Está en la página 1de 20

Violencia sexual en mujeres ubicadas en zonas de posconflicto

Tierralta alto Sinú

PATRICIA PILAR HERDANDEZ CARDONA

DOCENTE TUTORA:

TWIGGY MALENA ORTEGON MEDINA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y DE EDUCACIÓN


PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUN
DIPLOMADO EDUCACION PARA LA CONTRUCCION DE LA PAZ
TIERRALTA – CORDOBA
NOVIEMBRE 10 DE 2019
VIOLENCIA SEXUAL EN MUJERES UBICADAS EN ZONAS DE POSCONFLICTO
MUNICIPIO DE TIERRALTA CÓRDOBA.

En nuestro país Colombia, como en casi todos, por no decir que en su mayoría, la
violencia contra las mujeres está en un nivel ascendente, es una violencia que podríamos
decir tiene su orígenes en una cultura patriarcal, donde los hombres son los que
supuestamente tienen el poder sobre las mujeres, son consideradas el sexo débil y en
nuestro medio se refieren a ellas como si fueran de su propiedad.
El hombre cree ser quien puede manipular o manejar sus sentimientos, comportamientos
y libertad, hasta se llega a pensar que es dueño de su vida. En nuestro entorno y
contexto de la violencia colombiana, además de sufrir la influencia machista y patriarcal,
hecho este que parece del común o de la cotidianidad son, al igual que los niños, las
principales víctimas de la guerra.

Las mujeres en Córdoba y más específicamente de algunos municipios de nuestro


departamento, hablando de nuestro país Colombia sufren el conflicto de forma constante,
son víctimas directas e indirectas. Directas porque son objeto de tortura, asesinatos,
desaparición, secuestro, desplazamiento forzado y violencia sexual. Indirectas por la
muerte, desaparición, amenazas y secuestro de parientes, hechos por los cuales se ven
obligadas a migrar a otras zonas campesinas, pueblos, barrios o ciudades, para su
protección y la de sus familias. En cada caso de mujeres en situación de desplazamiento
hay una triste historia que encierra violencia sistemática y que generalmente culmina en
desplazamiento de las familias y el abandono de sus tierras. Esto, sumado a la baja
escolarización, al desconocimiento de los derechos y la perdida en el interés de vivir
asumiendo este proceso de violencia como algo casi que normal en la vida misma,
dejando de lado el conocimiento o el poco estima hacia la dignidad, asumiendo esto como
algo que
se tenía que dar o simplemente atribuyéndolo a cosas casi que religiosas y siendo
sumisas a esta clase de vivencias locales, nacionales o departamentales.
Teniendo el conocimiento sobre la vulnerabilidad de los derechos humanos de las
mujeres especialmente, la parte normativa de Colombia carece de herramientas que
puedan brindar una atención judicial oportuna y ´puedan ofrecer efectividad al
conocimiento de la verdad sobre cada caso donde se de violencia contra mujeres
ubicadas en zonas de posconflicto, con el fin de garantizar la reparación de los daños,
además de una adecuada protección que le brinde a las víctimas su seguridad y el no
desconocimiento de sus derechos, dándole una plena seguridad que no volverán a ser
agredidas nuevamente por sus victimarios.[ CITATION OLGIO \l 9226 ].
La violencia de género puede identificarse por las consecuencias que origina en la
víctima, por eso es importante que los profesionales en el campo social las identifiquen,
pues así sabremos que está siendo víctima de este tipo de violencia, muchas personas,
hombres, mujeres, o quienes se encuentran rodeados por esta problemática, sufren estos
síntomas pero no los reconocen, porque no tienen conocimiento de que estos son parte
de la sintomatología de una víctima de violencia de género:

 Baja autoestima, problemas de identidad y autoimagen distorsionada


 Sentimientos de culpa y mucho miedo
 Aislamiento emocional
 Dificultad para reconocer y expresar emociones
 Trastorno de estrés postraumático o sintomatología afín
 Sentimientos de haber traicionado al agresor
 Trastornos de apego
Cada uno de estos síntomas crea una serie de consecuencias y pueden llevarte a otros
trastornos. Y pueden presentarse mas que todos en las mujeres sometidas, razón por la
cual no pueden tener una vida plena dejando huellas en el tejido social este tipo de
violencia que se pueden constatar en las causas que mencionaremos a continuación.

