Está en la página 1de 12

HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 355

© Editorial UOC 355 La psicología en la primera mitad s. XX. 2ª parte

10. La psicología soviética


Juan Antonio Vera

Creo que una buena forma de iniciar este capítulo es llamando la atención sobre
su propio título: La psicología soviética. Ciertamente, para denominar este capí-
tulo no hemos hecho otra cosa que utilizar un criterio que usualmente se utili-
za en historia para organizar los diferentes temas: el de las tradiciones naciona-
les. Así, en este mismo libro se estudia, por ejemplo, la psicología alemana, la
psicología francesa o la psicología británica.
Sin embargo, si se revisa el índice no aparece en él mención alguna a una psi-
cología republicana o una psicología monárquica, por poner dos ejemplos. Lo que
tratamos de decir es que el hecho de que tengamos que diferenciar histórica-
mente entre una ‘psicología rusa’ y una ‘psicología soviética’ es en sí mismo un
dato de interés. A diferencia del resto de los capítulos aquí estudiados, éste es el
único caso en el que identificamos un tipo de psicología con un término que desig-
na una forma de organización política: La psicología soviética. Lo cual es ya de por
sí muy significativo.
El hecho es que cuando hablamos de psicología soviética damos por sentado
que se trata de una psicología que no nace motivada por la historia de las pro-
pias ideas psicológicas. La psicología soviética no es fruto directo de la argumen-
tación científica, sino que tiene su origen en razones de índole político: la revo-
lución bolchevique de 1917. La revolución rusa derivó, hacia finales de 1922, en
la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). Y, desde
esa fecha de 1922, uno de los objetivos prioritarios de los psicólogos fue hacer coin-
cidir sus teorías con la filosofía de Carlos Marx.
La filosofía marxista, como ya sabemos, implica un férreo compromiso con los
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

principios filosóficos del materialismo histórico y dialéctico. Bien es cierto que


existen psicologías marxistas fuera de la Unión Soviética (por ejemplo, la de
Wallon en Francia). Pero en la U.R.S.S., que la psicología fuera marxista, no era
una cuestión de opciones.
La obligatoriedad de acomodar la psicología a la filosofía marxista dio lugar a
una situación que no siempre fue fácil de llevar para muchos psicólogos. Lógicamente,
los psicólogos idealistas (abiertamente distanciados del materialismo) fueron los que
más tempranamente sufrieron las consecuencias de esta imposición doctrinal. Pero,
tarde o temprano, prácticamente todos los psicólogos soviéticos cayeron en el
punto de mira de los ideólogos que ostentaban el poder político.

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 356

© Editorial UOC 356 Historia de la psicología

La psicología soviética, en definitiva, ocupa una porción de la historia


de nuestra disciplina que coincide, lógicamente, con la historia de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922-1991).
Pero hablar de psicología soviética no significa sólo identificar temporal geo-
gráficamente un conjunto de teorías psicológicas. También hace referen-
cia a un lugar y un momento histórico en donde la psicología se vio obli-
gada a ser materialista y dialéctica.

Como consecuencia de la determinación doctrinal señalada, la revolución de


1917, aparte de sus consecuencias políticas y económicas, hizo también tamba-
lear los cimientos de la psicología en Rusia. En este contexto es en el que adquie-
re todo su significado el trabajo de psicólogos como Kornilov, Vygotski, Leontiev,
Luria o Rubisntein. Por eso era importante resaltarlo.
Sin intención de reducir sólo a estos nombres la historia de psicología sovié-
tica, bien es cierto que reparando en ellos podemos obtener una panorámica
suficiente de la misma. Todos participaron en la construcción de la psicología mate-
rialista y dialéctica. Y todos, en función de los aires políticos, atravesaron momen-
tos de gloria y de pena. Pero esto ya es otra historia. Una historia (la de la inje-
rencia de la política en los asuntos de la psicología), que debéis tener presente,
pero que no contaremos aquí.
Uno de los objetivos de este capítulo es que podáis comprender con claridad
cuáles eran los principios teóricos, derivados de la filosofía marxista, que guiaron
a la psicología soviética en su conjunto. Por eso tendremos que prestar un poco de
nuestra atención al estudio del materialismo histórico y dialéctico de Marx y
Engels. Dedicaremos también aquí unas líneas a revisar las aportaciones teóricas
de Vygotski y Luria, aunque sólo sea porque hoy en día representan una de las
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

aproximaciones más atractivas que la psicología soviética ha legado a la psicolo-


gía occidental. Pero, antes que nada, hemos de repasar en qué estado se encon-
traba la psicología antes de sovietizarse.

