Está en la página 1de 54

Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.

Profesora de Lengua y Literatura USACH.


Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS DERECHO DE FAMILIA

Principios que informan el derecho de familia en el Código Civil Chileno.


Las bases fundamentales del Derecho de Familia a la fecha de la dictación del Código Civil chileno
eran las siguientes:

 Matrimonio religioso e indisoluble


El Código Civil original mantuvo, en materia de matrimonio, lo que existía vigente a esa
época, es decir reconoció como único matrimonio válido el religioso, entregando a la Iglesia
Católica todo lo relacionado con su celebración, solemnidades, impedimentos y jurisdicción
para conocer de su nulidad.
El último hito en esta materia es la nueva Ley de Matrimonio Civil -ley 19.947 del 17 de
mayo de 2004- que en su artículo 20, establece que “los matrimonios celebrados ante
entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público producirán los
mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan con los requisitos
contemplados en la ley ...”.
En cuanto al principio de la indisolubilidad matrimonial, se mantuvo vigente hasta la entrada
en vigencia de la nueva Ley de Matrimonio Civil, esto es, hasta el l8 de noviembre de 2004,
que consagró por primera vez en Chile el divorcio con disolución de vínculo.

 Incapacidad relativa de la mujer casada


En el Código Civil de Bello, la mujer casada era relativamente incapaz. Siempre se dio como
razón, que era necesaria esta incapacidad para mantener la unidad del régimen matrimonial
chileno. La mujer era incapaz no por ser mujer ni por ser casada, sino por encontrarse casada
en un régimen de sociedad conyugal. El artículo 1447 del Código Civil, la consideraba
relativamente incapaz, al lado de los menores adultos y de los disipadores en interdicción
de administrar lo suyo.
La situación anterior se mantuvo hasta que entró en vigencia la Ley 18.802, el 8 de
septiembre de 1989. Hay que agregar, sin embargo, que la condición de la mujer había ido
mejorando paulatinamente en virtud de una serie de leyes modificatorias del Código Civil.
Así, por ejemplo, con el Decreto Ley 328 del año 1925, posteriormente modificado por la
Ley 5.521 de 19 de diciembre de 1934, se estableció en Chile la institución de los Bienes
Reservados de la Mujer Casada, que le dio plena capacidad para administrar lo que
adquiriere con su trabajo separado de su marido.

 Administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad conyugal


En la actualidad se mantiene este principio, pero atenuado por varias leyes. Desde luego, el
Decreto Ley 328 y la Ley 5.521, recién mencionados, al establecer el patrimonio reservada
de la mujer casada, excluyeron de la administración del marido todos aquellos bienes que
la mujer adquiere con su trabajo. En seguida, la Ley 10.271, de 2 de abril de 1952, introdujo
importantes limitaciones a las facultades con que el marido administraba los bienes
sociales, obligándolo a obtener autorización de la mujer para enajenar y gravar los bienes
raíces sociales o arrendarlos por más de 5 u 8 años, según se trate de bienes urbanos o
rústicos, respectivamente. Y la Ley 18.802, del 9 de junio de 1989, amplió estas limitaciones,
en forma importante.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Patria potestad exclusiva y con poderes absolutos


Bello, en materia de patria potestad, se separó de lo que era la tendencia universal -incluir
en ella tanto lo relativo a las personas como a los bienes del hijo- y la limita únicamente a
los bienes. En seguida, quita a la mujer toda injerencia en esta materia. Sigue la tendencia
romanista y del derecho español antiguo que consideraba la patria potestad como una
prerrogativa exclusiva del padre.
Varios años después con el D.L. 328 de 1925 y con la Ley 5.521, de 1934, se vino a reparar
esta situación, admitiendo la patria potestad de la madre a falta del padre legítimo.
Posteriormente la Ley 18.802, otorga a la mujer a quien judicialmente se le confiera el
cuidado de un hijo legítimo, el derecho a pedir su patria potestad (art. 240 inc. penúltimo,
anterior a la reforma de la ley N° 19.585). Termina esta evolución con la ley N° 19.585 que
da al artículo 244 del Código Civil el siguiente texto “la patria potestad será ejercida por el
padre o la madre o ambos conjuntamente, según convengan en acuerdo suscrito por
escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil...”

 Filiación matrimonial fuertemente favorecida.


El Código Civil original privilegió claramente la filiación matrimonial. Así lo demuestra el
hecho de que no se permitía la investigación de la filiación no matrimonial, no obstante que
a la fecha en que se dictó el Código Civil, varios códigos que le sirvieron de inspiración ya la
admitían. Así lo demuestra también el hecho de que los hijos legítimos excluían a los
naturales en el primer orden de sucesión abintestato. Es decir, habiendo hijos legítimos sólo
ellos heredaban, a menos que el padre hiciere testamento, y dispusiera en su favor.
Varias leyes fueron atenuando este principio. En primer lugar, debe ser mencionada la Ley
5.750 de 2 de diciembre de 1935 que, por primera vez, consagró la investigación de
paternidad y de la maternidad ilegítimas, para fines alimentarios. En seguida, la Ley 10.271
de 2 de abril de 1952, mejoró notablemente la condición del hijo natural. Así a partir de su
entrada en vigencia, se admitió el reconocimiento forzado (artículos 271 Nºs 2, 3 y 4); en
seguida, introdujo profundas modificaciones en materia sucesoria, v. gr. el hijo natural, pasó
a concurrir conjuntamente con los legítimos en el primer orden de sucesión intestada, si
bien, no en la misma proporción (art. 988 anterior a la reforma de la ley 19.585); pasó a ser
asignatario de la cuarta de mejoras (art. 1167 Nº 4, hoy N° 3), etc.
Finalmente, la ley N° 19.585 termina definitivamente con toda discriminación entre los
hijos. Todos ellos, provengan de filiación matrimonial o no matrimonial, gozan de los
mismos derechos.

Concepto
Desde el punto de vista del derecho, la familia es un conjunto de individuos unidos por un
vínculo de matrimonio o de parentesco (el código no define a la familia).

a. Dos son las vertientes de la familia: el matrimonio y el parentesco.

b. El artículo 1° de la ley de matrimonio civil reitera lo que expresa la CPR “la familia es el
núcleo fundamental de la sociedad” y a continuación establece que “el matrimonio es la
base principal de la familia”.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c. Composición de la familia: el código se refiere a esto en distintas materias:

 El Art. 815 CC. (derecho de uso y habitación) dice que conforman el cónyuge, los hijos,
el número de sirvientes necesarios para la familia, las personas que viven a costas de
estos (allegados) y las personas a que se les deben alimentos.

 El art. 42 CC.: señala que dentro del término “parientes” se comprenden:


 El cónyuge;
 los consanguíneos mayores de edad, sean en línea recta o colateral; y
 los afines, sean en línea recta o colateral.

 Los arts. 988 a 990 y el 992 CC, al regular la sucesión intestada, señalan como miembros
de una familia para éstos efectos:
 Al cónyuge;
 los parientes consanguíneos en la línea recta; y
 los parientes consanguíneos en la línea colateral, hasta el sexto grado inclusive.

 La familia no es personalidad jurídica: por eso se dice que la familia es una “sociedad
natural”, un organismo social o ético, más que jurídico.

Concepto
Es la relación de familia que existe entre dos personas.
Puede ser de dos clases: parentesco por consanguinidad y parentesco por afinidad.

Clasificación del parentesco


Se establece atendiendo a dos vínculos diferentes (de sangre y matrimonio).

 Parentesco por consanguinidad (vinculo de sangre)


Se funda en la relación de sangre que existe entre dos personas, cuando una desciende
de la otra o ambas de un tronco o antepasado común En esos términos está definido en
el artículo 28: “es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o
de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados”.

 Parentesco por afinidad (vinculo de matrimonio)


El parentesco por afinidad, o parentesco legal, es el que existe entre una persona que
está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (art. 3l inc. l°).
El parentesco por afinidad subsiste aún después de la muerte de uno de los cónyuges,
pues el artículo 31 al referirse a este parentesco habla de una persona que "está o ha
estado casada".

