Está en la página 1de 12

Licenciatura en Derecho

Semestre: Primero

Módulo 3: Personas, familia, bienes y sucesiones.

Unidad 1: Personas

Sesión 1: Derecho Civil

Que presenta:

Alumna: Maritza Romero Flores

Matricula: AL10523043

Grupo: DE-DEPFBS-1802-M3-031

Materia impartida por:

Mtro. en Ciencias Penales: Martín Uriel Calvo López

Ciudad de México a 08 de octubre de 2018.

I
Índice

1. Introducción………………………………………………………………………………………1

2. Actividad Integradora. Análisis del sistema normativo mexicano………......2,3,4,5,6,7,8,9

3. Conclusiones…………………………………………………………………………………….9

4. Bibliografías…………………………………………………………………………………….10

II
Introducción:

En esta actividad trataremos de diferenciar las normas jurídicas del Derecho Público y
Derecho Privado, cuyo problema no es reciente ya que desde los juristas romanos y los
distintos autores de Derecho, han discutido el tema sin lograr una unificación en la doctrina.

Nosotros analizaremos el trabajo del autor Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho


de las obligaciones. (12ª ed.) México Porrúa. Donde nos explica de forma sencilla por medio
de personajes creados precisamente para tratar la materia y sea más digerible.

Podremos darnos cuenta que los diferentes autores o se ponen de acuerdo con las
definiciones del Derecho Público y el Derecho Privado.

Para el autor Gutiérrez Y González no existe el Derecho Público y el Derecho


Privado, el considera que esta mal clasificado desde los Romanos, y para el solo es el
Derecho Civil.

1
Actividad Integradora. Análisis del sistema normativo mexicano.

En esta sesión has analizado la naturaleza del Derecho Civil a partir de las principales
corrientes jurídicas, además de haber estudiado la estructura del sistema jurídico en cuanto a
sus elementos, funciones y proceso de creación de normas. A partir de lo anterior, es
momento de reflexionar si dentro de este campo es correcto hacer distinción entre el
Derecho Público y Derecho Privado. Con este propósito, realiza la siguiente actividad:

Redacta un ensayo sobre la pertenencia de la distinción entre el Derecho Público y el


Derecho Privado en el Derecho Civil.

El desarrollo del derecho romano se ha clasificado en diferentes periodos que van


desde la fundación de Roma hasta el Imperio de Justiniano; en cada uno de ellos hay rasgos
particulares que los distinguen; sin embargo, para este estudio, es de suma importancia
conocer las fuentes del derecho en general, ya que es a través de éstas que se puede
señalar si existe, o no, una división entre derecho público y derecho privado.

El derecho público se refería, entonces, al gobierno, a la organización y funciones del


Estado, así como a sus relaciones con los particulares y las que pudiera mantener con otros
Estados. Las normas que formaban parte de este derecho no podían ser modificadas por
acuerdo entre particulares. El ius publicum emanaba, además, de los órganos del Estado, los
cuales se encargaban de expresar la voluntad del pueblo romano.

Privatum quod ad singulorum utilitatem pertinet, el derecho privado es el que se


refiere a la utilidad de los particulares; es decir, el que reglamenta sus diferentes relaciones y
actividades. El derecho privado era, así, el que regía a los particulares; sus normas podían
ser modificadas por la voluntad de los individuos a quienes estaban dirigidas, y de hecho, en
sus orígenes, este derecho emanaba de las agrupaciones familiares con el objeto de regular
únicamente las relaciones entre particulares, las cuales podían ser de carácter familiar o
patrimonial. De aquí que se diga que el derecho privado fue la fuente primaria del derecho
romano.

2
Finalmente, el derecho civil se refería a aquellas reglas específicas de cada pueblo;
los jurisconsultos romanos se refieren al ius civile como ius propium civium romanorum, es
decir, aquél reservado únicamente para los ciudadanos romanos y del cual no gozaban
nunca los extranjeros.

Las primeras dudas que nos ayudara a despejar la Abogada Toñoñoña, a D. Procopio
y a su hermanita Doña Nisca, así como a los estudiantes de cualquier curso de Derecho Civil
y en especial la Teoría de las Obligaciones: ¿El Derecho Civil es Derecho Privado?