10.1. La situación de la psicología en la Rusia prerrevolucionaria

Según habéis podido estudiar en el punto 6 del capítulo “Fundación y estable-


cimiento de la psicología científica”, entre 1885 y 1912 se habían dado todos los

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 357

© Editorial UOC 357 La psicología en la primera mitad s. XX. 2ª parte

pasos necesarios para el establecimiento de la psicología científica en Rusia.


Cuando el pueblo ruso se alzó en armas contra el zar Nicolás II, la instituciona-
lización de la psicología prácticamente se había consumado. En menos de trein-
ta años, los psicólogos rusos se habían dotado, al igual que en resto del mundo,
de sociedades, institutos, laboratorios, revistas, etc., garantizando así su supervi-
vencia intelectual.
Aunque fueron muchos los psicólogos que estuvieron implicados en este pro-
ceso de institucionalización, estamos obligados al menos a no olvidar los nom-
bres de V.M. Bechterev (1857-1927) y Chelpanov (1862-1936). Primero, porque
tanto Bechterev como Chelpanov contribuyeron de manera sobresaliente al asen-
tamiento institucional de la psicología. Pero también porque, debido a la posi-
ción institucional que ostentaban, residía en ellos la potestad de formar a las
siguientes generaciones de psicólogos. Y la dirección que imprimían a la psico-
logía uno y otro, por la vía del magisterio, era diametralmente opuesta.
Como la reflexología se ha estudiado ya en otro capítulo no nos parece opor-
tuno repetir aquí sus características distintivas.

Lo que sí nos interesa es destacar que, con sus enseñanzas, Bechterev esta-
ba formando unos psicólogos materialistas y objetivistas. Psicólogos para
los que la mente, como quería el conductismo americano, no era un pro-
blema científico. Lo importante era explicar causalmente y de modo obje-
tivo el comportamiento de los seres vivos, sin reparar en sus experiencias
conscientes. La conciencia, en manos de los reflexólogos, se diluía entre
los reflejos, elementos básicos de la conducta a los que se reducía cualquier
fenómeno psicológico.
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

Recordmos que Chelpanov, por su parte, representaba la tendencia europea más


comprometida con la psicología idealista e introspectiva. Chelpanov (que fue el
promotor del Instituto de Psicología Experimental de Moscú y su primer director
desde 1912), enseñó la psicología típicamente wundtiana que él mismo había
aprendido en alemania con Wundt y Stumpf.

Para el idealismo que representaba Chelpanov, la mente era una realidad


tan indiscutible que cualquiera podía advertir su existencia con un míni-
mo ejercicio de autoanálisis, de introspección. Y la conciencia se conver-
tía en una entidad separada del resto de los fenómenos del mundo natu-

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 358

© Editorial UOC 358 Historia de la psicología

ral. Chelpanov quería una psicología independiente de la fisiología, dis-


ciplina con la que se puede aprender mucho acerca de la constitución
material del hombre, pero bien poco sobre la estructura de su mente. Una
psicología que tenía como objeto precisamente describir y comprender el
mundo subjetivo de los seres humanos, las facultades psicológicas más subli-
mes que escapaban de las determinaciones naturales.

Aunque entre el blanco del reduccionismo reflexológico y el ‘negro’ del idea-


lismo psicológico podríamos descubrir muchos matices de grises teóricos, cree-
mos que trabajando con estos extremos dejamos suficientemente definida la
situación en que se encontraba la psicología cuando llegó la revolución.

