Está en la página 1de 5

Un panel solar, placa solar o módulo solar es un dispositivo que capta la energía

de la radiación solar para su aprovechamiento. El término comprende a los


colectores solares, utilizados usualmente para producir agua caliente doméstica
mediante energía solar térmica, y a los paneles fotovoltaicos, utilizados para
generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica.

Índice
1 Colector solar térmico
2 Panel solar fotovoltaico
2.1 Descripción
2.2 Estructura
2.3 Uso de la energía
2.4 Productores de paneles
2.5 Instalaciones
2.5.1 Potencia mundial instalada
2.5.2 Grandes plantas
2.6 Coste de paneles
2.7 Reciclaje de paneles
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
Colector solar térmico

Generación de agua caliente con una instalación solar térmica de circuito cerrado.
Artículos principales: Colector solar y Energía solar térmica.
Un calentador solar de agua usa la energía del sol para calentar un líquido, el
cual transfiere el calor hacia un depósito acumulador de calor. En una casa hacia
un aparato intercambiador de energía donde cede el calor y luego circula de vuelta
hacia el panel para ser recalentado. Es una manera simple y efectiva de aprovechar
la energía solar.

Panel solar fotovoltaico

Paneles solares en las Islas Cíes, (Vigo)


Artículos principales: Panel fotovoltaico y Energía solar fotovoltaica.
Descripción
Los paneles fotovoltaicos o placas fotovoltaicas, están formados por numerosas
celdas que convierten la luz en electricidad. Las celdas a veces son llamadas
células fotovoltaicas. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico porque la
energía lumínica produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos
de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una
corriente.

Los materiales para celdas solares suelen ser silicio cristalino o arseniuro de
galio. Los cristales de arseniuro de galio se fabrican especialmente para uso
fotovoltaico, mientras que los cristales de silicio están disponibles en lingotes
normalizados, más baratos, producidos principalmente para el consumo de la
industria microelectrónica. El silicio policristalino tiene una menor eficacia de
conversión, pero también menor coste.

Cuando se expone a luz solar directa, una celda de silicio de 6 cm de diámetro


puede producir una corriente de alrededor 0,5 A a 0,5 V (equivalente a un promedio
de 90 W/m², en un campo de normalmente 50-150 W/m², dependiendo del brillo solar y
la eficencia de la celda). El arseniuro de galio es más eficaz que el silicio, pero
también más costoso.

Las células de silicio más empleadas en los paneles fotovoltaicos se puede dividir
en tres subcategorías:
Las células de silicio monocristalino están constituidas por un único cristal de
silicio. Este tipo de células presenta un color azul oscuro uniforme.
Las células de silicio policristalino (también llamado multicristalino) están
constituidas por un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su
rendimiento sea algo inferior al de las células monocristalinas. Se caracterizan
por un color azul más intenso.
Las células de silicio amorfo. Son menos eficientes que las células de silicio
cristalino pero también más baratas. Este tipo de células es, por ejemplo, el que
se emplea en aplicaciones solares como relojes o calculadoras.
Los lingotes cristalinos se cortan en discos finos como una oblea, pulidos para
eliminar posibles daños causados por el corte. Se introducen dopantes —impurezas
añadidas para modificar las propiedades conductoras— en las obleas, y se depositan
conductores metálicos en cada superficie: una fina rejilla en el lado donde da la
luz solar y usualmente una hoja plana en el otro. Los paneles solares se construyen
con estas celdas agrupadas en forma apropiada. Para protegerlos de daños, causados
por radiación o por el manejo de éstos, en la superficie frontal se los cubre con
una cubierta de vidrio y se pegan sobre un sustrato —el cual puede ser un panel
rígido o una manta blanda—. Se hacen conexiones eléctricas en serie-paralelo para
fijar el voltaje total de salida. El pegamento y el sustrato deben ser conductores
térmicos, ya que las celdas se calientan al absorber la energía infrarroja que no
se convierte en electricidad. Debido a que el calentamiento de las celdas reduce la
eficacia de operación es deseable minimizarlo. Los ensamblajes resultantes se
llaman paneles solares.

Estructura
Las estructuras para anclar los paneles solares son generalmente de aluminio con
tornillería de acero inoxidable para asegurar una máxima ligereza y una mayor
durabilidad en el tiempo. Las estructuras tienen medidas estándar para la
superficie, orientación e inclinación —tanto en horizontal, como en vertical—.