 El término al matrimonio no produce el término del parentesco por afinidad.


 No existe parentesco por afinidad entre los consanguíneos de uno de los
cónyuges con los consanguíneos del otro cónyuge (por ejemplo, entre los
consuegros o concuñados no son parientes entre sí).

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Los cónyuges no son parientes por afinidad: La doctrina mayoritaria dice que
los cónyuges “no” son parientes por afinidad, porque no quedan comprendidos
en el artículo 31, además en otros artículos se distingue claramente entre
parientes y cónyuges.

CÓMPUTO DEL PARENTESCO


El parentesco se computa por la línea y el grado.

 La línea: es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco común
(pudiendo ser de manera ascendente o descendente) y la línea se clasifica en recta y
colateral.
 La línea recta: son aquellos que descienden unos de otros.
 La línea colateral: son aquellos que sin descender unos de otros, tienen un
ascendiente común.

 El grado: equivale al número de generaciones que separa a dos parientes. es la distancia


que existe entre dos parientes. Es importante porque mientras más cercano confiere
mayores derechos.

 El parentesco colateral: En el parentesco colateral, es necesario encontrar al ascendiente


común y subir hasta él para bajar después hasta el otro pariente. (Así, por ejemplo, dos
hermanos son parientes en segundo grado y dos primos lo son en cuarto grado). Estos
pueden ser de simple o doble conjunción.
 Son de doble conjunción: cuando proceden de un mismo padre y una misma
madre.
 Son de simple conjunción: cuando el parentesco es solo de parte de padre o madre.
 Hermanos paternos: hermanos del mismo padre.
 Hermanos maternos: hermanos de la misma madre.

IMPORTANCIA DEL PARENTESCO


El parentesco es sin duda la vinculación más importante que establece el Derecho Privado.
 Determina los derechos, los deberes y las obligaciones que nacen entre los padres y los
hijos.
 Se debe alimentos a los parientes que señala el art. 321. (excepcionalmente, se debe
alimentos a quien no es pariente: al cónyuge y al que hizo una donación cuantiosa no
rescindida o revocada).
 Es el parentesco el que determina quienes son llamados a la guarda legítima de una persona.
 El parentesco determina quienes concurren y quienes son excluidos en la sucesión de una
persona.
 Determina quienes deben otorgar el consentimiento a los menores de 18 y mayores de 16
años para contraer matrimonio.
 El parentesco puede constituir un impedimento para contraer matrimonio.
 En materia contractual, es nulo el contrato de compraventa entre el padre o madre y el hijo
no emancipado
 El art. 1061 invalida las disposiciones testamentarias hechas a favor, por ejemplo, de
determinados parientes del notario, tanto por consanguinidad como por afinidad.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Concepto
Consiste en aquellas vinculaciones jurídicas establecidas por la ley respecto de las personas
que han contraído matrimonio o que están unidas por parentesco.

CARACTERÍSTICAS DERECHO DE FAMILIA


 Por regla general son de orden público (no cabe la autonomía de la voluntad, el legislador
es el que da la facultad, impone la obligación y determina su alcance y consecuencias).
 Eso sí es parte del derecho privado porque el estado no es parte de la relación jurídica (es
parte del derecho privado, pero con normas de orden público).
 Es ordinariamente intuito personae no pueden cederse, transferible ni transmisible.
 No se ganan ni pierden por prescripción son imprescriptibles hay ciertos casos que establece
plazos para el ejercicio de derechos limitados por el tiempo, pero eso es caducidad.
 Son irrenunciables.
 No son apreciables en dinero.
 Por excepción admiten modalidad (matrimonio celebrado por mandatario).
 Los actos de familia son solemnes por su importancia.
 Los derechos de familia rigen in actum (con efecto retroactivo).

Concepto
Promesa de un matrimonio futuro.

Art. 98 CC.
Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho
privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce
obligación alguna ante la ley civil.

CARACTERÍSTICAS
 Es un hecho privado.
 No producen obligación alguna ante la ley civil.
 Se entrega enteramente al honor y conciencia del individuo.

Carencia de la obligatoriedad de los esponsales


Se niega efecto obligatorio a los esponsales, estos constituyen un hecho privado de ahí que no
puede invocarse para provocar la celebración del matrimonio, inclusive la misma ley declara que ni
siquiera se podrá demanda indemnización de perjuicios o la multa que se haya pactado en el caso
de no cumplirse lo prometido.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Concepto
Art. 102 CC.
El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente.

 La definición está parcialmente derogada tácitamente, ya que a partir de la entrada en


vigencia de la Ley número 19.947, nueva Ley de Matrimonio Civil, que consagra el divorcio
con disolución del vínculo (la expresión “indisolublemente, y por toda la vida”, no es ya de
la esencia del contrato).

Naturaleza Jurídica
Se discute la naturaleza jurídica del matrimonio.

 Contrato: algunos dicen que es un contrato, pero en un sentido amplio, o sea como
equivalente a un acto nacido de la voluntad de dos personas y reglamentado por la ley civil.

 Institución jurídica: otros dicen que es una institución jurídica, regido por un estatuto de
carácter permanente, por dos fundamentos principales:
a. El concepto de contrato comprende solamente los actos jurídicos destinados a crear
obligaciones de carácter transitorio, mientras que si se establece o crea un estatuto
de carácter permanente, el acto dejaría de ser un contrato para convertirse en una
institución.
b. El contrato sólo genera obligaciones. El matrimonio, origina deberes y obligaciones.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Características del contrato de matrimonio

 Es un contrato natural: (sentido amplio) ya que lo impone la naturaleza, es equivalente a


un acto nacido de la voluntad de un hombre y mujer y reglamentado por la ley civil.

 Contrato solemne: no se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, sino que
requiere de varias formalidades. Las principales solemnidades son la presencia de un Oficial
Civil y de dos testigos hábiles.

 Vínculo entre un hombre y una mujer (diferencia de sexo entre las partes) Agrega la
definición de matrimonio, que por el matrimonio "un hombre y una mujer ...". Queda así
claro que es de la esencia del matrimonio la diferencia de sexo. También queda claro que
los que se unen es, es UN hombre y UNA mujer, en singular, con lo que se está descartando
la poligamia y la poliandria. Además, es el único contrato que exige la diferencia de sexo
entre los contrayentes.

 Cada parte solo puede ser una persona: excepción al artículo 1438 “cada parte puede ser
una o muchas personas”.

 No admite modalidades: sus efectos son actuales porque el artículo 102 dice “... se unen
actual e indisolublemente...”. La voz "actual", descarta la idea de cualquier modalidad
suspensiva.

 Es de orden público: interesa a todos y es erga omnes.

 El objeto del matrimonio es: vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Termina la
definición señalando los fines del matrimonio: "vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente". Sobre este punto, deberá tenerse presente que la finalidad no sólo es
procrear, porque si así fuera, no se admitirían los matrimonios de ancianos, de personas
enfermas o el matrimonio en artículo de muerte.

 Solo lo pueden celebrar válidamente personas de cierta edad mínima: quienes han
cumplido 16 años.

 Normas por las cuales se rige el matrimonio: Ley Divina y la Ley Eterna; Ley Civil (Código
Civil y Nueva Ley de Matrimonio Civil N°19.947); Ley de Alimentos; Ley del Registro Civil.

En Chile el matrimonio se secularizó con la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Civil, el 1º


de enero de 1885. Sin embargo, la actual ley -ley N° 19.947- establece que los matrimonios
celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público,
producirán los mismos efectos del matrimonio civil siempre que se cumplan determinadas
exigencias (art. 20).

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

REQUISITOS DE EXISTENCIA
1. Diversidad de sexo de los contrayentes
2. Consentimiento
3. Presencia del oficial del Registro Civil

La falta de alguno de estos requisitos produce la inexistencia del matrimonio (inexistencia, no


nulidad).