10.2. El marxismo como solución a la división


de la psicología

En los términos más generales, podemos definir a la psicología soviética como


la respuesta marxista al enfrentamiento entre el reduccionismo materialista y el
espiritualismo idealista.

Por decirlo muy concisamente, según la doctrina de Marx y Engels la


materia, cuya existencia es anterior a la existencia de la conciencia e
independiente de ella, se encuentra sometida a un continuo proceso de
transformación histórica y dialéctica. La conciencia representa el últi-
mo estadio de la evolución de la materia, siendo una realidad tan impor-
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

tante para la supervivencia del ser humano como lo puedan ser el resto
de sus sistemas vitales.

Como vemos, al seguir a Marx los psicólogos soviéticos no dejaron de ser


materialistas; sólo que su materialismo es de un signo distinto. Para ellos, el mate-
rialismo que no es dialéctico ni histórico, no es otra cosa que materialismo vul-
gar. Para el marxismo la conciencia no es una entidad metafísica. Bien al contra-
rio, la conciencia tiene un origen perfectamente natural y encuentra su razón de
ser en el propio mundo material. Es precisamente la misma historia de la mate-
ria la que nos informa sobre la procedencia de la conciencia.

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 359

© Editorial UOC 359 La psicología en la primera mitad s. XX. 2ª parte

Por otro lado, la materia del marxismo avanza dando saltos dialécticos. En cada
nuevo estadio evolutivo de la materia emergen propiedades que no son reducti-
bles a los anteriores y, por lo tanto, no pueden explicarse por los elementos impli-
cados en ellos. Así, la materia es, al principio, materia inerte (cosas), después sen-
sible (animales) y, finalmente, consciente (personas). Y uno de los factores decisivos
en la transformación de la materia sensible a la consciente es la condición social
del hombre.
Llegado a cierto punto de su desarrollo, el hombre creó un conjunto de herra-
mientas que le permitió dominar la naturaleza, transformándola a su antojo (cre-
ando utensilios de caza, cocina, arte, etc.); es decir, el hombre empezó a trabajar
y a especializarse en el trabajo. La propia especialización del trabajo, exigía al
hombre un instrumento de organización interna y de coordinación de las distin-
tas funciones que desempeñaban cada uno de los trabajadores: así se originó el
lenguaje. El lenguaje, que en un principio servía para controlar la conducta de
los demás, terminó convirtiéndose en el vehículo de contacto de cada uno con-
sigo mismo, abriendo las puertas así al desarrollo de la conciencia.

De este modo, en su propio devenir la materia termina en el hombre por


convertirse en materia consciente de sí misma. Su origen se sitúa en la socie-
dad y el trabajo y el lenguaje, son los agentes de su producción.

10.3. La traducción del marxismo a la psicología soviética


Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

La filosofía marxista no ofrece más que afirmaciones sumamente generales acer-


ca de la conciencia humana. El trabajo de los psicólogos soviéticos consistió en
traducir las máximas filosóficas en postulados psicológicos concretos.
Adoptando los axiomas del marxismo que hemos comentado en el apartado
anterior, los psicólogos soviéticos lucharon por convertir a la psicología en una
disciplina que contara con la conciencia y que fuera, al mismo tiempo, científi-
ca (es decir, causalmente explicativa).
Sin duda alguna, para los psicólogos soviéticos la mente humana tiene sus
condiciones de posibilidad en la constitución material del cerebro humano. Es
decir, si el sistema nervioso del hombre no hubiera evolucionado en la dirección