Causas de la violencia de género.Existen diversos tipos de causas que originan la


violencia de género. Conviene conocerlas para poder combatir contra ellas, entre esas
causas están las culturales, muchas sociedades ven a la mujer como un instrumento,
como inferiores. Pero también puede ocurrir que algunas mujeres influenciadas por una
cultura de odio hacia los hombres, ejerzan violencia contra ellos.
También están las causas micro-culturales específicas, que son la educación que se
recibe respecto a los géneros, y lo que transmite los medios sociales y el mensaje que
comunican respecto a hombres, mujeres, o personas.Las causas legales, que tienen que
ver con el tratamiento legal que se le da a la violencia de género.

Si no hay penalización significativa, y si las autoridades no se comprometen con aplicar


justicia al respecto, se propaga más la violencia de género, de igual forma existen los
factores idiosincráticos específicos permanentes, son causas como antecedentes
familiares, la personalidad del maltratador o maltratadora y su historia.

Algunos patrones conductuales están relacionados a la conducta de otros familiares, y al


criterio respecto a lo que es aceptable y no en cuanto a la relación con personas de un
género distinto, como también se puede decir, están los factores idiosincráticos
específicos temporales, que tiene que ver con el estrés, miedo y situaciones específicas
que no son permanentes.

Entre esos factores pueden ser adicciones como el alcoholismo, las drogas, e incluso
celos patológicos, entre otros.

Pero casi siempre nos encontramos en el caso contrario donde el estado incumple
con su deber desconociendo que en zonas como Tierralta alto Sinú y Valencia
Córdoba que son zonas de posconflicto es donde más se desconoce los derechos
de las mujeres y donde más son víctimas sin tener acceso a la institucionalidad o
alguien que las proteja.

Leyes como la 975 de 2005, conocida como la Ley de Justicia y Paz.[ CITATION LEY05 \l
9226 ] De manera desproporcionada ofrece mayores garantías para los actores armados
menoscabando los derechos de las víctimas. Como ejemplo de ello, con la mencionada
ley, el 10% de los más de 50.000 paramilitares desmovilizados redujo sus penas a cambio
de entregar armas, confesar crímenes y devolver tierras y propiedades a sus legítimos
dueños. Paralelamente, las víctimas han carecido de protección por parte del Gobierno a
la hora de denunciar o reclamar sus tierras. “Hasta julio 22 de 2019 más de treinta y
cuatro reclamantes de tierras han sido asesinados y si vamos un poco más al fondo de
las cosas las víctimas han sido mujeres y más de 1200 amenazados desde que empezó
el proceso de restitución. Sólo la Unidad de Víctimas ha recibido 64 y mil, denuncias de
amenazas” (Proyecto Víctimas. 5.5 millones de víctimas y contando. Crímenes de guerra,
violencia sexual, 2013, p. 100). Así mismo, la extradición de líderes paramilitares ha
dejado en el olvido cientos de procesos de víctimas de asesinatos y desaparición forzada.
[ CITATION pro \l 9226 ].

Conociendo el contexto y el ambiente en Colombia con respecto al tema de la violencia


contra la mujer, también denotamos en el proceso y los diferentes aportes referentes al
Tema que las mujeres además de ser víctimas de violencia como si fuera poco, casi que
al mismo tiempo tienen que manejar otras problemáticas como el caso de
desplazamiento,
Forzadas a buscar refugio en otras partes implicando un cambio de vida, producto de la
ineficiencia del estado en el manejo de esta gran problemática de la sociedad. Mujeres
que en su mayoría son campesinas, desconocedoras de leyes o instituciones que les
puedan brindar garantías como ciudadana o como persona perteneciente a una cultura, a
un trabajo o aúna tradición especifica.
Esto suma inicialmente un problema mayor e implica lo económico, donde se ve envuelta
toda una familia que se adaptaría a un sistema urbano, como la única forma de sobre
pasar ese trago amargo que deja la violencia en la historia de las personas implicadas en
el hecho, algo supremamente difícil de superar sobre todo por el origen de estas personas
que solo saben vivir del agro.
En este caso se asume desde su nueva vivencia la extrema pobreza, comenzando a vivir
un drama totalmente diferente donde la carencia de cosas esenciales como la falta de
vivienda, el hambre, el desempleo, y la desigualdad en la que inician viviendo y a esto le
podemos sumar la inoperatividad del estado frente a esta situación de estas personas.
Para la mujer, a diferencia del hombre y de todas las personas que hacen parte de una
familia, donde el desplazamiento forzado trae como consecuencia un cambio de vida
inesperado lleno de una cantidad de conflictos que muchas veces les hacen pensar no
pertenecer a este mundo. Una madre que adquiere la obligación y la responsabilidad de
una familia, por pertenecer a una sociedad patriarcal en total condición de vulnerabilidad,
reflejándose en la poca educación, y otros factores que recrudecen esta situación cada
vez más en la sociedad nuestra. Mujeres que se enfrentan en nuestra sociedad a cumplir
un papel de madre padre, conllevándola a responsabilidades de conservar y sobrevivir
algo totalmente a vivir dignamente como persona perteneciente a un estado social de
derecho.[ CITATION mes07 \l 9226 ].

