UNIDAD DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 02
02
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.I.E.. :_______________________________________
1.2.UGEL : _______________________________________
1.3.Sección : ______________________ Edad: ___________
1.4.Profesora : ________________________________________
1.5.Directora : ________________________________________
Muchos niños pequeños, por su necesidad de descubrir cosas nuevas han sufrido alguna vez
accidentes, por desconocimiento del peligro que le rodea. Es necesario educar en la prevención para
evitar futuros traumas.
Nuestro país se encuentra en una zona sísmica, por lo tanto es muy importante educar a los niños en la
prevención de sismos para evitar terribles consecuencias.
.5. PRODUCTOS:
Identifica señales de seguridad.
Participa en el simulacro.
Señaliza el contexto que le rodea.
6.-SESIONES DE APRENDIZAJE:
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del - Dice de qué tratará, cómo
DE TEXTOS texto escrito. continuará o cómo terminará el
ESCRITOS EN SU texto a partir de las ilustraciones o
LENGUA MATERNA imágenes que observa antes y
durante la lectura que realiza (por
sí mismo o a través de un adulto)
- Diferencia las palabras
escritas de las imágenes y los
números en los textos escritos.
MAT. RESUELVE Comunica su - Expresa los desplazamientos
PROBLEMAS comprensión sobre las que realiza para ir de un lugar a otro
DE FORMA, formas y relaciones usando: “hacia adelante o hacia
MOVIMIENTO Y geométricas. atrás”, cuando coloca las señales
LOCALIZACIÓN de seguridad.
CT. INDAGA MEDIANTE Diseña estrategias para - Obtiene información sobre las
MÉTODOS hacer indagación. características de los objetos,
CIENTÍFICOS PARA seres vivos o fenómenos naturales
CONSTRUIR SUS que observa y/o explora, y
CONOCIMIENTOS establece relaciones entre ellos.
SESIÓN N° 1
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Rutinas Actividades permanentes de entrada
- Formación
- Saludo a Dios
Bandera
- Saludo a la Bandera
- Marchan alrededor del patio Carteles
- En el aula controlan carteles.
Intención pedagógica del día: Que conozcan los peligros
naturales e inducidos que le pueden causar daño
Sectores Utilización libre de los sectores
- Realizamos lectura de los carteles del aula. Carteles
Material de los
- Juegan libremente en los sectores de su
sectores
preferencia.
- Comparten el material con sus compañeros.
- Al terminar ordenan y guardan los materiales en los
Inicio sectores asignados.
Sesión de aprendizaje: “Conozcamos los peligros
Desarrollo naturales e inducidos que le causan daño”
Actividad de desarrollo de la unidad:
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
- Salimos al patio a observar el volcán Misti. ¿Qué
es? ¿qué pasaría si erupciona? ¿qué tiene por dentro?
- ¿Qué otros desastres nos pueden causar daño?
- Hoy hablaremos sobre los desastres naturales y sus
consecuencias.
- En una lámina observamos los distintos desastres Láminas
naturales: huayco, inundación, terremoto.
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 2
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Rutinas Actividades permanentes de entrada
- Formación
- Saludo a la profesora
Carteles
- En el aula controlan carteles.
Intención pedagógica del día: Que aprendan cómo actuar
antes, durante y después de un sismo
Utilización libre de los sectores Materiales de
- Realizamos lectura de los carteles del aula. los sectores
- Juegan libremente en los sectores de su preferencia.
- Comparten el material con sus compañeros.
- Al terminar ordenan y guardan los materiales en los
sectores asignados.
Nombre de la sesión: “Aprender cómo debemos actuar
antes, durante y después de un sismo”
Inicio Actividad de desarrollo de la unidad
- La profesora les cuenta una anécdota que le haya
sucedido durante un temblor
- ¿Cómo es un temblor? ¿Cómo es un terremoto?
¿Ustedes han sentido un temblor, qué hicieron?
- Hoy hablaremos sobre los temblores y las medidas de
seguridad que debemos tener.
Desarrollo - Observamos un video: Seguridad escolar, video
animado.
https://www.youtube.com/watch?v=xfDzOLXbGG8
- Comentamos lo observado
- Explicamos que nuestro país está ubicado en una Video, TV
zona sísmica y por eso siempre hay temblores y que
debemos estar preparados para cuando suceda y así evitar
desgracias.
- Paseamos por nuestro colegio para observar la
ubicación de aulas, patios, jardines, puertas, ventanas,
estado de conservación de techos, paredes.
- En el aula observamos la disposición de sillas, mesas
y muebles. Estos deben estar bien ubicados dejando
espacios libres para poder salir rápido del aula.
- Dialogamos sobre cómo comportarnos durante un
sismo. Mantener la calma, no desesperarse, colocarse en
una zona segura, tener a la mano botiquín de primeros
auxilios, salir a una zona segura, si es factible, bajar las
gradas con cuidado, no subir a un ascensor, alejarse de las
Cierre ventanas o de paredes rajadas.
