que los 3 primeros
meses se reputan de prueba en los contratos indefinidos siendo que al término del
mismo no se cancela ningún beneficio social.

4. otras modalidades de contratación. -


4.1. contrato a tiempo parcial. - su finalidad es de posibilitar el trabajo a un mayor
número de personas, la duración de los contratos parcial pueden ser:

 Por tiempo indefinido.-


a) Para trabajos fijos y periódicos dentro del volumen normal dentro de la actividad de la
empresa
b) Para trabajos fijos y discontinuos que no se repitan en fechas ciertas
 De duración determinada.-
a) Contrato para obras o servicios determinados
b) Contratos eventuales o por circunstancias del mercado acumulación de tareas o
excesos de pedidos

4.2.- contrato de trabajo en grupo. Este contrato se celebra entre una empresa y el jefe
de un grupo de trabajadores, el jefe representa a un grupo de trabajadores, el cual es responsable
del cobro y reparto del salario en común. La empresa no tiene a cada uno de sus componentes
individualmente considerados, derechos y deberes que le competen.

TEMA IV EL SALARIO
1.- Concepto legal del salario.-El (art 52) de la ley general del trabajo y el art.39 del D.R. señalan
que salario o remuneración es lo que recibe el empleado u obrero en pago de su trabajo,
incluyéndose en ésta las comisiones y participaciones en los beneficios, Cuando esto invisten
carácter permanente constituyen salario entre otros, el sueldo mensual el pago quincenal el pago
semanal el jornal el pago por horas y el pago por comisiones el salario está protegido en el artículo
C.P.E 46. 2. Basta con prestar el servicio para tener derecho al pago según el artículo 16 de la L.G.T.
dice que es un derecho que no se pierde aún se haiga cometido un delito el salario es
inembargable.

De ninguna manera se considera salario los canastones, estas tienen carácter de donación, ni las
propinas, no tienen naturaleza salarial ya que no las paga el empresario.

2.- PERIODO DEL TIEMPO PARA EL PAGO. La legislación boliviana diferencia el obrero del
empleado. El pago del salario del obrero no podrá exceder de 15 días, y para empleados
de treinta días,
No existe una norma que determine que el incumplimiento al pago tenga una sanción, la
jurisprudencia señala que si no se paga el salario constituye un despido indirecto
a) Lugar del pago. – el pago del salario tiene que ser puntual y en día de trabajo se
prohíbe pagar en lugar de recreación y donde venden bebidas alcoholicas salvo sea
lugar donde se trabaje
b) Medio del pago. – el salario debe efectuarse en moneda de curso legal

3.-Descuentos fiscales y seguridad social. -en el art 42 del D R señala que al efectuarse el pago del
salario el patrono deducirá las sumas que corresponden al impuesto de la renta, aporte de la caja
de seguro social y demás que determinan la ley siendo de cumplimiento obligatorio.

4.- COMPOSICIÓN DEL SALARIO. – el artículo 39 del decreto reglamentario dice que la
composición del salario son las comisiones y participaciones en los beneficios cuando estos
invistan carácter permanente. Lo que equivale que aparte del salario estipulado también
constituye salario todo lo que se le cancelé al trabajador en forma permanente, salario constituye
entre otros el sueldo mensual el pago quincenal el pago semanal el jornal el pago por horas y el
pago de comisiones

Clases de pago

a) Los personales. Son los que se fijan en función de circunstancias relativas a las
condiciones personales del trabajador (antigüedad , conocimientos especiales y
conocimiento de idiomas )
b) Por el puesto de trabajo. – son aquellos que se perciben en considera al puesto de que se
desempeña (lugares peligrosos, insalubres, pesados o de noche
c) Por la cantidad o calidad de trabajo. - se fijan en función de la situación de la empresa
como son la participación de beneficios (comisiones, incentivos pluses o similares)

5.-clases de salario. - el salario base puede clasificarse


a) por unidad de tiempo. – es por la duración del servicio sin importar la cantidad de la obra.