Distinguir entre la inexistencia y nulidad de un matrimonio, es importante porque si el matrimonio


es nulo puede ser putativo, y producir los mismos efectos civiles que el válido (art. 51 de la ley
19.947). En cambio, no hay putatividad frente a un matrimonio inexistente.

Nuestra Corte Suprema ha hecho la distinción entre matrimonio nulo e inexistente, afirmando que
el primero tiene una existencia imperfecta, por cuanto adolece de vicios en su constitución que
pueden traer consigo la nulidad; en cambio, el inexistente es sólo una apariencia de matrimonio,
porque carece de los elementos sin los cuales no puede concebirse el acto (T. 45, sec. 1ª, p. 107).

MATRIONIO POR PODER


En relación con el consentimiento, el Código Civil admite que el consentimiento pueda manifestarse
a través de mandatarios. Así lo establece el artículo 103: "El matrimonio podrá celebrarse por
mandatario especialmente facultado para este efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura
pública e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario".

El artículo 103 es bastante exigente respecto del mandato. Este debe ser:
a) Especial
b) solemne (se otorga por escritura pública, lo que constituye una excepción a la regla general
del artículo 2123 de que el mandato sea consensual)
c) determinado, puesto que debe indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los
contrayentes y del mandatario. No se necesita dar las razones.

De acuerdo a lo que establece el artículo 8º de la ley 19.947, los vicios de que puede adolecer
el consentimiento en materia matrimonial son: el error y la fuerza.

El error
El artículo 8º de la actual ley de matrimonio civil contempla dos clases de error:
a) “error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente”, y
b) “error acerca de alguna de sus cualidades personales que atendida la naturaleza de
los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento".
Respecto de este último tipo de error debe tenerse presente que para que vicie el
consentimiento debe recaer, no en cualquiera cualidad personal, sino en una que atendida

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

la naturaleza o fines del matrimonio, sea estimada como determinante para otorgar el
consentimiento. Sería el caso, por ejemplo, de quien se casa ignorando que la persona con
la que contrae nupcias es impotente o estéril.

La fuerza
El artículo 8º de la Ley de Matrimonio Civil señala: "Falta el consentimiento libre y
espontáneo en los casos siguientes: 3º Si ha habido fuerza, según los términos de los
artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia
externa que hubiere sido determinante para contraer el vínculo”.

Para que la fuerza vicie el consentimiento debe ser grave, injusta y determinante.

 Grave es la fuerza capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano
juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición (art. 1456), considerándose
que tiene este carácter el justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno
de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.

 La fuerza es injusta cuando constituye una coacción que implica actuar al margen
de la ley o contra la ley, de modo que el ejercicio legítimo de un derecho jamás
puede ser fuerza que vicie la voluntad, aun cuando indiscutiblemente signifique
coacción.

 Finalmente, la fuerza es determinante cuando se ha ejercido con el objeto de


obtener el consentimiento (art. 1457). El artículo 8º insiste en la idea de que para
que la fuerza vicie el consentimiento tiene que haber sido determinante para
contraer el vínculo matrimonial.

 Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que sea empleada por el
otro contrayente, pues el artículo 8º sólo habla de “ocasionada por una persona”.

 La novedad que introduce la ley 19.947 es que la fuerza puede ser ocasionada por
una “circunstancia externa”. Este agregado que hizo la ley 19.947, tuvo por objeto
permitir la disolución del matrimonio de una mujer que se casa embarazada y que
lo hace por la presión social que mira con malos ojos el que una mujer soltera sea
madre.

En lo concerniente al matrimonio, las incapacidades se llaman impedimentos.

 La regla general, igual que en materia patrimonial, es que todas las personas sean
capaces. De consiguiente no hay más impedimentos que los que la ley señala.

 Los impedimentos en nuestra legislación pueden ser de dos clases:

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a. Impedimentos dirimentes: son los que obstan a la celebración del matrimonio,


de tal suerte que, si no se respetan, la sanción es la nulidad del vínculo
matrimonial.
 Los impedimentos dirimentes están tratados en la Ley de Matrimonio
Civil.

Impedimentos dirimentes absolutos Impedimentos dirimentes relativos

1º Los que se hallaren ligados por 1° Parentesco.


vínculo matrimonial no disuelto.
2° Prohibición de casarse con el
2º Los menores de dieciséis años. imputado contra quien se hubiere
formalizado investigación por el
3º Los que se hallaren privados del homicidio de su marido o mujer, o
uso de razón; y los que, por un con quien hubiere sido condenado
trastorno o anomalía psíquica, como autor, cómplice o encubridor
fehacientemente diagnosticada, sean de ese delito.
incapaces de modo absoluto para
formar la comunidad de vida que
implica el matrimonio.

4º Los que carecieren de suficiente


juicio o discernimiento para
comprender y comprometerse con
los derechos y deberes esenciales del
matrimonio.

5º Los que no pudieren expresar


claramente su voluntad por cualquier
medio, ya sea en forma oral, escrita o
por medio de lenguaje de señas”.

b. Impedimentos impedientes: que nuestro Código Civil llama prohibiciones, cuyo


incumplimiento no producen nulidad sino otro tipo de sanciones.
Podemos decir que son ciertas limitaciones que la ley establece para la
celebración del matrimonio, cuyo incumplimiento produce diversas sanciones
que en ningún caso consisten en la nulidad del matrimonio.
 Las prohibiciones están tratadas en el Código Civil.

Estos impedimentos son:

a. Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio


De acuerdo al artículo 107 del Código Civil, los menores de 18 años, están
obligados a obtener el consentimiento de ciertas personas para poder
casarse.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Guardas
Lo contempla el artículo 116 del Código Civil: "Mientras que una persona no
hubiere cumplido dieciocho años, no será lícito al tutor o curador que haya
administrado o administre sus bienes, casarse con ella, sin que la cuenta de
la administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del defensor
de menores" (inc. 1º). "Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del
tutor o curador para el matrimonio con el pupilo o pupila". (Inc. 2º).
El fundamento de esta inhabilidad es impedir que el guardador o sus
parientes cercanos contraigan matrimonio con el pupilo o pupila, para
encubrir una administración dolosa.

c. Segundas nupcias
Lo contempla el artículo 124 del Código Civil: "El que teniendo hijos de
precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o curaduría,
quisiere volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los
bienes que esté administrando y le pertenezcan como heredero de su
cónyuge difunto o con cualquier otro título.

d. Impedimento especial
Para la viuda o mujer cuyo matrimonio se haya disuelto o declarado nulo.
El artículo 128 establece que "cuando un matrimonio haya sido disuelto o
declarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá pasar a otras
nupcias antes del parto, o (no habiendo señales de preñez) antes de
cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o
declaración de nulidad".

FORMALIDADES LEGALES DEL MATRIMONIO

Formalidades del matrimonio celebrado en Chile.

 La manifestación.
Se define como el acto en que los futuros contrayentes dan a conocer al Oficial
del Registro Civil, su intención de contraer matrimonio ante él. Puede hacerse
por escrito, oralmente o por medio de lenguaje de señas.

a. Formas de realizarla

Por escrito: esta debe ser suscrita por ambos contrayentes y debe indicar (lo
que debe indicar se aplica también si es oralmente)

1. Nombres y apellidos.
2. Lugar y fecha de sus nacimientos.

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. Su estado de solteros, viudos o divorciados (en los dos últimos casos deben
nombrar a el ex cónyuge y el lugar y fecha de su muerte o sentencia de
divorcio).
4. Profesión u oficio de los cónyuges.
5. Nombres y apellidos de los padres (si fueran conocidos) y nombre y
apellidos de las personas cuyo consentimiento fuere necesario (el ascenso).
6. El hecho de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer
matrimonio (impedimentos dirimentes absolutos y relativos).

Oralmente: en este caso el oficial del registro civil levantará acta completa de
la manifestación la que será firmada por él y por los interesados, si supieren y
pudieren hacerlo y autorizada por dos testigos (esto se aplica también para el
lenguaje de señas).