- Desarrollan una ficha en donde, identificarán las
acciones correctas e incorrectas en caso de un sismo.
- Desarrolla la meta cognición: ¿Qué aprendimos, cómo
lo hicimos?
- En casa dialogan con sus papás sobre ¿Qué
debemos hacer en la casa en caso de sismos?
Ficha de
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo trabajo
Rutinas - Acciones de rutina
Actividad literaria
- Guardamos silencio y nos ponemos muy atentos para
Inicio escuchar un cuento en el equipo de sonido.
- Escuchan el cuento: “Las aventuras de un osito”
Desarrollo:
Este cuento narra como un osito muy aventurero. Cuando su
mamá fue al mercado, el osito sale a buscar nuevas
experiencias sin obedecer a su mamá que le dijo que no Cuento
debía salir solo al bosque.
El osito se encontró con un gran lobo que empezó a
perseguirlo para comerlo
El osito corría pidiendo ayuda, hasta que por fin llegó hasta su
casa en donde estaba su mamá muy preocupada, lo abrazó y
espantó al lobo echándole agua.
Luego le habló y le dijo que debía ser obediente. El osito le
dijo a su mamá, no hay ningún sitio mejor que el hogar.
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 3
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Rutinas Actividades permanentes de entrada
- Formación
- Saludo a la profesora Carteles
- En el aula controlan carteles.
Intención pedagógica del día: Que los niños conozcan las
señales de evacuación.
Utilización libre de los sectores
Sectores - Realizamos lectura de los carteles del aula. Carteles
- Juegan libremente en los sectores de su preferencia.
- Comparten el material con sus compañeros.
- Al terminar ordenan y guardan los materiales en los
sectores asignados Mandiles
Inicio Nombre de la sesión: “Señales que salvan vidas”
Actividad de Desarrollo de la unidad
- La docente invita a los niños a salir al patio para hacer
una ronda dentro de la cual, habrá cuatro niños que llevarán
un “mandil salvador”. -Los observan, hacen aproximaciones y
reconocen qué llevan los mandiles.
- Entonan canciones conocidas , al final se dice la frase:
“Te voy a salvar del sismo” y los niños correrán por el espacio,
buscan y se cogen de los niños que llevan los mandiles
salvadores.. Siguen jugando y cambiando de frase: “Te voy a
salvar del incendio”, “Te voy a salvar de un derrumbe.
Desarrollo
- Al finalizar dialogamos: ¿Qué señales tienen los
mandiles? ¿Por qué corrían a cogerse de los niños que tenían
los mandiles?
- Se propone a los niños recorrer el aula y el patio.
- Identifican las señales que nos dan seguridad. -Se les
recuerda que las señales de seguridad son importantes para
la vida de las personas.
- Se entrega a los niños la ficha de trabajo (pág. Ficha de
MINEDU) y el troquel con las señales de seguridad (Pág. 231) trabajo del
Observan los cuatro recuadros en blanco y las imágenes MINEDU
Cierre troqueladas., las desprenden y las pegan en los recuadros de
la ficha.
- Comentan sobre los trabajos y la docente explica su
significado.
- Realizan la metacognición con las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las señales que conocimos hoy, dónde están
ubicadas, cuántas señales hay en nuestra aula?
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
ANEXO:
Pega en los recuadros de carita triste la consecuencia de los accidentes de los niños, pega en los
recuadros de carita feliz lo que deberían hacer los niños para evitar hacerse daño.
PROYECTO
PROYECTO DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 02
02
1. DATOS INFORMATIVOS:
6. PRODUCTOS:
Elige un símbolo, para su candidatura.
Participa en la campaña electoral.
Emite su voto.
Realiza un portarretrato.
SESIÓN N° 1
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Rutinas Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina
Intención pedagógica del día: Que elijan un símbolo para
su campaña e identifiquen su nombre.
Utilización libre de los sectores
Material de
- Los niños juegan libremente con materiales
sectores
elegidos.
Actividad del Proyecto
Inicio - Con la finalidad de desarrollar su autonomía la
docente dice a los niños: “El día de hoy cada niño elegirá
un símbolo, que lo representará en su campaña”.
- Se coloca en la pizarra en la mitad de una hoja
bond, diferentes dibujos que le agradan a los niños. Fotocopias en
(frutas, juguetes, etc.) Papel bond A-5
Luis
Tarjeta
LUIS
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 2
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Rutinas Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina
Compromiso:
- Para que adquieran el hábito del orden se les
presenta el cartel “SOY ORDENADO”
Cierre
UTILES
JUGUETES ESCOLARES
JUAN Cartel
SANDRA Estrellas
ROSARIO
JOSE
- La docente entrega a cada niño (a) una estrella por
cada ítem el día lunes.