A noviembre de 2014 según los datos de ACCNUR habían más de 5.400 mujeres
desplazadas del campo producto de la violencia a manos de grupos ilegales, violencia
familiar, incluyendo también los diferentes fenómenos naturales los cuales habían azotado
la parte sur de nuestro departamento incluyendo nuestro municipio, muy específicamente
TIERRALTA CORDOBA donde se daba el mayor número de mujeres azotadas por el
flagelo de la violencia. También encontramos el difícil acceso a las tierras es otra de las

Problemáticas más evidentes en cuestión de género, por el solo hecho de ser mujeres se
estigmatiza el papel de esta misma en la sociedad y al no ser reconocidas en su papel de
madre o de mujer da un tinte de miedo el ser excluidas nuevamente en ese entorno donde
deben sobre vivir como mujeres cabezas de un hogar y en el mismo temor de ser
nuevamente excluidas y amenazadas queda la zozobra, en esta problemática de la
violencia contra las mujeres se fundamenta en esas subestructuras en donde se originan
problemáticas económicas y sociales además de las políticas patriarcales donde se refleja
un poder del hombre sobre la mujer imponiendo superioridad creando un concepto de
machista o superior masculino, desde ese aspecto que se maneja desde principios
culturales dado nos unos estereotipos donde el dominio, la fuerza y el poder masculino
hace menospreciar el papel de la mujer reduciéndola solamente a su función sexual.
Además de las formas de como afecta la violencia de genero, en nuestro mucipio,
también encontramos que esta violencia de genero se puede palpar en Visto esto,
se puede empezar a concluir que la de Violencia de Género, la cual es definida
igualmente por las diferentes instituciones y Organización Mundiales a las cuales toca el
caso, como todo acto contra la buena integridad de las personas tanto psicológicamente
como físicamente de forma negativo,  y conociendo que está dirigido a dañar a un
individuo, y cuya principal motivación es el género de la persona. Es decir, que la
Violencia de Género constituye un fenómeno social, caracterizado por los actos violentos
físicos o psicológicos,   que tienen como base o principal motivación el rol o género que
una persona ha elegido ejercer dentro de una sociedad.
Así mismo, las distintas instituciones muestran que la Violencia de Género tiene varias
formas de manifestarse, más allá de los malos tratos (violencia psicológica) o los golpes
(violencia física). En consecuencia, las distintas formas de Violencia de Género pueden
ser las siguientes:
 Violencia sexual: siendo una de las más extendidas, la Violencia Sexual, basada
en cuestiones de género, puede incluir la Violación, la Prostitución Sexual obligada, la
Trata de personas, la explotación sexual, castración parcial, castración total, acoso
sexual, entre otros.
 Violencia física: así mismo, la Violencia de Género puede tener una
manifestación física, a través de golpes, ataques que mellen la integridad física
(mutilaciones, quemaduras con ácido, marcación, etc.), aborto selectivo basado en el
sexo del feto, e incluso en casos extremos los homicidios basados en razones de género.
 Violencia Psicológica: igualmente, la Violencia de Género también puede
materializarse en acciones encaminadas a dañar la integridad psicológica del individuo, y
que están estrechamente relacionados con factores como la Discriminación, uso de
etiquetas, rechazo, burla, bullying, malos traros, insultos, etc.
 Violencia social: por otro lado, la Violencia de Género puede manifestarse
también en ciertas circunstancias sociales, como por ejemplo la Discriminación laboral,
Discriminación académica, el uso de símbolos y palabras violentas hacia un género
determinado (violencia simbólica), burla o discriminación promovida por los medios de
comunicación, entre otros.
 Violencia Institucional: de la misma manera, las Instituciones gubernamentales y
civiles de una nación pueden incurrir en Discriminaciones y Violencia de Género, a través
de la Discriminación, Explotación, negación de servicios, entre otros tratos denigrantes,
basados en cuestiones de género.
De esta manera vamos apuntando a conclusiones interesantes en el quehacer diario
desde la profesión del trabajador social como anteriormente lo mencionamos, apuntando
en consecuencia, que aun cuando la Violencia hacia la Mujer constituye una amplia
manifestación de la Violencia de Género, apenas es una parte de este complejo
fenómeno social, que día a día constituye un gran obstáculo para el libre desarrollo de la
personalidad de millones de individuos en todo el mundo, quienes lejos de gozar de la
Libertad que garantizan los Derechos Humanos y las distintas leyes y constituciones
alrededor del mundo, colocan en riesgo su estabilidad, seguridad, desarrollo e incluso sus
vidas sólo por atreverse a comportarse, vestirse, relacionarse y realizar actividades según
dicta su orientación, preferencia e identidad sexual, dándonos la motivación suficiente
para la orientación desde los diferentes programas y proyectos, políticas públicas,
campañas de publicidad y hasta programas de rehabilitación que se enfocan a darle el
verdadero sentido del trabajo en el trabajador social, creando en el quehacer profesional
el objetivo de mejorar la forma de vivir en la mujer en una sociedad patriarcal como la
nuestra y que necesita crear otra conciencia del papel de la misma en las diferentes
comunidades, donde se da la violencia de género como lo podemos apreciar, en el
diagnostico establecido para encarar esta problemática que hoy día se recrudece en las
sociedades y comunidades tanto en lo rural como en lo urbano, yéndose desde lo general
hasta la particular.
Estos casos antes mencionados los podemos evidenciar muy específicamente en nuestro
municipio a través de los diferentes censos elaborados por la secretaria de gobierno, la
misma secretaria de salud departamental, defensoría departamental. [ CITATION LAD16 \l
9226 ].
[ CITATION OFI18 \l 9226 ]