Por medio de lenguaje de señas.

 Información sobre finalidad del matrimonio.


El artículo 10 establece que “al momento de comunicar los interesados su
intención de celebrar el matrimonio, el Oficial del Registro Civil deberá
proporcionarles información suficiente acerca de las finalidades del
matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce y de los distintos
regímenes patrimoniales del mismo” (inc. 1º).

 Cursos de preparación para el matrimonio.


Estos cursos persiguen promover la libertad y seriedad del consentimiento
matrimonial, y tienen por objeto especialmente que los contrayentes conozcan
los derechos y deberes que impone el vínculo y tomen conciencia de las
responsabilidades que asumen (art. 11 inc. 1º).

 Información de testigos.
Se puede definir como la comprobación, mediante dos testigos, del hecho que
los futuros contrayentes no tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer
matrimonio (art. l4)

Plazo para celebrar el matrimonio: inmediatamente después de rendida la


manifestación y la información, o sino luego de los 90 días siguientes.
 Sanción: pasado dicho plazo, sin celebrado el matrimonio, habrá que repetir
las formalidades prescritas.

Celebración del matrimonio ante oficial del registro civil: Arts. 17, 18 y 19 son dos
las solemnidades del matrimonio mismo: intervención de un oficial del registro civil
(requisito de existencia) y presencia de dos testigos hábiles (requisito de validez)
(Recordemos Art. 383 del Código Penal que establece el que engañare a una

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

persona simulando la celebración del matrimonio con ella, sufrirá la pena de


reclusión menor en sus grados medio a máximo).

Oficial del registro civil competente: será aquel que haya intervenido en las
diligencias de la manifestación e información, tal oficial puede ser de cualquier
punto del país, careciendo de importancia el domicilio o la residencia de los
contrayentes (anterior causal de la nulidad de matrimonio).

Presencia de 2 testigos: exige la ley la presencia de dos testigos, que pueden ser
parientes de los contrayentes o extraños.

Lugar donde se celebra: se puede efectuar:


a. En el local correspondiente a la oficina del oficial del registro civil.
b. En el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare
dentro del territorio jurisdiccional del oficial civil.

Situación del matrimonio en artículo de muerte: el matrimonio que se celebra


encontrándose uno de los cónyuges en estado agónico o bajo peligro o amenaza de
muerte, podrá celebrarse ante el oficial del registro civil, sin los trámites previos de
la manifestación e información.

Deberes del oficial civil, al momento de celebrarse el matrimonio: en el día de la


celebración y delante de los contrayentes con los testigos el oficial debe cumplir los
siguientes deberes:
a. Debe dar lectura de la “información” que fue proporcionada por los 2
testigos.

b. Reiterará la prevención de que es necesario el consentimiento sea libre y


espontaneo.

c. Leerá los artículos 131, 133 y 134 del CC (los denominados derechos
deberes de los cónyuges).

d. Preguntará a los contrayentes si consiente en recibirse el uno al otro como


marido y mujer, con la respuesta afirmativa, los declara casados en nombre
de la ley.

e. Levantará acta de todo lo obrado, y esta, es firmada por el oficial, por los
testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo.

f. Luego hará la inscripción en los libros del registro civil según el reglamento.

Responsabilidad penal del oficial del registro civil: el Art. 388 establece que el
oficial que autorice o inscriba un matrimonio prohibido por la ley o en que no se
hayan cumplido con las formalidades para su celebración e inscripción, sufrirá las
penas de relegación menor en su grado medio y multa de 6 a 10 UTM.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Entidades religiosas competentes


Serán competentes las entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público
(o sea reconocidas por el estado), siempre que cumplan con los requisitos de la LMC, y producirá
los efectos desde la inscripción de tal matrimonio ante un oficial del registro civil (ahí también se
determina el régimen patrimonial del matrimonio, por eso es importante tal inscripción).

Obligación de la entidad religiosa: debe otorgar un acta a los contrayentes en la que: (esta acta
debe estar suscrita por el ministro de culto, el cual también tiene responsabilidad penal si hay
falsedad en el acta).

a. Se acredite la celebración del matrimonio


b. Se acredite el cumplimiento de las exigencias que la ley establece para la validez del
matrimonio.
c. Conste el nombre y la edad de los contrayentes y testigos.
d. Conste la fecha de la celebración.

Plazo para inscribir el acta y ratificar la celebración del matrimonio ante oficial del registro civil:
deberán presentar el acta respectiva ante cualquier oficial del registro civil, dentro de los 8 días
(corridos no hábiles), para su inscripción, si no se inscribiere en el plazo fijado, el matrimonio no
producirá efecto civil alguno.

Obligación del oficial del registro civil ante quien se presente el acta para inscribir: tiene este que
cumplir con dos obligaciones:
a. Verificar que se haya cumplido con los requisitos legales.
b. Dara a conocer a los requirentes de la inscripción los derechos y deberes que corresponden
a los cónyuges (y los cónyuges debe ratificar tal consentimiento prestado en la entidad
religiosa).

De todo lo anterior queda constancia en la inscripción respectiva que será suscrita por ambos
contrayentes.

Para determinar las formalidades hay que distinguir según la nacionalidad de los contrayentes, si
este está celebrado por extranjeros en otro país o es celebrado entre chilenos o chileno con
extranjero en otro país:

Matrimonios celebrados por extranjeros (fuera del país)


En este caso los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar
de celebración (o sea el matrimonio celebrado y valido en otro país producirá en chile los mismos
efectos como si se hubiere celebrado acá), pero con ciertas limitaciones.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Limitaciones
 Que se trate de una unión entre un hombre y una mujer (es requisito de existencia en Chile).
 Que no esté afecto a impedimentos dirimentes absolutos o relativos (ya que lo hace anulable
en chile).
 Que se haya contraído con el consentimiento libre y espontaneo (requisito de existencia)

En cuanto a los instrumentos públicos


Art. 17 La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido
otorgados.

El matrimonio origina varias relaciones jurídicas que afectan a los cónyuges entre si y respecto de
sus parientes.

1. Crea entre los cónyuges un conjunto de derechos y deberes u obligaciones


Son de contenido moral y no de naturaleza pecuniaria, para realizar prácticamente las
finalidades del matrimonio.

2. Generar entre los cónyuges una sociedad domestica universal


Se forma esta sociedad entre el marido, mujer e hijos, que comprende sus patrimonios, o
sea los bienes que tienen y los que adquieren en el futuro, (es una sociedad paterno filial
entre padres e hijos).

3. Es el fundamento de la familia
Art.1 de la Ley 19.847 NLMC “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El
matrimonio es la base principal de la familia”.

4. Da origen a la filiación matrimonial.

5. Transforma a los cónyuges en herederos recíprocos


La herencia que corresponde al cónyuge sobreviviente es una asignación forzosa y se le
incluye entre los legitimarios.

6. Nace entre los cónyuges obligaciones alimenticias reciprocas.

7. Nace el estado civil de “Casado”.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Crea entre los cónyuges un conjunto de derechos y deberes u obligaciones: son de contenido moral
y no de naturaleza pecuniaria, para realizar prácticamente las finalidades del matrimonio y estas
son:

•Deber de fidelidad.
1.
•Obligación de socorro.
2.
•Deber de ayuda mutua.
3.
•Obligación de protección recíproca.
4.
•Deber de convivencia.
5.
•Deber de respeto recíproco.
6.
•Deber de cohabitación/ procreación
7

DERECHOS Y OBLIGACIONES RECÍPROCAS EN EL MATRIMONIO


A partir de la ley 18.802 todos los derechos y obligaciones entre los cónyuges tienen el carácter de
recíprocos y constituyen “derechos-deberes”.

1. Obligación de fidelidad
Los cónyuges deben “guardarse fe”, es decir no le es permitido tener relaciones sexuales
fuera del matrimonio.
 La infracción a esta obligación, es el “adulterio” y constituye una grave infracción a
este deber y se sanciona civilmente con la separación judicial o el divorcio (causal
para pedirlo).