- Si el día viernes tienen todas sus estrellas ganarán
un premio.
- Practican el modo correcto del funcionamiento del
cartel.
-
Salida
Nota: Pedir que para mañana envíen dos fotos una
tamaño postal y otra de tamaño pasaporte además de su
juguete favorito
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 3
EMITE SU VOTO
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Rutinas Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina
Intención pedagógica del día: Que participen del
proceso de elección del presidente de su aula, utilizando
su DNI.
Sectores Utilización libre de los sectores
- Los niños juegan libremente con materiales
elegidos.
Actividad del Plan lector
Inicio - Se les pregunta a los niños:¿Saben ustedes qué
quiere decir presidente?, ¿Qué hará un presidente de la
clase?
- Narramos a los niños una historia: ¡Quiero ser
Desarrollo presidente!
Banda
Símbolos, DNI
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos.
PROYECTO
PROYECTO DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 02
02 -- 11
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ________________________________________
1.2 I.E.I. : ________________________________________
1.3 DIRECTORA : ________________________________________
1.4 PROFESORA : ________________________________________
1.5 SECCION : _________________________________________
V. TEMA TRANSVERSAL:
- Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.
PRODUCTO:
- Preparación de recetas con alimentos nutritivos de la comunidad.
- Clasificamos los alimentos.
- Me alimento bien para crecer fuerte, sano y tener muchas energías.
SESIÓN N° 1
actividad.
Salida.
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos.
SESIÓN N° 2
MOMENTOS DE
PROCESOS
ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de Evaluación)
¡Buenos días jardincito! Actividades permanentes de entrada
- Acciones de Rutina
Intención Pedagógica del Día:
- Reconocen alimentos nutritivos y no nutritivos.
- Clasifican alimentos según su origen.
¡En mi casa es así! Utilización libre de los sectores Materiales del
- Juegan en el sector del hogar. sector
- Dramatizan las acciones que se realizan en la
cocina: preparar los alimentos, servirlos, etc.
- Ordenan las cosas y las guardamos en el lugar
respectivo.
- Verbalizan sobre lo realizado.
- Dibujan lo que trabajaron en el sector.
¡Jugamos al mercado y Ejecución del Proyecto:
clasificamos los alimentos! - Recordamos la visita de ayer al mercado.
- Preguntamos ¿Qué vimos en el mercado?
- ¿Qué es lo que venden? ¿Todos estaban juntos?
¿Por qué los venderán separados?
- Decimos que hoy jugaremos al mercado.
- Para ello debemos organizarnos en 4 grupos, los
niños eligen un grupo.
- Sacamos las mesas al patio y las distribuimos Mesas
como los puestos del mercado. Siluetas
- En el centro del patio sobre una tela colocamos Telas
siluetas de los 3 grupos de alimentos: animal,
vegetal : frutas - verduras y mineral.
- Cada grupo escoge una letra, que serán la letra
inicial de cada grupo de alimentos.
Papelotes
- Se ubican y en la pared pegamos las letras en su Letras
puesto del mercado.
- Se ubican en sus puestos y decimos lo que
significa cada letra, por ejemplo: la letra V es de
las vegetales, la M de minerales y la A de
animales.
- Pedimos a cada grupo que busque en las siluetas
los alimentos que le corresponde vender según su
grupo.
- Los niños primero clasifican según su criterio.
- Una vez que terminaron pedimos que se sienten y
veremos si es que los alimentos que escogieron
pertenecen a su grupo.
- Pegamos un papelote por cada grupo de
alimentos.
- Pero en cada papelote habrá una figura que
represente al grupo de alimentos:
Árbol Papelotes
F V
M A
Montaña Vaquita
SESIÓN N° 3
MOMENTOS DE
PROCESOS
ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de Evaluación)
Actividades permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
Intención Pedagógica del Día:
- Conocen la Pirámide Alimenticia.
- Practican hábitos alimenticios: uso de los utensilios
de comer.
¡Me alimento bien para Ejecución del Proyecto:
crecer fuerte, sano y tener - Decimos a los niños que jugaremos un divertido
muchas energías! juego llamado “El bingo de los alimentos”. (ampliar
las imágenes para imprimirlas)
Ruleta
Cartillas
Maicitos
EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos.
ANEXO:
• Delinea con plumón cada una de las frutas y verduras con el color que corresponde
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula:
………………………….
Fecha : ………………………………………………….
Propósito de la ……………………………………………………
sesión:
Área …………………………………………………..
Competencia ……………………………………………………
Desempeño ……………………………………………………………….
………………………………………………………………..
Fecha : ……………………………………………
Área: ………………………….
Competencia:
……………………………………….
Capacidad:
……………………………………..
………………………………………..
N° Nombres del estudiante Desempeño:
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………..
Propósito de la sesión:
……………………………………………….
SI NO