Visto últimamente que las mujeres son las víctimas de un factor de violencia que
sigue creciendo de manera alarmante en nuestro departamento y sobre todo en
nuestro municipio y nación.
El caso concreto es la muerte reciente de MARIA DEL PILAR HURTADO MONTAÑO
y que a pesar de esto el estado a un no crea políticas claras sobre la violencia
sexual, o cualquier otra clase de violencia como la estigmatización de común mirar la
mujer como objeto sexual, o re victimizarla cuando esta ocupa nuevamente un lugar
en la sociedad como madre cabeza de hogar, o como reinsertada después de un
proceso violento, generado esto desde que inicia el conflicto armado en nuestro país
y especialmente en nuestro municipio y se puede constatar desde 1996 cuando hay
zonas con altas presencias militares, pero también aumento el índice de las mujeres
asesinadas, donde son desaparecidas y dejadas a la merced de la violencia sexual.
[ CITATION ORG \l 9226 ].

En Tierralta la situación es más crítica aún. Hay 250 denuncias por violaciones a
mujeres, hecho que prendió las alarmas de las autoridades.
A lo anterior se suma la reclusión de menores para que sirvan a los hombres de las
bandas criminales que operan en varios territorios y la presión que estos ejercen
para acceder sexualmente a varias niñas sin que estas o sus padres se atrevan a
hacer las denuncias correspondientes.
Ante esta realidad, la secretaria de mujer y género, Everlides Morales, indicó que es
necesario fortalecer los programas de atención a la mujer e insistió en la necesidad
de que hubiese una secretaria de la mujer en cada municipio de Córdoba para que
diseñe políticas públicas destinadas a evitar la violencia contra ellas.
Resaltó el valor de las mujeres que se han atrevido a denunciar pero reconoció que
las cifras de maltrato son superiores a las que conocen las autoridades debido a que
las mujeres prefieren callar el hecho para que no metan a sus parejas a la cárcel.
[ CITATION chi17 \l 9226 ].
Además de lo planteado anteriormente se logra conocer el porqué de un municipio
de Tierralta Córdoba no tiene focalizada esta problemática desde la
institucionalidad como tal desconociendo e incluso las denuncias entabladas en
organismos que tienen que ver directamente con la violencia de genero. Las rutas
de atención integral para víctimas de violencias de género se entendiéndolas como el
conjunto de acciones articuladas que responden a los mandatos normativos para
garantizar la protección de las víctimas, su recuperación y la restitución de los
derechos. Comprende las actuaciones internas de cada institución que en nuestro,
municipio brillan por su ausencia para abordar a las víctimas de acuerdo con sus
competencias y la coordinación de las intervenciones intersectoriales.