 Las donaciones que haya realizado el cónyuge inocente al cónyuge culpable pueden
ser revocadas.

 Cuando hay separación de hecho, se debe respetar tal obligación, Art.26 LMC no
puede invocarse adulterio en la separación de hecho consentido por ambos
cónyuges.

2. Deber de Socorro
Consiste en la obligación de proporcionar los auxilios económicos necesarios para vivir.

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Art.134: El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia común,


“atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos
medie”. El juez, si fuere necesario, reglará la contribución.

 Si es sociedad conyugal: el marido como administrador debe subvenir


a los gastos de mantenimiento de la mujer y familia común.

 Si es separación de bienes y participación en los gananciales: cada


cónyuge efectúa sus propios gastos, si alguno de los cónyuges no tiene
bienes debe auxiliarlo el otro.

 Si se decretó separación judicial: los cónyuges deben socorrerse.

 Si hay separación de hecho: conservan la obligación de auxiliarse


mutuamente

 Se puede obligar compulsivamente a los auxilios económicos, se llama alimentos


desde que se demanda al otro, y antes de la demanda se llama socorro mutuo.

3. Deber de ayuda mutua


Los cónyuges deben ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida. Esta ayuda
se refiere al cuidado y atención personal y moral que se deben mientras dure el matrimonio.

4. Deber de protección recíproca


(antes este solo recaía sobre el marido ahora es reciproco) este está referido a la protección
que un cónyuge debe al otro frente a una eventual agresión de terceros (ya que protección
moral y económica ya la vimos).
 El incumplimiento de esta obligación habilita para intentar la acción de divorcio o
separación judicial.

5. Deber de convivencia
Los cónyuges deben vivir en el hogar común, salvo que alguno de ellos tenga razones graves
para no hacerlo (en caso de conflicto, el juez calificará las razones).

6. Deber de respeto reciproco


Los cónyuges deben darse entre sí un trato que asegure la dignidad a que tienen derecho
cada uno, la infracción puede originar el divorcio o separación judicial.

7. Deber de procreación
Ya que es uno de los fines esenciales del matrimonio, los cónyuges deben tener una vida
sexual plena, sin que ello afecte la dignidad de ambos, el incumplimiento al “débito
conyugal” sin causa justificada, sirve de fundamento para la demanda de divorcio o
separación judicial.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Causales taxativas que producen el término del matrimonio:

1. Por muerte de uno de los cónyuges.


2. Por muerte presunta de uno de los cónyuges (cumpliendo los plazos señalados en la ley).
3. Por sentencia firme de nulidad.
4. Por sentencia firme de divorcio.

1. MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES


El matrimonio dura lo que la vida de los cónyuges. La muerte se entiende “cuando hay cesación
total de sus funciones cerebrales”.

Efectos
 Se produce la disolución de la sociedad conyugal y del régimen de participación en los
gananciales.
 Aparece el estado civil de viudo o viuda para el cónyuge sobreviviente.
 Tiene efectos hereditarios, el cónyuge sobreviviente pasa a ser heredero forzoso

2. MUERTE PRESUNTA
Es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales, respecto de un individuo que ha
desaparecido y de quien se ignora si vive o no.

3. NULIDAD DEL MATRIMONIO


Concepto
Sanción que la ley impone a aquellos matrimonios que han sido celebrados con omisión a los
requisitos establecidos por la ley para su validez”.

Concepto de nulidad patrimonial


Es la sanción civil establecida por la omisión de los requisitos y formalidades que se prescriben por
la ley para el valor de un acto jurídico, según su naturaleza o especie (nulidad absoluta) y la calidad
o estado de las partes (nulidad relativa).

Características
 Esta nulidad debe ser declarada judicialmente, al igual que la nulidad en materia
patrimonial.
 Esta no distingue entre absoluta o relativa como la de materia patrimonial.
 Sus causales son taxativas, debe ser de aquellas específicas que determino el legislador.
 El juez no la puede declarar de oficio (salvo el caso en que si se pide el divorcio, y el juez ve
que es nulo se los hará saber a los cónyuges sin emitir opinión).
 Es una excepción a la regla del art. 3 del CC que las sentencias tienen efecto relativo
afectando solo a las personas que han intervenido, ya que la sentencia que declara la
nulidad produce efectos erga omnes, o sea valen respecto a todos.

Causales de nulidad del matrimonio


1. Cuando alguno de los contrayentes está afectado a algún impedimento dirimente absolutos
o relativos.

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontaneo (en los términos del Art. 8 de
la LMC)
3. Cuando el matrimonio no se hubiere celebrado ante el número de testigos hábiles (son dos).
4. Se eliminó la nulidad consistente en la incompetencia del oficial del registro civil, que
disponía que era nulo el matrimonio que no se celebrare ante el oficial del registro
competente, y era competente el del domicilio de cualquiera de los contrayentes o de su
residencia de 3 meses anteriores a la celebración del matrimonio. Hoy es competente
cualquiera de los que ejerzan su cargo en el territorio nacional.

PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

Regla general
La acción de nulidad es “imprescriptible”, pero hay excepciones:

Excepciones

1. Tratándose de nulidad fundada por la causal de que uno o ambos contrayentes eran
menores de 16 años, la acción prescribirá en 1 año contado desde que el o los cónyuges
inhábiles adquieran la mayoría de edad (o sea se podrá accionar hasta que el demandante
haya cumplido los 19 años).

2. Tratándose de nulidad fundada por casos de error o fuerza, la acción de nulidad prescribe
en 3 años desde que ha desaparecido el hecho que origina el vicio de error o fuerza.

3. Tratándose de nulidad de un matrimonio celebrado en artículo de muerte, la acción


prescribirá en 1 año desde que falleció el cónyuge enfermo.

4. Tratándose de que la causal sea vínculo matrimonial no disuelto, la acción podrá intentarse
dentro del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges.

 Curiosa consecuencia: si fallece un bígamo y no se deduce la acción dentro de plazo,


las dos cónyuges serán reconocidas como tales y todos los hijos tendrán filiación
matrimonial porque el segundo matrimonio será irrevocablemente valido

5. Tratándose de nulidad que se funda en la falta de testigos hábiles, prescribirá en 1 año,


desde la celebración del matrimonio.

JUICIO DE NULIDAD DEL MATRIMONIO


Se presenta ante los tribunales de familia por el domicilio del demandado, se aplica el juicio
ordinario de familia, se puede apelar, no cabe la prórroga de la competencia, puede iniciarse por
demanda o por demanda reconvencional (cuando se demanda por divorcio, en este caso debe fallar
primero el juez si el matrimonio es nulo).

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EFECTOS DE LA NULIDAD

Desde cuando produce los efectos la nulidad.


a. Respecto de las partes o ex cónyuges: desde la fecha en que quedo ejecutoriada la
sentencia, retrotrayéndose las partes al momento de casarse (la nulidad extingue o suprime
todos los efectos que había producido el seudo matrimonio como si nunca hubiera existido)

b. Respecto de los terceros: producirá efectos desde que se subinscribe al margen de la


respectiva inscripción matrimonial la sentencia que declara la nulidad del matrimonio (si no
hay tal subinscripción no producirá efectos ante terceros).

Concepto
Consiste en aquel matrimonio nulo, pero que tenía la apariencia de valido, que fue celebrado
de buena fe y con justa causa de error por a lo menos uno de los cónyuges y que produce los
mismos efectos que el matrimonio valido respecto de ese cónyuge mientras mantenga su
buena fe.

Generalidades
 Es una importante excepción a los efectos de la sentencia de nulidad (ya que no
suprime todos los efectos del matrimonio anulado).

 Es un matrimonio que tenía la apariencia de valido, al menos para un cónyuge, pero


a pesar de su nulidad, no se entienden extinguidos los efectos que hubiera
producido, reconociéndolo la ley como si el matrimonio hubiere sido valido.