 Los jornales. - es el salario del trabajador manual puede ser por hora o por día
 Sueldos. – es por mes o por año , es el salario del trabajador intelectual

b) por unidad de obra o destajo. – sólo se atiende a la cantidad o calidad de la obra realizado
sin importar el tiempo invertido

c) salario mixto. – se tiene en cuenta ambas unidades el tiempo y la obra.

d) salario nominal y Real. - el salario nominal significa el valor monetario percibida por el
trabajador y el real es el que resulta del poder adquisitivo del dinero.

e) salario mínimo nacional. - el art 52 de la LGT Y artículo 46 del DR corresponde. - al


ministerio del trabajo fijar el salario mínimo nacional con el fin de evitar la explotación del
trabajador.

TEMA 5 DE LA JORNADA DEL TRABAJO


1.Concepto. – conforme el artículo 47 de la L.G.T.la jornada efectiva de trabajo es el
tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrono se entiende y está
ordenado de esta manera en el artículo 46 de la L.G.T. que la jornada ordinaria de trabajo
no podrá exceder de 8 horas al día en todas las actividades sino el tiempo para el cual está
contratado porque una jornada de trabajo puede ser de 15 minutos una hora o dos horas
y No necesariamente de 8 para ser considerada jornada
a) Jornada diurna.- se practica entre las 6 de la mañana y 8 de la noche esta jornada tiene
máximo legal de 8 horas
b) Jornada mixta se practica en jornada diurna y nocturna su duración máxima es de 7 horas
teniendo en cuenta que se debe Cancelar las horas que sean diurna en forma separadas
de las nocturnas que tienen un tratamiento especial
c) Jornada nocturna se practica entre las 20 horas y 6 de la mañana con una duración
máxima de 7
d) jornada reducida se debe trabajar por debajo del máximo legal de 8 horas
e) Jornada especial son jornadas que están por encima del máximo legal atendiendo las
circunstancias con las cuales pueden tener un reposo de dos o tres hasta una semana de
descanso ejemplo la jornada de equipo que establece el artículo 48
f) Jornadas ilimitadas sólo establecen algunas horas de descanso sin señalar el máximo
ejemplo la jornada de los trabajadores domésticos
g) Jornadas extraordinarias la inspectoría del trabajo señala un máximo de 2 horas que
deben ser autorizadas por la inspectoría del trabajo pueden ser para impedir accidente o
efectuar arreglos y reparaciones impostergables en las artículo 46 de la ley general del
trabajo maquinarias e instalaciones cuando sobrevenga caso fortuito
h) Jornada emergente la que se cumple Más allá del límite ordinario en un caso de siniestro
o riesgo inminente donde peligra la vida del trabajador de sus compañeros del patrón o la
existencia de la misma empresa
i) Jornada continua la jornada de trabajo deberá interrumpirse con uno o más descanso
cuya duración no será menos a dos horas sin que pueda trabajarse más de 5 horas
continuas en cada periodo eso lo señala el artículo 49 de la ley general del trabajo
j) Jornada discontinua se caracteriza por la interrupción del trabajo de manera que el
trabajador pueda utilizar ese tiempo para el descanso y las comidas artículo 49 de la ley
general del trabajo
3.-Jornada de trabajo de mujeres artículo 46 de la L.G.T. establece una jornada de 40
horas semanales para las mujeres sin Establecer un máximo diario los días a la semana que
debe trabajar sujetando la relación al tope máximo de 40 horas semanales
4.-Jornada de menores.- El código niño niña adolescente en el artículo 132 inciso 6
establece la jornada ordinaria de trabajo para el adolescente de ocho horas diarias diurnas
y 40 semanales jornada que no debe exceder de las 10 de la noche
5. Jornada nocturna.- el art 46 de la L.G.T. Establece que se considera jornada nocturna el
trabajo realizado entre las 8 y 6 de la madrugada sin olvidar que el trabajo nocturno se
debe renumerar en forma diferente que el diurno, es decir que se debe cancelar el sueldo
Más 25 o 50% según se trate conforme lo manda el decreto D.S 90 del 24 de abril del
1944
(art 1). - todo trabajo nocturno que se realiza en establecimientos comerciales, oficinas en
general en todas aquellas en las que por su naturaleza sean discontinuas o no demanden
sino la sola presencia del trabajador como de labores de vigilancia su remuneración con
recargo de 25%
(Art 2).- El trabajo nocturno que se realice en establecimiento industrial y fabril en general
se remunerada recargo del 30%
(art3).- el trabajo nocturno de mujeres mayores de 18 años que se realice en las
condiciones previstas por el decreto supremo de 22 de enero del presente año se
remunerar a con un arreglo de con un cargo de 40%
( Art. 4).- el trabajo comprendido entre las 24 horas y 6 de la mañana y que deba
cumplirse en galería subterránea hornos de calcinación molino de minerales en labores de
sacadura y ensacadora de minerales y en general en todas aquellas labores particulares
nocivas y peligrosas su remuneración con un recargo del 50%