D. Procopio y Doña Nisca le preguntan a la Abogada Toñoñoña si los podía sacar de


varias dudas, ya que D. Procopio es administrador de un Banco y escucho al abogado
referirse al Derecho Civil que también le llamada Derecho Privado, por lo tanto, quería que le
explicara y resolviera sus dudas:

a) ¿Existe un Derecho Privado, en ese caso, existe también un Derecho que no sea
privado, o como creo que le dicen sea Derecho Público?

b) De existir ese ¿Derecho privado y ese Derecho público, ¿cuál predomina sobre
cuál?

c) El Derecho civil a cuál de esos dos ámbitos pertenece, ¿es Derecho privado o es
Derecho público?

A lo que ella les contesto: las tres preguntas se las responderé con cuatro
contestaciones, y así:

a) No existe el Derecho privado, y es ilógico hablar de Derecho público.


b) Al no existir el Derecho privado, y es ilógico hablar de Derecho público, no puede
haber predominio de uno sobre otro.
c) El Derecho civil o Derecho común, como también se le conoce, NO
PERTENECE AL AMBITO DEL DERECHO PRIVADO PUES NO EXISTE TAL AMBITO.
d) TODO EL DERECHO ES PUBLICO, Y SI NO HAY MAS QUE PÚBLICO, SALE
SOBRANDO EL CALIFICATIVO DE PÚBLICO, YA QUE UN CALIFICATIVO SE UTILIZA

3
PARA DISTINGUIR A DOS COSAS ESPECIES DE UN MISMO GENERO, AQUÍ NO HAY
ESPECIES, HAY SOLO DERECHO.

La abogada les dijo, tratare de darles la explicación más sencilla que pueda ser
entendida por cualquier alumno(a) de una escuela de Derecho, pues si bien sé de la gran
inteligencia natural de D. Procopio y de la cultura de Doña Nisca, no hay la necesidad de
desterrar ese absurdo pensamiento pues como deben saber, en el ámbito del Derecho
Administrativo y del constitucional, se comete por legisladores y tratadistas la aberración, en
querer crear un régimen jurídico diferente para tratar las conductas del Estado, aduciendo
que éste, por regla general, actúa en el ámbito del Derecho público, pero de manera
excepcional puede actuar en el ámbito del Derecho privado, y así han llegado a sostener la
burrada de pensar en una “doble personalidad del Estado”, teoría que estuvo en boga en el
siglo XIX, pero hubo de abandonarse por absurda, pero aún los ministros y ministras de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, siguen exponiendo.

Les explica el Origen del equivoco de hablar de Derecho público y Derecho privado,
remontándose al trabajo de Ulpiano, que ya tratamos anteriormente, así mismo les da a
conocer la teoría de varios autores de la época, llegando a la exposición de las
características del mal llamado Derecho privado.

La abogada Toñoñoña empezó a explicarles de esta manera:

A) El Derecho es un producto humano que tiene por finalidad, regular conductas de


los seres humanos que viven en una misma agrupación o comunidad humana. Esto es en un
principio. Después cuando se “inventa” la persona moral, el Derecho también regula la vida
de ellas, pero por la sencilla razón de que se sustenta esa persona moral, sobre personas
físicas, sobre seres humanos.
Así entonces, se mantiene la misma esencia de todo el Derecho: regular conductas
de seres humanos en un grupo, en una colectividad. Y tanto el Derecho llamado público,
como el designado como privado tienen esta primera característica.

B) El Derecho como producto cultural que es, tiene también como característica
básica su exterioridad al ser humano, ya sea se establezca en forma hablada o escrita, pero

4
siempre es exterior al cuerpo del ser humano. Esto es tanto para el llamado público como
para el privado.

C) El Derecho siempre se ocupa de regular esas conductas humanas, ya con


relación a otras personas, ya con vista del poder jurídico que puedan ejercer las personas
respecto de las cosas.
El llamado Derecho público siempre se ocupa, y sólo se ocupa, de las relaciones
entre la persona Estado y las personas físicas u otras personas morales, y del poder que
ejerce el Estado respecto de las cosas que son de su propiedad, o que posee. El llamado
Derecho privado de igual manera se ocupa de relaciones entre personas físicas, y a morales,
incluido el Estado, y del poder jurídico que éstas ejercen sobre las cosas que son de su
propiedad o que poseen.

D) Al Derecho lo genera el grupo humano, al inicio de la historia, a través del jefe de


familia, del clan, del grupo, del rey, del monarca, y finalmente del Estado, por lo cual el
Derecho siempre tiene una misma fuente: lo crea el que ejerce un poder mayor que las otras
personas dentro del grupo.