Requisitos para estar ante matrimonio nulo


1. Que se declare nulo el matrimonio.
2. Matrimonio se celebre ante oficial del registro (o ante ministro de culto y ratificado en el
plazo legal).
3. Buena fe de al menos un cónyuge (o sea convencido de que era válido).
4. Justa causa de error por al menos un cónyuge.

Efectos del matrimonio putativo


1. Si uno de los cónyuges celebro el matrimonio de buena fe, tiene un derecho opcional.
 Reclamar la disolución y liquidación del régimen que hubiere tenido hasta ese
momento (sociedad conyugal o participación en los gananciales).
 Si es una mujer la de buena fe, lo probable que invoque esto por los
derechos que tiene.
 Podrá someterse a las reglas generales de la comunidad.
2. El cónyuge que celebre el matrimonio de buena fe, tiene derecho a retener las donaciones
que el otro cónyuge le hubiere hecho por causa del matrimonio.
3. Se presumirá la buena fe y justa causa de error de ambos cónyuges, salvo que el juicio de
nulidad se pruebe lo contrario y se declare en la sentencia (presunción simplemente legal)

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

No lo define la ley.
Es la causal de término del matrimonio válidamente celebrado, que declara el juez, a petición de
uno o ambos cónyuges, cumpliendo los requisitos que lo autorizan o en ciertos casos el plazo
previsto en la ley.

IMPORTANCIA DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LMC


Dice Ramos “En el párrafo 5º de la anterior Ley de Matrimonio Civil, artículos 19 al 28, se establecía
un mal llamado divorcio. Y decimos “mal llamado divorcio”, porque universalmente se entiende que
el divorcio produce la ruptura del vínculo matrimonial, pudiendo los ex cónyuges contraer
válidamente nuevas nupcias, lo que no ocurría con el que venimos comentando.
Los cónyuges quedaban separados de mesa, casa y lecho, pero no podían contraer un nuevo
matrimonio.
Había dos clases de divorcio, uno perpetuo y otro temporal, no pudiendo este último exceder de 5
años. Los efectos de uno y otro eran distintos, pero ninguno de los dos rompía el vínculo
matrimonial”.
 La gran innovación de la ley 19.947, es introducir el divorcio vincular en Chile.

 Divorcio sanción: aquel por falta o culpa que incurre uno de los cónyuges.

 Divorcio remedio: es aquel por el cese efectivo de la convivencia, con ruptura irremediable
de la vida común. Comprende 2 casos:

a. Por demanda unilateral: interpuesta por un solo cónyuge por cese efectivo de la
convivencia por al menos 3 años.

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Por demanda de común acuerdo entre los cónyuges: interpuesta por ambos
cónyuges, por cese efectivo de la convivencia por al menos 1 año.

Causal Genérica
Para poder demandar este tipo de divorcio por uno de los cónyuges se tienen que cumplir los
siguientes requisitos:
1. Falta o culpa imputable al otro cónyuge.
2. Que esta falta constituya:
 Violación grave a los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio
a los cónyuges.
 Violación grave a los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio
para con los hijos.
3. Que la falta torne intolerable la vida en común.

Se incurre en dicha causal, entre otros casos


No son casos taxativos, sino meramente ejemplares y deben ocurrir después del matrimonio, si son
antes podría ser causal de nulidad de matrimonio por ejemplo error en la persona civil o social:
1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica
del cónyuge o de alguno de los hijos (llamado “sevicia atroz”)

2. Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios


del matrimonio. El abandono “continuo” o “reiterado” del hogar común es una forma de
transgresión grave de los deberes de matrimonio

3. “Condena ejecutoriada” por la comisión de alguno de los “crímenes o simples delitos”


contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas de tipo
sexual, que involucre una “grave ruptura de la armonía conyugal”

4. Conducta homosexual

5. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia


armoniosa entre los cónyuges o entre estos y los hijos

6. “Tentativa” para prostituir al otro cónyuge o a los hijos

Sanción en cuanto la compensación económica


Si se decretare este divorcio el juez podrá negar la compensación económica o disminuir
prudencialmente su monto.

22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Hay que distinguir si es unilateral o de común acuerdo la demanda:

Demanda unilateral
La causal es el cese efectivo de la convivencia conyugal durante el plazo de 3 años, es en esto en
que el demandante debe fundar su acción.

 Sin embargo se rechazara la demanda, a petición del demandado, si el demandante durante


el plazo de cese de convivencia, no ha dado cumplimiento reiterado a su obligación de
alimentos (de todos modos tener en cuenta el beneficio de competencia que es el que se
concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente
puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia,
según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna).

 Los requisitos por lo tanto son, el cese de convivencia y que haya cumplido con el pago de
los alimentos.

 Este divorcio lo debe decretar el juez.

Demanda de común acuerdo entre los cónyuges


Los requisitos que deben cumplir para constituir la causal son:

 Que ambos cónyuges los soliciten de común acuerdo.

 Acrediten que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor a 1 año.

 Se acompañe acuerdo, que regule de forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y
con respecto de sus hijos (en síntesis, se trata del mismo acuerdo previsto en la separación
de los cónyuges sea de hecho como judicial, recordar).

Debe declararla el juez y ver que se cumplan estos requisitos.

CÓMPUTO DEL PLAZO DEL CESE DE CONVIVENCIA


Hay que distinguir:

1. Para los matrimonios celebrados a partir del 18 noviembre del 2004


Art.44 inc. 4 dice que no hay cese de convivencia ante de las fechas que se establecen los siguientes
documentos, solo se acreditaran con fecha cierta y solo se contaran desde (son los mismos
documentos que adquiere fecha, en el caso de la separación de los cónyuges, revisar)

 Si hay acuerdo escrito entre cónyuges acerca de la fecha en que ceso la convivencia,
expresado en los siguientes documentos:
 Escritura pública, acta extendida y protocolizada ante notario público.
 Acta extendida ante oficial del registro civil.
 Transacción aprobada judicialmente.

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Si el cumplimiento del acuerdo requiere inscripción, subinscripción o anotación en


registro público se tendrá por fecha del cese aquella en que se cumpla la
solemnidad.

 Si no hay acuerdo sobre la fecha en que ceso la convivencia se deducirá de los siguientes
actos:
 A partir de la notificación de la demanda (que va a regular las relaciones mutuas
entre los cónyuges y para con los hijos).
 Si no hay acuerdo ni demanda, si uno de ellos ha expresado su voluntad de poner
fin a la convivencia a través de escritura pública, acta extendida y protocolizada ante
notario o acta extendida ante oficial del registro civil.

2. Para los matrimonios celebrados antes del 18 noviembre del 2004


Se aplica el Art. 2 transitorio inc. 3 de la LMC no regirán las limitaciones ya mencionadas para
comprobar la fecha de cese de convivencia. Por ende, se podrá acreditar por otros medios de prueba
(salvo a confesional que no es suficiente).

INTERRUPCIÓN DEL PLAZO DEL CESE DE CONVIVENCIA


La “reanudación de la vida en común” de los cónyuges con “animo de permanencia” interrumpe el
computo de los plazos (esta se acredita con cualquier medio).

Titularidad y ejercicio de la acción de divorcio


La acción pertenece exclusivamente a los cónyuges, cualquiera de ellos puede demandarlo.

Divorcio Sanción En este caso solo lo puede hacer el cónyuge inocente, o el que no
hubiere dado lugar a la causal.

Divorcio Remedio Corresponde a ambos cónyuges o cualquiera de ellos.

Caso de los incapaces El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son hábiles para
ejercer la acción de divorcio, sin perjuicio de su derecho a actuar por su
representante (excepción de ejercicio de acciones sin representante).

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO


 Irrenunciable.
 Imprescriptible (no se extingue por el mero transcurso del tiempo).
 Personalísima (solo los cónyuges pueden deducir, en el divorcio sanción solo el cónyuge
inocente).