Tema VI
JORNADA EXTRAORDINARIA DEL TRABAJO

1.Concepto.- en el artículo 47 de laL.G.T. Sólo se limita a señalar que la jornada ordinaria de


trabajo podrá elevarse sea por fuerza mayor en la medida de lo indispensable para evitar
perjuicios en la marcha normal del establecimiento, para impedir accidente o efectuar arreglos
reparaciones impostergables en la maquinaria o instalaciones cuando sobrevenga caso fortuito, lo
que significa que la jornada extraordinaria es lo que sobrepasa a la jornada ordinaria, horas
extraordinarias desde dos puntos de vista

2.CONSIDERACIONES:

- Primero. (art 50) de la L.G.T. sólo podriá elevar la jornada ordinaria de trabajo a petición del
patrono por la inspectoría del trabajo va hasta el máximo de 2 horas por día
- Segundo. Que para el cómputo de las horas extraordinarias por mandato expreso del art 41
del D.R. a la L.G.T. el patróno llevará un registro especial según el modelo que apruebe la
inspectoría del trabajo (libro de asistencia)

3. Qué sucede si el patrón no solicita la autorización para realizar horas extraordinarias por ante
la inspectoría del trabajo? esto no exime el pago correspondiente sin embargo la parte patronal
comete una infracción a la ley social

4. Qué sucede si el patrón no tiene el libro de asistencia? En el (art 182) tiene la respuesta a esta
interrogante ya que dice a la letra dice La falta de presentación del libro a qué se refiere el art 41
del reglamento de la L.G.T. Hara presumir la existencia de horas extraordinarias.

5.- se puede obligar que el trabajador realice obras extras. El trabajo es


voluntario es una característica del contrato individual el consentimiento del trabajador (art 15,
22, 23 y 46 C.P.E)
6. Horas extraordinarias que no dan derecho al pago.- el artículo 50 de la L.G. establece con
Claridad que no se considerarán horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus
errores.

7. Trabajadores que no tienen derecho al pago de horas extraordinarias .-la segunda parte del
artículo 46 de la L.G.T. señala que los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección,
vigilancia o confianza o que trabajen discontinuamente o que se realice labores que por su
naturaleza no puedan someterse a jornadas de trabajo y el artículo 36 del D.R. señala a los
gerentes directores administradores representantes o apoderados que trabajen sin fiscalización
superior inmediato no tienen derecho al pago de horas extraordinarias

8.Forma de pago de la hora extraordinaria. - de acuerdo a lo previsto en el (art 55) de la L.G.T. la


hora extraordinaria se paga con el 100% de recargo es decir el doble del sueldo mensual se divide
entre los días que tiene el mes luego se divide por las horas de trabajo y sí ese resultado es el valor
de la hora simple debiendo multiplicarse por las 2 para sacar el valor de la hora extra

También podría gustarte