Considerando que cada caso es único y particular por las condiciones individuales de
las víctimas, por el tipo de violencia de género presentado y por la oferta de servicios
y disponibilidad institucional en los territorios, la ruta intersectorial se construye
localmente involucrando a todas las entidades corresponsables en materia de salud,
protección y justicia y tomando en cuenta los análisis de la situación y de
determinantes sociales de la salud en cada territorio.

En el marco del abordaje integral de las violencias de género, el Ministerio de Salud y


Protección Social desarrolla acciones para el fortalecimiento institucional y el apoyo
técnico a los departamentos, y municipios priorizados para la construcción de rutas
intersectoriales para la atención integral a las víctimas de violencias de género con
énfasis en las violencias sexuales, o las que se dan incluso desde la práctica del
maltrato psicológico, verbal o físico.

Con la implementación y desarrollo de la Ley 1257 de 2008, se elaboró una pieza


audiovisual que orienta a dónde se debe dirigir una víctima de violencia sexual y los
derechos que conlleva la atención. Para ampliar información se recomienda ingresar al
siguiente

Hoy podemos hablar por lo que somos como profesionales, Trabajadores Sociales
aportar desde los procesos de formación y conociendo problemáticas como las que
estamos tratando, aportar a la orientación de políticas públicas, que pueden conducir a el
re vertimiento de los derechos y los valores sociales, donde el desplazo por el temor, la
humillación puedan ser borrados y crear un camino real hacia la verdad, la justicia, y la
reparación de la mujer, es necesario conocer las razones por las cuales las mujeres
mantienen su dolor en silencio pero, a partir de estas causas, crear un proceso integral de
atención, protección y reparación con perspectiva de género, orientado desde la misma
labor que desempeñamos, perfilados en la profesionalización y el enfoque de
problemáticas sociales en cualquier parte de nuestro país que presenta características
especiales en esta problemática.[ CITATION rev05 \l 9226 ].

Conociendo que los trabajadores sociales además de orientar a las personas en el


conocimiento de muchos derechos y en su pleno bienestar social, también donde
manejen las diferentes rutas de atención frente a estos hechos y frente a las diferentes
problemáticas sociales.[ CITATION SOCTO \l 9226 ]

[ CITATION HER75 \l 9226 ].


Desde la función del trabajador social y el conocimiento de las clases de violencia donde
la mujer es sometida en nuestro contexto encontramos más notoria la violencia física y
psicológica, por el mismo concepto cultural que se maneja desde hace rato en nuestra
formación e incluso de familia, creando en la mujer un desequilibrio que lleva como
finalidad hacer sentir a la persona o la mujer totalmente indefensa frente a los actos que
se derivan del trato; cuando lo consigue, el resultado son algunas de las siguientes
manifestaciones:

• Baja autoestima.
• Sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad o indefensión, tristeza, humillación y
desesperación.
• Trastornos psiquiátricos: del estado de ánimo, ansiedad, estrés postraumático; de
personalidad; abuso o dependencia del alcohol, tabaquismo y otras sustancias nocivas;
ideación o intentos de suicidio, entre otros.