La estructura suele estar compuesta de ángulos de aluminio, carril de fijación,


triángulo, tornillos de anclaje (triángulo-ángulo), tornillo allen (generalmente de
tuerca cuadrada, para la fijación del módulo) y pinza zeta —para la fijación del
módulo y cuyas dimensiones dependen del espesor del módulo—.1

Uso de la energía
Deben su aparición a la industria aeroespacial, y se han convertido en el medio más
fiable de suministrar energía eléctrica a un satélite o a una sonda en las órbitas
interiores del Sistema Solar, gracias a la mayor irradiación solar sin el
impedimento de la atmósfera y a su alta relación potencia a peso.

En el ámbito terrestre, este tipo de energía se usa para alimentar innumerables


aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas de la red eléctrica y
para producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución. Debido
a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e
instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos años.23

Operario instalando paneles solares sobre una estructura diseñada al efecto.


Entre los años 2001 y 2012 se ha producido un crecimiento exponencial de la
producción de energía fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos años.4 Si
esta tendencia continúa, la energía fotovoltaica cubriría el 10 % del consumo
energético mundial en 2018, alcanzando una producción aproximada de 2200 TWh,5 y
podría llegar a proporcionar el 100 % de las necesidades energéticas actuales en
torno al año 2027.6

Experimentalmente también han sido usados para dar energía a vehículos solares, por
ejemplo en el World Solar Challenge a través de Australia o la Carrera Solar
Atacama en América. Muchos barcos78 y vehículos terrestres los usan para cargar sus
baterías de forma autónoma, lejos de la red eléctrica.

Programas de incentivos económicos, primero, y posteriormente sistemas de


autoconsumo fotovoltaico y balance neto sin subsidios, han apoyado la instalación
de la fotovoltaica en un gran número de países, contribuyendo a evitar la emisión
de una mayor cantidad de gases de efecto invernadero.9

Productores de paneles

Parque fotovoltaico en Cariñena, España.


Los diez mayores productores mundiales de paneles fotovoltaicos (por producción en
MW) en 2015 fueron:10

Trina Solar (China)


Canadian Solar (Canadá)
Jinko Solar (China)
JA Solar (China)
Hanwha Q-Cells (Corea del Sur)
First Solar (EE. UU.)
Yingli (China)
SFCE (China)
ReneSola (EE. UU.)
Sunpower (EE. UU.)
Instalaciones
Potencia mundial instalada
10020030040020072009201120132015
Potencia fotovoltaica mundial instalada hasta 2016, en gigavatios (GW), expresada
por región.1112
Europa
Asia-Pacífico
América del norte y sur
China
África y Oriente Medio
Resto del mundo
La potencia de un módulo solar se mide en Wp (Watt peak, vatio pico), o más
concretamente, en sus respectivos múltiplos: kWp o MWp. Se trata de la potencia
eléctrica generada en condiciones estándares para la incidencia de luz.

Históricamente, Estados Unidos lideró la instalación de energía fotovoltaica desde


sus inicios hasta 1996, cuando su capacidad instalada alcanzaba los 77 MW, más que
cualquier otro país hasta la fecha. En los años posteriores, fueron superados por
Japón, que mantuvo el liderato hasta que a su vez Alemania la sobrepasó en 2005,
manteniendo el liderato desde entonces. A comienzos de 2016, Alemania se aproximaba
a los 40 GW instalados.13 Sin embargo, por esas fechas China, uno de los países
donde la fotovoltaica está experimentando un crecimiento más vertiginoso superó a
Alemania, convirtiéndose desde entonces en el mayor productor de energía
fotovoltaica del mundo.13 Se espera que multiplique su potencia instalada actual
hasta los 150 GW en 2020.111415

A finales de 2015, se estimaba que hay instalados en todo el mundo cerca de 230 GW
de potencia fotovoltaica.16

Grandes plantas
Solar park
Parque solar Lauingen Energy Park, de 25,7 MW en la Suabia Bávara, Alemania

Parque solar en Waldpolenz, Alemania


En Europa y en el resto del mundo se han construido un gran número de centrales
fotovoltaicas a gran escala.17 A finales de 2016, las plantas fotovoltaicas más
grandes del mundo eran, por este orden:17