Por ello es que el Maestro Vicente Lombardo Toledano dijo que:

“Las agrupaciones humanas nacieron de la debilidad del hombre considerado


aisladamente: la vida resuelve siempre sus problemas más hondos sin la ayuda previa de la
reflexión humana.

Y el llamado Derecho Público, y el Derecho Privado, tienen ambos la misma fuente, el


mismo origen: la actividad del más fuerte, del que ejerce el poder dentro del grupo.

E) Pero algo muy importante que se aclara con lo antes dicho cuando se habla de
“Derecho privado”, y se considera lo que dijo el señor Ulpiano, se tiene que pensar en QUE
LAS NORMAS DE ESTE DERECHO LAS HACEN LOS PARTICULARES, para regir sus
relaciones, y si se habla de “Derecho público”. SE PIENSA ENTONCES EN QUE ESAS
NORMAS LAS ELABOERA EL ESTADO.

5
Y nada más falso, pues tanto LAS NORMAS QUE SE MAL DENOMINAN DE
DERECHO PRIVADO, COMO LAS NORMAS QUE SE DENOMINAN DE DERECHO
PUBLICO, LAS HACE SIEMPRE EL ESTADO. NO HAY DIREFENCIA ALGUNA EN
CUANTO A LA FUENTE DE DONDE EMANAN ESAS NORMAS.
TANTO EL MAL LLAMADO DERECHO PRIVADO, COMO EL MAL LLAMADO
DERECHO PUBLICO, LO ELABORA EL ESTADO A TRAVES DE SU ORGANO
LEGISLATIVO.
Y SUCEDE POR ELLO, QUE NORMAS COMO LAS DEL CODIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL, AL CUAL SE LES CONSIDERA EL MONUMENTO NAXIMO DEL
“DERECHO PRIVADO”, ES DE LO MAS PUBLICO, PUES ES APLICABLE A TODAS LAS
CONDUCTAS JURIDICAS QUE REALIZA EL ESTADO EN TODO EL TERRITORIO
NACIONAL, Y AUN EN TODAS LAS CONDUCTAS JURIDICAS QUE REALIZA EL ESTADO
EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, Y AUN EN EL EXTRANJERO.!!

¿Puede existir el Derecho privado?

De nueva cuenta la Abogada Toñoñoña se dirige a D. Procopio y a Doña Nisca, y les


planteó la pregunta de ¿puede existir un derecho que se llame realmente privado, si es que
como hemos visto todo el Derecho lo hace el Estado?
D. Procopio y Doña Sofro se quedaron paralizados ante tal pregunta, que así, a boca
de jarro, les soltara la Abogada, y sin aun recobrarse del susto, la Abogada les dijo:
No se asusten, les explicare que, si se puede pensar en la existencia de un Derecho
privado, y ese Derecho sería:
a) El que crean los particulares, no el Estado.
b) El que aplicara en un ámbito particular, en donde el Estado no tenga intervención
directa.
c) El que aplique en ese ámbito particular, sin contravenir las reglas jurídicas
emitidas por el Estado.
d) El que no tenga aplicación espacial, en el ámbito en que se aplica el Derecho
emitido por el Estado.

¿Cómo sería eso? Pregunto desconcertado D. Procopio, y la Abogada le contesto:

6
Muy sencillo de entender, Ud. Es progenitor de Nachina II y Proquis II, y tienen su
domicilio familiar en la casa 7695 de la calle de la Pulga Coja. ¿SI O NO? Pues sí, contesto
D. Procopio, sin entender aún.

Pues bien, en su hogar se aplican en todo lo que ahí se hace, las normas jurídicas
que expide el Estado, y así conforme a ellas rige Ud. ¿Sus relaciones familiares?

Por lo tanto, el estado no puede emitir normas jurídicas aplicables dentro de su hogar
con sus hijos.

Utilidad de suprimir la absurda división del Derecho en público y privado.

Pues con unos cuantos datos, aunque hay muchos más, será suficiente para justificar
esa necesaria desaparición de calificativos tan inútiles, véase:

A) Consideran los “publicistas”, que el Derecho “privado” es inferior en rango al


Derecho “público”, y por ello las normas de “Derecho público” dicen, son de orden público, y
por ello “superiores” a las del “Derecho privado”.
Por ello, el “Derecho privado” debe someterse a sujetarse a lo que el Derecho público
determine.
Tal modo de pensar es absurdo, pues el Derecho mal llamado “privado, contiene los
principios fundamentales del Derecho, que se imponen a todo el resto del Derecho, y sin su
aplicación y funcionamiento, tampoco funcionan las instituciones jurídicas “públicas” que se
vayan creando.
B) Han llegado a sostener, como ya antes apunte, dijo la Abogada Toñoñoña, que
el Estado puede actuar con dos diferentes personalidades, y así cuando actúa en el ámbito
del Derecho mal llamado público, actúa como “soberano”, y si actúa en el ámbito del
Derecho mal llamado privado, actúa como simple particular.
Resulta entonces que el Estado es un “dos caras”, o “dos cabezas”, pues puede
actuar con una “doble personalidad”.