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 360

© Editorial UOC 360 Historia de la psicología

en que lo hizo, difícilmente podría existir una psique. Para la psicología soviéti-
ca, el sistema nervioso humano es una condición necesaria para la existencia de
la conciencia. Por eso no es nada sorprendente el enorme desarrollo de la psico-
fisiología y la neuropsicología soviéticas, desde Pavlov hasta A.R. Luria (1902-1977).
En este sentido, el materialismo marxista coincidía con el materialismo vulgar. De
este modo, quedaba recogida en la psicología soviética la premisa materialista según
la cual la materia es anterior a la idea e independiente de ella.
Pero tampoco se descuida en este tipo de psicología que el materialismo del
marxismo es histórico y dialéctico. La naturaleza se hace consciente de sí misma
por virtud de la emergencia de una nueva realidad, no menos material, pero sí
con propiedades diferentes a las encontradas en la materia sensible o la inerte: la
conciencia humana. Para la psicología soviética, la conciencia del hombre (que
es capaz de reflejar objetivamente el mundo) es una realidad cualitativamente
distinta a la del animal, expresándose tales diferencias en el propio comporta-
miento humano.
Decíamos que el sistema nervioso es una condición necesaria para la la con-
ciencia. Sin embargo, aunque condición necesaria, la estructura del sistema ner-
vioso humano no es condición suficiente. La conciencia humana no es sólo el pro-
ducto de un cerebro en acción, sino que sus propiedades dependen también de
la estructura de la sociedad en la que el hombre crece.
La conciencia, siendo una estructura psicológica real y no ideal, se desarrolla
en cada uno de nosotros en el sentido que marcan los estándares sociales y cul-
turales en los que habitamos. La interiorización de la cultura propia (por medio
del lenguaje y demás herramientas que intervienen en la actividad práctica),
hace del ser humano un animal muy peculiar. Al ser la conciencia el reflejo de la
estructura de las relaciones sociales de las que ha nacido, la actividad humana está
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

completamente condicionada por el tipo de sociedad.


El hombre se convierte así en un animal que resuelve sus problemas vitales,
no ya modificando sus estructuras fisiológicas, sino inventando herramientas cul-
turales o utilizando las que ya se encuentran a su disposición en el medio social.
Para mirar más lejos no es necesario perfeccionar la fisiología de nuestros ojos,
sino que basta con utilizar un telescopio.
Cuando un niño, para modificar la conducta de los otros o la suya propia, empie-
za a utilizar los instrumentos que a lo largo de la historia de la humanidad se han
inventado, es cuando da el salto dialéctico que transformará sus capacidades
naturales (fisiológicas) en procesos psicológicos superiores, social y culturalmen-

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 361

© Editorial UOC 361 La psicología en la primera mitad s. XX. 2ª parte

te determinados. Por poner un ejemplo, podemos decir que la memoria o la aten-


ción involuntarias (funciones psicológicas naturales que tienen evidentes limi-
taciones fisiológicas), se convierten en procesos psicológicos superiores cuando
se subordinan al pensamiento lógico-racionalmente estructurado.
Pero la lógica es en sí misma el resultado de un laborioso proceso cultural e
histórico del ser humano. Ya hemos dicho que el salto dialéctico de la materia sen-
sible a la consciente (motivado por la condición social del hombre), implica la
emergencia de propiedades no reductibles a lo fisiológico. Ésta es la razón por la
que los psicólogos soviéticos también destacan en el estudio de los procesos psi-
cológicos superiores típicamente humanos, esto es, conscientes, y no sólo en el aná-
lisis de las conductas más básicas y elementales, como los reflejos.

Por consiguiente, en opinión de la psicología soviética, sólo una concep-


ción materialista de la historia, de la naturaleza y del ser humano, puede
conducir hacia una psicología científica capaz de superar los inconve-
nientes teóricos del idealismo subjetivo y del materialismo reduccionis-
ta (vulgar) de las psicologías objetivas. La conciencia humana es una rea-
lidad cuyo origen es tan material como cualquier otro fenómeno de la
naturaleza. La conciencia es, en definitiva, el resultado del encuentro dia-
léctico entre dos realidades en sí mismas materiales: los segmentos supe-
riores del Sistema Nervioso Central (que es materia altamente evolucio-
nada) y los procesos sociales.