El maltrato físico también produce consecuencias psicológicas, por ejemplo, tensión y


miedo permanentes, agotamiento y desánimo, alteraciones en el sueño y en los hábitos
alimenticios; degeneran incluso en los trastornos psicológicos graves, como depresión, la
ansiedad, etcétera. Este clima de terror produce, además, síntomas físicos, por ejemplo:
dificultades respiratorias, palpitaciones, angina de pecho, sudoración, problemas
urinarios, diarreas, frecuentes dolores de cabeza, tensiones o estrés.
Teniendo conocimiento sobre esto desde la práctica del trabajo social, la experiencia y
hasta la observación directa de grupos sociales que hoy día están pasando por esta
problemática de la violencia ponemos en práctica elementos y herramientas que
conduzcan Todo trabajo de intervención social tiene cuatro dimensiones, los cuales son
sus pilares:
1. La confianza por parte de la víctima hacia la persona que la atiende en el área de
trabajo social.
2. Las expectativas de beneficio que construye la víctima.
3. La exposición de razonamientos apegados a la realidad y la posibilidad de construir un
proyecto libre de violencia para ellas.
4. La participación activa de las mujeres.
El objetivo de enmarcar el trabajo en las cuatro dimensiones es para que la víctima se
sienta.

1. Trabajar para que la persona pueda estar en una situación de seguridad.


2. Ayudar en la construcción de procesos de toma de decisión.
3. Enlazar los esfuerzos de las demás áreas para ofrecer un servicio integral y de
calidad.

La figura de la persona profesional del trabajo social es clave en la lucha contra la


violencia de género. Partiendo desde lo preventivo que es fundamental en este manejo
de esta problemática, los profesionales del trabajo social asumen una responsabilidad
fundamental en comprensión y la dinamización sobre el conocimiento y la orientación en
el trabajo con la comunidad. Entendiendo el trabajo social como una acción social
comunitaria donde participan diferentes personas profesionales y otros agentes de la
comunidad, como también los jóvenes, los niños, las niñas, los y las adolescentes, las
familias, para realizar desde esta profesión el reconocimiento y la incidencia para la
prevención de la violencia de género y, específicamente, en la importancia de trabajar los
procesos de socialización que llevan a esa violencia de género desde una socialización
preventiva de la violencia de género.[ CITATION GOM05 \l 9226 ]
En el trabajo orientado se debe hacer un riguroso análisis de las causas que conducen a
la violencia de género.
De esta manera, los diferentes aportes, remarcan la necesidad de participar en los
procesos de socialización que llevan a que se sienta una atracción por la violencia. Esta
relación es producto de procesos de socialización que incluyen la valoración positiva de
modelos de atractivo que son violentos, es decir, que se valora como hombre atractivo
aquel que ejerce el poder y dominación sobre otras personas, concepción que es bien
conocida en nuestra sociedad y sobre todo en el municipio de Tierralta Córdoba dejando
de lado a procesos que le dan un valor social, en nuestra sociedad actual no son
atractivos los fenómenos o problemáticas sociales donde se evidencia, valores
igualitarios y de respeto. Son modelos atractivos que continuamente se transmiten en los
medios de comunicación,
en las series de TV, las películas, las canciones, en el grupo de amigos y amigas, etc.
[ CITATION oli09 \l 9226 ].

Esta relación entre violencia y atractivo es una de las causas de los altos índices de
violencia de género entre los y las adolescentes. Además, algunos y algunas
adolescentes consideran que la atracción es un instinto.
Un espacio clave, a través del cual las personas profesionales del trabajo social pueden
trabajar con toda la comunidad desde la perspectiva de promover una socialización
preventiva de la violencia de género, son los centros e instituciones educativas. Existen
cada vez más instituciones educativos que están siendo el núcleo central para ese
trabajo social comunitario desde la socialización preventiva de la violencia plantean cómo
la perspectiva dialógica de la educación parte de entender.[ CITATION WIL10 \l 9226 ].

El proceso educativo como la acción común de un amplio conjunto de personas


involucradas: profesorado, familiares, estudiantado, ciudadanía, profesionales del trabajo
y la educación social, etc. Es en este tipo de centro educativo donde los programas de
prevención de la violencia de género están teniendo un impacto en toda la comunidad.
Este trabajo comunitario puede estar dinamizado por las personas profesionales del
trabajo y la educación social, pero tiene que ser llevado a cabo desde la inclusión de
todas las voces de las personas que forman la comunidad. Desde esta perspectiva, se
pone una especial atención a la inclusión de las voces de las familias, concretamente de
las mujeres.