7
Teorías que niegan la división del derecho

Teoría alemana. Establece que el derecho es único, el cual abarca indistintamente


relaciones estatales e individuales.

Teoría inglesa. El derecho inglés ha ignorado durante mucho tiempo la distinción


entre el derecho público, al cual se refieren como derecho administrativo, y el derecho
privado; este derecho se resiste a admitir la existencia de normas de derecho administrativo
distintas a las de derecho común o privado.

En la actualidad, debe desaparecer la tradicional división de derecho público y


privado. No es posible clasificar totalmente un sistema normativo, una rama del derecho
dentro de un grupo u otro, porque toda disciplina jurídica tendría normas jurídicas de las dos
categorías, públicas y privadas. La diferencia entre ambas esferas de regulación jurídica
solamente representa un valor histórico, tradicional; la distinción responde a una mera
necesidad didáctica. El derecho es uno, con enfoque nacional e internacional. El derecho
interno o nacional tiene su aplicación en el territorio, espacio; a la población que vive en él,
pueblo; y en el tiempo, vigencia. El derecho es un conjunto de normas cuyo principal objeto
es la regulación de la conducta humana, y por tanto, de innegable interés público; así, las
normas del llamado derecho privado o público [o de cualquier otro como el familiar, penal,
mercantil, administrativo, entre otros], por el simple hecho de ser normas jurídicas se ubican
dentro de un universo general al que simplemente debe llamarse derecho; pero además,
este derecho, independientemente de las fuentes de donde surja, a quien se encuentre
dirigido o las relaciones que regule, debe tener un carácter obligatorio y coercible, de otra
manera nadie lo cumpliría; este carácter es otorgado por un Estado, por un poder público, a
través de leyes donde se les otorga esa validez que toda norma de derecho requiere para
poder ser aplicada.

8
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO EN LA ACTUALIDAD

El derecho sirve para regular y armonizar las relaciones entre los integrantes de una
sociedad y de un Estado; para ello, en las naciones occidentales, prevalece la opinión,
originada desde el derecho romano, de que la divisio divisionis del derecho objetivo será en
derecho público y derecho privado; división que seguramente ha sido tomada del texto de
Ulpiano; de este modo las diversas ramas del derecho se fueron desarrollando y
subdividiendo siguiendo las líneas de esta distinción. La clasificación, en la doctrina, del
derecho positivo, muestra efectivamente la existencia de la división en público y privado,
pero, lo importante es saber si esta clasificación tiene los fundamentos necesarios para
justificarla de forma científica y jurídicamente racional. Por tanto, la determinación de un
criterio que permita fundar en forma racional y jurídica la distinción entre derecho público y
privado constituye uno de los problemas de la ciencia y de la filosofía del derecho. Al
respecto, se han elaborado diversas teorías; están las que pretenden fundamentar la
existencia de la división del derecho general en dos ramas, el público y el privado; las que
señalan que se debe hablar de una tercera rama, el derecho mixto; y las que niegan la
existencia de cualquier división.

Conclusión:

Como bien pudimos aprender en esta actividad, no debe haber Derecho Público y
Derecho Privado ya que contienen las mismas normas jurídicas y solo hay un Derecho Civil.

Los publicistas le dan el mal llamado nombre de Derecho público y Derecho privado,
ya que muchos autores solo estudiaron la teoría romana y no se actualizaron con las nuevas
teorías y actualizarlas.

Gutiérrez y González nos explica muy fácil su teoría basándose en unos personajes
creados para dar una mejor explicación y pueda ser entendible para los alumnos que cursen
cualquier curso de Derecho, así mismo se apoya en otras teorías de otros autores para dejar

9
más en claro que no puede haber Derecho público y Derecho privado, ya que entonces el
Estado tendría una doble cara toda vez que las normas jurídicas las crea el hombre.

Bibliografías

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

Gutiérrez y González, E. (1997). Derecho de las obligaciones. (12ª ed.) México:


Porrúa. (Página 11-24)

10

También podría gustarte