La conciencia, por tanto, no es un epifenómeno. No es la conciencia una rea-


lidad ilusoria que no desempeña ninguna función adaptativa en el hombre. Más
bien al contrario, la conciencia humana es un instrumento que sirve efecti-
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

vamente para reflejar las propiedades objetivas de la realidad, y regular el com-


portamiento del ser humano en función del conocimiento que dicho refle-
jo le proporciona.
Un último comentario nos queda por hacer: la relación causal entre la concien-
cia y la realidad, según los psicólogos soviéticos, no la define una línea unidirec-
cional que va de la realidad a la conciencia. No sería correcto pensar que para la
psicología soviética lo único cierto es que la realidad objetiva causa la conciencia.
Sino que la conciencia, a su vez, también transforma (causa) la realidad objetiva.
Hoy en día es muy difícil imaginar nuestra relación con la naturaleza si no es
pensando en el conjunto de herramientas que utilizamos como intermediarias entre

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 362

© Editorial UOC 362 Historia de la psicología

ella y nosotros (pensemos nuevamente en el caso del telescopio). Pero es que, ade-
más, una vez que hemos intervenido con nuestras herramientas, la propia natu-
raleza se transforma en objetos artificialmente modificados para facilitar nuestra sub-
sistencia. Es decir, nuestra actividad da lugar a una continua elaboración de objetos
nuevos. Y los objetos creados por el hombre originan una especie de segunda natu-
raleza artificial, a la que el mismo hombre ha de adaptarse también.
En este momento en que aquí, en occidente, estamos tan acostumbrados a tra-
tar con las ciencias de lo artificial nos puede resultar mucho más fácil entender este
supuesto de la psicología soviética. Resulta que vivimos en un mundo en el que
la mayor parte de los objetos que nos rodean son productos construidos por la
actividad laboral del propio hombre. Lo que quiere decir, muy literalmente, que la
naturaleza en la que habita el ser humano es una naturaleza artificial. Una segun-
da naturaleza que modifica sustancialmente nuestros hábitos de vida y nuestra
concepción del mundo objetivo (tal y como éste queda reflejado en nuestra con-
ciencia).

Resumiendo: la propia actividad de la conciencia, en su encuentro dialéc-


tico con la naturaleza, interviene en la transformación de la realidad mate-
rial. Para la psicología soviética, el trabajo humano (que es tal porque
está conscientemente dirigido) transforma constantemente la propia natu-
raleza de las cosas. Y, como consecuencia, la misma conciencia se ve trans-
formada al reflejar las nuevas relaciones objetivas que definen a la reali-
dad que la actividad humana ha modificado. Proceso circular que obra en
la historia material y dialéctica de la construcción del ser humano.
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

10.4. La psicología soviética se concreta: la teoría sociohistórica

Muchas fueron las teorías que, a lo largo de la historia de la psicología sovié-


tica, se propusieron como la solución marxista al problema de la división de la
psicología. Pero si una corriente de pensamiento brilló con luz propia fue la que
inspiró a la Escuela socio-histórica o Escuela histórico-cultural. No queremos
dar a entender con esta afirmación que los trabajos de la Escuela Socio-histórica
fueron recibidos en su tiempo con un entusiasmo especial. Más bien ocurrió lo

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 363

© Editorial UOC 363 La psicología en la primera mitad s. XX. 2ª parte

contrario, según veremos. Como le ocurre a las estrellas del firmamento, el esplen-
dor que irradiaba esta teoría necesitó también que transcurriera un tiempo his-
tórico para poder ser percibido. Pero, ciertamente, hoy día la Escuela Histórico-
cultural desempeña un importante papel en el escenario de la psicología
contemporánea. Por esos vamos a dedicarle unas páginas.
El principal responsable de que la escuela socio-histórica fuera un referente para
los psicólogos soviéticos de los años veinte y treinta fue el psicólogo bielorruso
Lev Sevionovich Vygotski (1896-1934). Cuando en 1924 fue nombrado Kornilov
director del Instituto de Psicología de Moscú, se vio en la obligación de rodear-
se de jóvenes investigadores que no estuvieran tocados por las psicologías no
marxistas representadas por Bechterev o Chelpanov. Y uno de los fichajes de
Kornilov fue el joven Vygotski. Desde ese instante, Vygotski, junto con A.R. Luria
(1901-1977) y A.N. Leontiev, trabajó incansablemente en la construcción de la
psicología marxista que todos andaban buscando.
Vygotski, como el resto de psicólogos de su época, entendió perfectamente que
la psicología soviética necesitaba fundamentarse en el marxismo. Pero, además,
hemos de saber que Vygotski era un pensador marxista. Lo que queremos decir
es que Vygotski estaba convencido de que la única forma de construir una psi-
cología científica era traduciendo los principios filosóficos del marxismo al terre-
no de la investigación psicológica. Pero, en su opinión, este trabajo de traducción
todavía estaba por realizar.
Para Vygotski no se trataba de utilizar el lenguaje de la economía, como Marx
había hecho, sino el de la propia psicología. Por eso, no encontramos en sus
escritos conceptos como el de ‘lucha de clases’ o ‘plusvalía’. Bien al contrario, lo
que encontramos en Vygotski es una concepción del ser humano propia del mar-
xismo, pero sin caer en economicismos: el hombre llega a ser tal porque su desarro-
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