Mientras que las mujeres profesionales, como las trabajadoras y las educadoras sociales,
son relevantes en la dinamización para que sea posible este trabajo preventivo, todas las
mujeres de la comunidad tienen un papel clave en la decisión y desarrollo de las
iniciativas que se lleven a cabo, lo cual no implica quitar importancia a los diferentes
aportes de las personas profesionales del trabajo y la educación social, sino crear las
condiciones en las que se pueda dar un diálogo con las mujeres que generalmente han
quedado al margen de los espacios públicos de debate.
Concluyendo nuestros aportes podemos iniciar desde la prevención de manera
interdisciplinaria, desde diversos programas para ayudar a minimizar la incidencia de la
violencia y las diferentes causas sociales que lo puedan generar como la cultura, y la
disfuncionalidad familiar, la misma educación o los diferentes enfoques de la educación
en los diferentes entornos tanto familiares como educacionales y sociales.[ CITATION
BEA14 \l 9226 ].

Desde nuestra formación como profesionales debemos de realizar las intervenciones de


forma transversal ya que es un problema complejo que necesita la aportación de
profesores, psicólogos, abogados, etc., para lograr de manera más eficaz la reinserción

Social de las mujeres violentadas. Dándonos el trabajador social aportes desde la


organización de procesos para el mejoramiento de una sociedad más digna en cuanto a
las mujeres violentadas en todos los aspectos vivenciales.

Como profesionales del trabajo social debemos por empezar por implementación de
proyectos en lugares que se de esta problemática y cual mejor lugar que nuestro
municipio donde se debe promover la tolerancia, la democracia, los buenos hábitos,
reforzar el conocimiento de las mujeres que viven bajo el sometimiento, profundizar en los
mejores hábitos, restaurar las víctimas a una vida digna e incluso desde un trato
personalizado y como profesionales aportar a la institucionalidad las herramientas para
lograr el objetivo en el cambio social de las víctimas de este flagelo como la violencia.

De esta manera vamos apuntando a conclusiones interesantes en el quehacer diario


desde la profesión del trabajador social como anteriormente lo mencionamos, apuntando
en consecuencia, que aun cuando la Violencia hacia la Mujer constituye una amplia
manifestación de la Violencia de Género, apenas es una parte de este complejo
fenómeno social, que día a día constituye un gran obstáculo para el libre desarrollo de la
personalidad de millones de individuos en todo el mundo, quienes lejos de gozar de la
Libertad que garantizan los Derechos Humanos y las distintas leyes y constituciones
alrededor del mundo, colocan en riesgo su estabilidad, seguridad, desarrollo e incluso sus
vidas sólo por atreverse a comportarse, vestirse, relacionarse y realizar actividades según
dicta su orientación, preferencia e identidad sexual, dándonos la motivación suficiente
para la orientación desde los diferentes programas y proyectos, políticas públicas,
campañas de publicidad y hasta programas de rehabilitación que se enfocan a darle el
verdadero sentido del trabajo en el trabajador social, creando en el quehacer profesional
el objetivo de mejorar la forma de vivir en la mujer en una sociedad patriarcal como la
nuestra y que necesita crear otra conciencia del papel de la misma en comunidad.
Dándonos como trabajadores sociales pautas de orientación en la problemática planteada
que tienen su origen en el mismo entendimiento del contexto, de la cultura misma, de los
entornos situacionales y de los factores como la política, lo económico, lo espiritual y
hasta lo social. Desde este momento parte nuestro diagnóstico, nuestros estudios
dirigidos a la implementación de políticas públicas que nos llevan a implementar las
diferentes rutas de atención integral para víctimas de violencias de género, entendidas
como el conjunto de acciones articuladas que responden a los mandatos normativos para
garantizar la protección de las víctimas, su recuperación y la restitución de los derechos.
Comprende las actuaciones internas de cada institución para abordar a la víctima de
acuerdo con sus competencias y la coordinación de las intervenciones.
Considerando que cada caso es único y particular por las condiciones individuales de las
víctimas, por el tipo de violencia de género presentado y por la oferta de servicios y
disponibilidad institucional en los territorios, la ruta intersectorial se construye localmente
involucrando a todas las entidades corresponsables en materia de salud, protección y
justicia y tomando en cuenta los análisis de la situación y de determinantes sociales de la
salud en cada parte del municipio de Tierralta Córdoba.
En el marco del abordaje integral de las violencias de género, el Ministerio de Salud y
Protección Social desarrolla acciones para el fortalecimiento institucional y el apoyo
técnico a los departamentos, distritos y municipios priorizados para la construcción de
rutas intersectoriales para la atención integral a las víctimas de violencias de género con
énfasis en las violencias sexuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lady Jhoana Betancur NARRATIVAS SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DEL CONFLICTO
ARMADO COLOMBIANO. Ciencias Sociales. Abril 2016. (Semillero de investigadores/as con
perspectiva de género Instituto de Cultura Jurídica.

https://journals.openedition.org › revestudsoc.