Proyecto País
Potencia
Año
Yanchi Solar PV Station Bandera de República Popular China China 1000 MW 2016
Longyangxia Hydro-solar PV Station Bandera de República Popular China China 850 MW
2013-2015
Kamuthi Solar Power Project Bandera de India India 648 MW 2016
Solar Star Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 579 MW 2015
Desert Sunlight Solar Farm Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 550 MW
2015
Topaz Solar Farm Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 550 MW 2014
Copper Mountain III Solar Facility Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 350 MW
2015
Charanka Solar Park Bandera de India India 345 MW 2012-2015
Cestas Solar Power Plant Bandera de Francia Francia 300 MW 2015
Agua Caliente Solar Project Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 290 MW
2012
Silver State South Solar Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 250 MW
2016
California Valley Solar Ranch Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 250 MW
2013
El Romero Bandera de Chile Chile 246 MW 2016
Antelope Valley Solar Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 230 MW 2015
Mount Signal Solar Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 206 MW 2014
Gonghe Industrial Park Phase I Bandera de República Popular China China 200 MW
2013
Golmud Solar Park Bandera de República Popular China China 200 MW 2011
Centinela Solar Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 200 MW 2014
Copper Mountain II Solar Facility Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 195 MW
2013-2015
Solarpark Senftenberg/Schipkau Bandera de Alemania Alemania 168 MW 2011
Coste de paneles

Evolución del precio de las células fotovoltaicas de silicio cristalino (en $/Wp)
entre 1977 y 2015 (fuente: Bloomberg New Energy Finance)
El coste de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que
se fabricaron las primeras células solares comerciales18 y su coste medio de
generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en
un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red.1920

Hasta 2005 el problema más importante con los paneles fotovoltaicos era el costo,
que estaba bajando hasta 3 o 4 $/W. El precio del silicio usado para la mayor parte
de los paneles tuvo una breve tendencia al alza en 2008, lo que hizo que los
fabricantes comenzaran a utilizar otros materiales y paneles de silicio más
delgados para bajar los costes de producción. Debido a economías de escala, los
paneles solares se hacen menos costosos según se usen y fabriquen más. A medida que
ha aumentado la producción, los precios han continuado bajando y todas las
previsiones indican que lo seguirán haciendo en los próximos años.

El coste de las células solares de silicio cristalino ha descendido desde 76,67


$/Wp en 1977 hasta aproximadamente 0,36 $/Wp en 2014.2122 Esta tendencia sigue la
llamada «ley de Swanson», una predicción similar a la conocida Ley de Moore, que
establece que los precios de los módulos solares descienden un 20 % cada vez que se
duplica la capacidad de la industria fotovoltaica.23

Reciclaje de paneles
La mayor parte de los paneles fotovoltaicos puede ser tratada. Gracias a las
innovaciones tecnológicas que se han desarrollado en los últimos años, se puede
recuperar hasta el 95 % de ciertos materiales semiconductores y el vidrio, así como
grandes cantidades de metales ferrosos y no ferrosos utilizados en los módulos.24
Algunas empresas privadas25 y organizaciones sin fines de lucro, como por ejemplo
PV CYCLE en la Unión Europea, están actualmente trabajando en las operaciones de
recogida y reciclaje de paneles al final de su vida útil.

Dos de las soluciones de reciclaje más comunes son:

Paneles de silicio: Los marcos de aluminio y las cajas de conexión son


desmantelados manualmente al comienzo del proceso. El panel se tritura y las
diferentes fracciones se separan - vidrio, plásticos y metales. Es posible
recuperar más de 80 % del peso entrante y, por ejemplo, el cristal mixto extraído
es fácilmente aceptado por la industria de la espuma de vidrio el aislamiento. Este
proceso puede ser realizado por los recicladores de vidrio plano ya que la
morfología y composición de un panel fotovoltaico es similar al cristal plano
utilizado en la industria de la construcción y del automóvil.
Paneles de otros materiales: Hoy en día contamos con tecnologías específicas para
el reciclaje de paneles fotovoltaicos que no contienen silicio, alguna técnicas
utilizan baños químicos para separar los diferentes materiales semiconductores.
Para los paneles de teluro de cadmio, el proceso de reciclaje empieza por aplastar
el módulo y, posteriormente, separar las diferentes partes. Este proceso de
reciclaje está diseñado para recuperar hasta un 90 % del vidrio y 95 % de los
materiales semiconductores.26 En los últimos años, algunas empresas privadas han
puesto en marcha instalaciones de reciclaje a escala comercial.
Desde 2010 se celebra una conferencia anual en Europa que reúne a productores,
recicladores e investigadores para debatir el futuro del reciclaje de módulos
fotovoltaicos. En 2012 tuvo lugar en Madrid.2728

También podría gustarte