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Cuáles son los efectos


a. Pone fin al matrimonio.
b. Pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial que se fundaban en la
existencia de un matrimonio (como el de alimentos, derechos sucesorios recíprocos; sin
perjuicio de la compensación económica).
c. Cesa la calidad de herederos que tienen los cónyuges.
d. Autoriza a revocar las donaciones por causa del matrimonio.
e. No afecta la filiación, ni los derechos y obligaciones con los hijos.
 El parentesco por afinidad (familia de mi ex cónyuge) no desaparece con la
sentencia de divorcio (artículo 31 CC al aludir a persona que “está o ha estado
casada”).
f. Los cónyuges de común acuerdo pueden solicitar al juez durante el juicio de divorcio que
liquide la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que hubo (en
virtud de lo que establece el COT).

Desde qué momento corren los efectos


a. Entre los cónyuges: desde que quede ejecutoriada la sentencia que lo declare.
b. Respecto de terceros: desde que la sentencia ejecutoriada se subinscriba al margen de la
inscripción matrimonial. “Desde ahí los cónyuges adquieren el estado civil de divorciados”.

DIVORCIO “REMEDIO”
El divorcio se acepta como la solución a una crisis proveniente de la
ruptura definitiva de la armonía conyugal.

DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO DIVORCIO UNILATERAL

Cese de convivencia de 1 año. Cese de convivencia de a lo menos 3 años.

Solicitud conjunta de ambos cónyuges. Solicitado por uno de los cónyuges.

Presentación de un acuerdo completo y Que el actor haya cumplido con su obligación


suficiente. alimenticia respecto de su cónyuge e hijos.
(Que regule las relaciones mutuas y para con Cláusula de dureza.
los hijos) (Si el cónyuge que lo pide no ha cumplido con
las obligaciones de alimentos, no podrá
solicitar el divorcio unilateral)

• Es completo si regula todas las materias indicadas en el art. 21 de la LMC.


Relaciones mutuas
- Alimentos
- Régimen de bienes del matrimonio.
Respecto de los hijos
- Alimentos

25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

- Cuidado personal
- RDR
• Es suficiente si
Resguarda el interés superior de los hijos,
Procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura, y

Establece relaciones equitativas entre los cónyuges, cuyo divorcio se solicita

INSTITUCIONES IMPORTANTES
Son 3 instituciones:
 Compensación económica
 Conciliación
 Mediación.
Estas dan cumplimiento a los principios del matrimonio que son Art.1 inc. 1 LMC “la familia es el
núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia” y Art. 3 inc. 1
LMC “las materias de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre
el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil”

Concepto Indemnización que debe pagar uno de los cónyuges al otro con el objeto de
restablecer al termino del matrimonio por nulidad de este o divorcio, el
equilibrio de las condiciones pecuniarias de vida.

Fundamento Art. 61 LMC


jurídico “Es el derecho que asiste a uno de los cónyuges (normalmente la mujer),
cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias
del hogar, no puedo durante el matrimonio, desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería,
para que se le compense el menoscabo económico que, producido el divorcio
o nulidad, sufrirá por esta causa”.

Objeto Resarcir o reparar el desequilibrio económico que produce el matrimonio y su


disolución por divorcio o nulidad al no poder desarrollar una actividad
remunerada durante este, o bien hacerlo en menor medida de lo que podía o
quería por consecuencia de dedicarse a labores del hogar común o cuidado de
los hijos.

Naturaleza Tiene un carácter “reparatorio o indemnizatorio” por el perjuicio que sufrió el


jurídica cónyuge más débil (indemnización de perjuicios fundada en el
enriquecimiento sin causa).
Por la siguiente razón:
El juez constata que el cónyuge más débil sufrió menos cabo económico por
dedicarse a labores de crianza y del hogar.

26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Fundamento Es la reparación del enriquecimiento injusto o sin causa (así existir igualdad).
Considerando que si uno de los cónyuges logro una situación económica más
expectable que el otro, ello se debió por el apoyo que recibió del cónyuge más
débil.

Requisitos 1. Solo procede para el divorcio y la nulidad.


2. Que se haya dedicado uno de los cónyuges a labores propias del hogar
común o dedicarse al cuidado de los hijos.
3. Que, a consecuencia de haberse dedicado de la forma mencionada,
haya producido un “menoscabo económico efectivo”, porque no pudo
realizar una actividad remunerada o si bien la desarrollo, pero lo hizo
en menor medida de lo que podía o quería.

a. Duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges.


b. Situación patrimonial de ambos, ya que la finalidad de la compensación es compensar los
desequilibrios patrimoniales entre los cónyuges ocasionados por el matrimonio y su
disolución.
c. La buena o mala fe.
d. La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario.
e. Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud.
f. Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral (no basta el título,
ya que si estuvo mucho tiempo a fuera del mercado puede la reinserción muy difícil)
g. La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Caso en el cual el juez puede denegar la compensación económica o rebajarla


Si se decreta el divorcio en virtud del artículo 54, este es el divorcio sanción, el juez podrá denegar
la compensación económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal o
disminuir prudencialmente su valor (es una facultad discrecional).

Determinación de la C.E. por acuerdo de los cónyuges


Requisitos
1. Mayores de edad.
2. El acuerdo debe constar en escritura pública o acta de avenimiento, aprobadas por el
tribunal de familia (caso de homologación judicial).

Determinación, a falta de acuerdo de los cónyuges, corresponde al juez en subsidio:


En este caso el juez determina la “procedencia, fijar su monto o cuantía y la forma de pago” en la
sentencia de divorcio o nulidad (esta se pide en la demanda, en algún escrito que amplíe la demanda

27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

o en la demanda reconvencional. si no se pide en la audiencia de conciliación el juez informara tal


derecho).

Forma o modalidades de pago


En la sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la compensación, para lo cual
podrá establecer las siguientes modalidades:

1. Ordenará la entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes


 Si es dinero puede ser pagado en una o varias cuotas reajustables, el juez fijará seguridades
para el pago (alguna caución, el empleador le retenga el monto a pagar o una cláusula de
aceleración del crédito).

2. Disponer la constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que


sean de propiedad del cónyuge deudor
 Eso sí, no perjudica a los acreedores del cónyuge propietario hubiere tenido, ni aprovechará
a los acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere.

Art. 66 LMC Caso del cónyuge sin bienes


El cónyuge deudor que no tenga bienes suficientes para pagar el monto de la compensación
mediante alguna de las modalidades expresadas, puede solicitar al juez que divida el pago en
cuantas cuotas fuere necesario.
 El juez tomara en cuenta la capacidad económica del cónyuge deudor y expresara el valor
de la cuota en alguna unidad reajustable.

Art.66 inc.2
Establece que la cuota respectiva, se considerará “alimentos” para efectos de su cumplimiento
(salvo que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago)
 Por lo tanto, el acreedor podrá recurrir a los apremios previstos en la ley sobre abandono
de familia y pago de pensiones alimenticias (se puede pedir arresto).

Fijación de anticipada de la compensación económica y posibilidad de renunciar a ella


Se podría fijar en las capitulaciones matrimoniales, pero tal acuerdo debe quedar sujeto a la revisión
del juez (para que vele por la efectiva protección del cónyuge más débil. Y no es vinculante para el
juez). En cuanto a la renuncia solo podría operar cuando se demanda el divorcio o la nulidad
pudiendo ser expresa o tácita (esta última cuando el cónyuge interesado deja pasar las
oportunidades procesales para alegarla).

28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Es el acto procesal que tiene por finalidad obtener la solución del litigio
Concepto sometido a la decisión del tribunal, mediante el acuerdo de las partes, con
intervención del tribunal que les propone las bases del arreglo.

Procederá una vez solicitada la separación o solicitado el divorcio (no sobre


Cuándo procede las de nulidad de matrimonio, porque no puede haber conciliación sobre una
causal de orden público, como son las de nulidad de matrimonio).

En términos generales esta busca impedir; en primer lugar, la ruptura


Objetivos matrimonial, si ello no fuere posible, tiene por objetivo aminorar las
consecuencias negativas de la ruptura.