Nancy Prada Prada, MEMORIA HISTÓRICA CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL: centro
nacional de memoria histórica, Consultora ONU Mujeres para acompañamiento psicosocial al
equipo de investigación de “La guerra inscrita en el cuerpo: Informe Nacional de Violencia Sexual
en el Conflicto Armado”.

www.centrodememoriahistorica.gov.co › informes-2019 › download

 Alejandro Aponte Cardona, ISBN: 978-958-791-103-9, AGRESIONES SEXUALES


EN CONFLICTO ARMADO. Coeditor: Grupo editorial Ibáñez, Fecha de
edición: 25/09/2019,
https://publicaciones.unisabana.edu.co › ... › Derecho y Ciencias Políticas.

Beatriz Londoño toro. Revista derecho del estado, 29 jun. 2017 El papel de los
jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005- 2009,

https://revistas.uexternado.edu.co › index.php › derest › article › view.

Oliver Soler, libro añ o 2010TRABAJO SOCIAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA


DE GÉNERO.

https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

Sara estea Fernandez moreno, Gloria Estela Hernandez Torres, colección asoprudea,
N8. * Docente-investigadora de la Universidad de Antioquia, Coordinadora de la Maestría en
Psicoanálisis, integrante del grupo de investigación, Género, subjetividad y sociedad, INER-UdeA.

www.bdigital.unal.edu.co ›

Paola Acosta Alvarado, 2007, protección de los derechos de las mujeres en la constitución
Colombiana. Revista Derecho del Estado n.º 20, diciembre 2007
https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo.

Londoño M,La corporalidad de las guerreras una mirada sobre las mujeres combatientes
sobre el cuerpo y el lenguaje, Revista de estudios sociales numero 21, agsoto 2005.

https://www.studocu.com › la-corporalidad-de-las-guerreras › view

Estelarra , J., “Las mujeres y la política”, en ASTELLARRA, J. (comp.), Participación


política de las mujeres, Colección “Monografías”, nº 109, Centro de Investigaciones
Sociológicas (CSIC) y Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1990.

https://libreria.cis.es › libros › participacion-politica-de-las-mujeres

BARRÈRE, M.A., “De la acción positiva a la “discriminación positiva” en el proceso


legislativo español”, Jueces para la Democracia, nº 51, 2004, pp. 26-33.

https://www.uv.es › CEFD › barrere1

BERNABÉ, I., “Miedo a la palabra. Las mujeres y el discurso público”, en Jornadas


Feministas “Juntas y a por todas”, 1993.

ARROYO, M., COBO PLANA, J.A., SÁNCHEZ BLANQUE, A., “Le profil des traits de
personnalité des femmes victimes de violences”, en Livre de Actes Xª Journées
Méditerranéennes de Médecine Légale, 1992, Montpellier, 1992, pp. 331-335.

PLANA, J.A., Estudio médico forense de la violencia contra la mujer. Tesis doctoral.
Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, 1990.
DIO BLEICHMAR, E., La depresión en la mujer, Temas de Hoy, Colección Vivir Mejor,
Madrid, 1999.

DURÁN, M., “Análisis jurídico-feminista de la Ley Orgánica de Medidas de Protección


Integral contra la Violencia de Género”, Artículo 14. Una perspectiva de género. Boletín
de Información y Análisis Jurídico, Instituto Andaluz de la Mujer, diciembre de 2004.

EINSENSTEIN, Z.,“El Estado, la familia patriarcal y las madres que trabajan”, Teoría, 1,
1979.

GIL RUIZ, J.M. “Análisis teórico y jurisprudencial de la violencia doméstica en el nuevo


marco penal”, en Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres. Guía de
argumentación para Operadores Jurídicos, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 1ª
edición, 2003 y 2ª edición (actualizada), 2004, pp. 121-166.

También podría gustarte