llo en sociedad le obliga a compartir con sus congéneres un conjunto de herra-


mientas materiales y culturales.
Como vemos, la escuela socio-histórica (que como tal escuela empezó a ser reco-
nocida en la Unión Soviética entre 1928 y 1932), bebía directamente de las fuen-
tes de la filosofía marxista. Su máxima esencial era que los procesos psicológicos
superiores (es decir, aquellas funciones psicológicas que distinguen a la especie
humana del resto de los animales) tienen su origen en la sociedad. Para la escue-
la histórico-cultural, como para la filosofía marxista, la mente del ser humano adul-
to se construye históricamente, siempre por la intermediación de las herramien-
tas culturalmente ideadas.

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 364

© Editorial UOC 364 Historia de la psicología

Según la escuela socio-histórica, la utilización de instrumentos induce en el


ser humano una transformación psicológica inevitable. Ya lo veíamos antes,
cuando nos referíamos a la utilización del telescopio. Pero esto es tanto más cier-
to, cuanto que existen ciertos instrumentos que están psicológicamente orien-
tados. Instrumentos que (a diferencia de un telescopio, cuyos efectos están orien-
tados hacia el mundo exterior) están dirigidos estrictamente hacia el interior de
la persona.
El papel y el lápiz que comúnmente empleamos para escribir pueden servir-
nos como ejemplo paradigmático de este tipo de herramientas, cuyas repercusio-
nes serán más psicológicas que de otro orden. Porque cuando utilizamos papel y
lápiz estamos ampliando de un modo artificial la estructura de nuestra memoria,
estamos potenciándola hasta límites insospechados. Y cuando lo que usamos
son palabras de nuestra lengua, las repercusiones psicológicas son ya revolucio-
narias. El lenguaje que, en un inicio, esta orientado hacia el exterior, hacia el
control de la conducta de los demás, se convierte en una de las herramientas
psicológicas, internamente orientada, más importantes.
En opinión de los psicólogos socio-históricos, la utilización del lenguaje es en
gran parte responsable de que la mente humana adquiera una estructura racio-
nal, que a su vez nos permite adaptarnos a una realidad que ha sido conceptual-
mente reorganizada.

De este modo, la estructura psíquica natural con la que los niños vienen
al mundo (dominada por reacciones asociativas reflejas), se convertirá en
una mente consciente (controlada por planes de acción racionalmente regu-
lados). Con la interiorización de los instrumentos culturales (siendo el
lenguaje la herramienta psicológica por excelencia), el niño se convierte
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

en hombre. O, lo que es lo mismo, los procesos psicológicos básicos (bio-


lógicamente heredados) se transforman en procesos psicológicos supe-
riores (culturalmente determinados).

Lev Semionovich Vygotski, que nació el 5 de noviembre de 1896 en Bielorrusia,


moriría de un ataque de tuberculosis a la edad de 37 años. Desde que se instaló
en los sótanos del Instituto de Moscú en 1924, hasta el momento de su muerte,
luchó incansablemente tratando de elaborar una teoría marxista capaz de expli-
car los procesos psicológicos superiores del ser humano. La teoría socio-históri-
ca fue proscrita, por razones más políticas que científicas, poco después de la

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 365

© Editorial UOC 365 La psicología en la primera mitad s. XX. 2ª parte

muerte de Vygotski en 1934. Y sólo cuando pasaron más de 20 años, empezaron


a publicarse allí nuevamente sus trabajos por iniciativa del propio Luria.
Durante el tiempo que duró la dictadura stalinista, Luria dedicó sus esfuerzos
científicos a la neuropsicología y la neurolingüística, disciplinas por las que es hoy
mundialmente conocido. Sin embargo, según el propio Luria ha expresado en más
de una ocasión, su trabajo no hacía otra cosa que desarrollar el proyecto cientí-
fico de Vygotski.
Luria participó también en la difusión de la obra de Vygotski en Occidente.
Fue a partir de la década de los sesenta cuando, tímidamente, empezó la teoría
Socio-histórica a penetrar en los círculos psicológicos occidentales. Y, una vez
comprobada la fuerza teórica de esta escuela, la popularidad de la misma no ha
dejado de crecer desde entonces. Hasta tal punto es así que hoy día es práctica-
mente imposible escribir una historia de la psicología en la que, como hemos hecho
aquí, no se dediquen al menos unas líneas a describir los elementos centrales de
la teoría socio-histórica.

10.5. Principios generales de la psicología soviética

Para finalizar ya este último capítulo del capítulo IV quizá resulte muy opor-
tuno resumir en un reducido número de principios el conjunto de las ideas que
definen a la psicología soviética, tal y como se ha comentado en los apartados ante-
riores.

Principios generales de la psicología soviética:


Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

1) La mente humana es un producto histórico. La materia, que no es una entidad está-


tica, evoluciona a través de cambios cualitativos, dando lugar finalmente a la con-
ciencia humana.
2) La mente humana tiene su origen en el encuentro dialéctico entre la sociedad y
el cerebro humano.
3) La mente es una cualidad o función de la materia altamente desarrollada, que exis-
te como reflejo subjetivo de la realidad objetiva.
4) Sin embargo, la mente humana no refleja pasivamente la realidad. La realidad para
cada hombre depende de su experiencia pasada, sus necesidades actuales y el lugar
que ocupa en el escenario de las relaciones sociales. Y desde esa posición el hom-
bre actúa.

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.
HISTORIA PSICOLOGIA 6/7/09 13:21 Página 366

© Editorial UOC 366 Historia de la psicología

5) En este sentido, para la psicología soviética la conciencia y la actividad humanas


constituyen una unidad indisoluble.
6) La mente humana es un instrumento de transformación del mundo.
7) Pero, cada modificación de la naturaleza por la mente, implica asimismo una trans-
formación de la propia mente. Por ello, aunque la mente está causalmente deter-
minada, la psicología soviética no considera que la mente pueda ser descrita o
explicada utilizando una concepción de la causación unidireccional.
Existe una diferencia cualitativa entre la mente del animal y la humana, ya que en ésta
interviene de modo determinante la capacidad de trabajo y de comunicación del hom-
bre (utilización de herramientas y lenguaje).

Hay que ser consciente de que el establecimiento de estos ocho principios, en


los que ahora hemos resumido la psicología soviética, se consiguió después de
muchas disputas teóricas y políticas a lo largo de la historia. La formulación de
estos principios corrieron a cargo de diversos autores soviéticos (Vygotski,
Rubinstein, Lomov, etc.), que no compartieron escuela ni coincidieron exactamen-
te en el tiempo de su formulación. Tampoco hemos de interpretar que todos los
psicólogos soviéticos trabajaron en bloque asumiendo estos principios como
igualmente importantes. Sin embargo, estamos convencidos de que en torno a
estos principios podríamos reunir, sin mucha dificultad, a la mayor parte de los psi-
cólogos que trabajaron en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Copyright © 2009. Editorial UOC. All rights reserved.

<i>Historia de la psicología</i>, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3207052.


Created from bibliopoligransp on 2019-09-08 19:07:43.

También podría gustarte