Examinar las condiciones que contribuirían a superar el conflicto


Objetivos matrimonial
propiamente ii. Verificar la disposición de las partes para conservar el vínculo matrimonial
tales iii. Acordar medidas que regulen lo concerniente:
1. Alimentos entre los cónyuges (solo en el caso de separación).
2. Alimentos para los hijos.
3. Al cuidado personal de los hijos.
4. Relación directa y regular con los hijos del padre o madre que no los
tenga bajo su cuidado (visitas).
5. El ejercicio de la patria potestad.

Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.


Concepto legal Art. 103. Aquel sistema de resolución de conflictos en el que un tercero
imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar
por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos”.

 Igualdad
Principios  Voluntariedad
 Confidencialidad
 Imparcialidad
 Interés superior del niño
 Opiniones de terceros

Avenimientos Las partes pueden designar de común acuerdo una persona que ejerza entre
obtenidos fuera ellas sus buenos oficios para alcanzar avenimientos en materias procedentes.
de mediación

29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Cuándo Al igual que las dos instituciones anteriores solo en las causas de separación y
procede divorcio (no nulidad).

Materias Es de aplicación general en materia de familia, pero la ley establece algunas


excepciones, las cuales no se someterán a mediación:
a. Asuntos relativos al estado civil de las personas
b. Declaración de interdicción
c. Causas sobre maltrato de niños, niñas o adolescentes
d. Sobre procedimientos de adopción
e. Sobre violencia intrafamiliar

a. Mediación previa: aun cuando se deban tratar en el marco de una acción


Tipos de de divorcio o separación judicial, se deben someter a una mediación previa a
mediación la interposición de la demanda. Cuando los temas sean:
 Causas relativas al derecho de alimentos.
 Cuidado personal.
 Y al derecho de los padres e hijos e hijas que vivan separados a
mantener una relación directa y regular (visitas).

b. Mediación voluntaria: todas las demás materias de competencia de los


tribunales de familia podrán ser sometidas a la mediación si así lo acuerdan o
aceptan las partes, salvo las materias prohibidas.

c. Mediación prohibida: los mismos casos ya vistos.

Duración Esta no podrá durar más de 60 días, contados desde que se comunica al
mediador su designación por parte del juzgado (se podrá con acuerdo de las
partes ampliar el plazo por 60 días más).

Si se llega a acuerdo sobre todo o algunos puntos sometidos


Se deja constancia de ello en acta de mediación, la que será firmada por los
participantes y el mediador (con copia para las partes).
 El acta se remite por al mediador al tribunal para su aprobación en
todo aquello que no fuere contrario a derecho.
 Puede el tribunal subsanar defectos formales.
Acta de  Aprobada por el juez esta tendrá valor de sentencia ejecutoriada (con
mediación cosa juzgada).

Si la mediación fracasa
También se levanta acta, dejando constancia del término de la mediación. Será
firmada por los participantes (con copia para las partes) y esta se remitirá al
tribunal. Se terminará la suspensión del procedimiento y el demandante está
habilitado para iniciarlo.

30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Se entiende que fracasa la mediación


1. Alguno de los participantes, citado 2 veces, no concurre a la sesión
inicial, ni justificare la causa.
2. Si habiendo concurrido a las sesiones, manifiesta no perseverar en la
mediación.
3. En general, en cualquier momento en que el mediador adquiera la
convicción de que no se alcanzara acuerdos.

Concepto
Se define el régimen matrimonial como el estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de
los cónyuges entre sí y respecto de terceros.

Se caracteriza porque se forma un fondo común con todos los bienes


aportados por los cónyuges al matrimonio y los adquiridos durante el
mismo. Este fondo común pertenece a una comunidad integrada por
el marido y la mujer; que se administra por el marido y se disuelve
cuando termina el matrimonio.
Se distinguen:

Régimen de comunidad Régimen de comunidad “universal”


Aquí ingresan todos los bienes (inconveniente, de que si uno aporta y
el otro no, el que aporta pierde la mitad de lo aportado).

Régimen de comunidad “restringida”


supone que existen el fondo común de la comunidad y patrimonio
personales de cada cónyuge. Al terminar la comunidad los cónyuges
retiran sus bienes personales o propios y los bienes comunes luego de
pagar las deudas pasan a ser gananciales que se dividen partes iguales
entre ellos.

Régimen de separación No existe fondo o patrimonio común, cada cónyuge es dueño de los
de bienes bienes que aporta al matrimonio o que adquiera durante este a
cualquier título. Cada cual administra lo suyo.

Combinación de los regímenes anteriores, ya que durante el


matrimonio los cónyuges se miran como separados de bienes, pero a
Régimen de la época de su disolución se forma comunidad y esta puede ser de 2
participación en los modalidades:
gananciales  Crediticia o de crédito: una vez disuelto se comparan las
utilidades de ambos cónyuges y aquel que obtuvo menos o
simplemente no las obtuvo, tiene un crédito en contra de
aquel que si las obtuvo o las obtuvo en mayor cuantía.

31
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Copropiedad o comunidad diferida: las utilidades que cada


uno produjo forman un fondo común que se divide entre ellos
en partes iguales.

No se forma comunidad de bienes o fondo común, cada cónyuge


conserva el dominio de los bienes aportados al matrimonio y los
adquiridos durante su vigencia
Los bienes de la mujer se dividen en bienes:

Régimen sin comunidad a. De aporte: son los que llevo al matrimonio y los que adquirió
o de comunidad de durante su vigencia, estos son administrados y usufructuados por el
administración marido (con el producto de estos, más los suyos, efectúa el
mantenimiento de la familia).

b. Reservados: están formados por el producto del trabajo de la


mujer, estos son administrados exclusivamente por la mujer.

No existe patrimonio común, la mujer entrega al marido un conjunto


de bienes que el administra y destina a solventar las necesidades del
matrimonio. Estos se restituyen al momento de la disolución del
matrimonio (existe una hipoteca legal sobre los bienes que asegura la
Régimen dotal restitución)
 Bienes parafernales: son bienes que la mujer conserva en
dominio y administración (existía en Roma, aunque ahí se
recibía en propiedad).

RÉGIMEN MATRIMONIAL ADOPTADO POR EL CÓDIGO CIVIL CHILENO


 En Chile existe un sistema legal supletorio que por el solo hecho del matrimonio y los
cónyuges nada dicen se contrae régimen de comunidad restringida entre ellos (sociedad
conyugal).

 En Chile existen 2 regímenes más a los que pueden optar los cónyuges:
a. separación de bienes y
b. participación en los gananciales.

INMUTABILIDAD DE LOS RÉGIMENES MATRIMONIALES

Regla general
Son inmutables los regímenes, salvo ciertos casos que establece la ley cumpliendo con el momento
y forma que ella misma establece.

Excepciones
a. La sociedad conyugal puede ser sustituida por pacto de separación total de bienes o de
participación en los gananciales.
b. La separación total de bienes puede ser sustituida por el régimen de participación en los
gananciales pactado durante el matrimonio.

32
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c. El régimen de participación de gananciales puede ser sustituido por un pacto de separación


total de bienes durante el matrimonio.

Si se pacta participación en los gananciales o de separación de bienes no puede mutar a sociedad


conyugal.

Concepto
Art. 1715 CC.
Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes de contraer matrimonio
o en el acto de su celebración (el objeto es modificar el régimen de bienes establecido por la ley).

Naturaleza jurídica
Son “convenciones” actos jurídicos bilaterales, aquellos que para perfeccionarse necesitan del
acuerdo de las voluntades de dos o más partes.

Clasificación
Las capitulaciones pueden convenirse antes del matrimonio o durante su celebración.

Las capitulaciones que se Solo pueden tener por objeto pacto de separación total de
celebran junto al matrimonio. bienes o estipular el régimen de participación en los
gananciales.

Las capitulaciones que se Pueden contener estas y otras estipulaciones patrimoniales que
celebran antes del los esposos quieran acordar.
matrimonio.

Las convenciones se celebran Solo versan sobre modificación del régimen matrimonial,
durante el matrimonio. liquidación de la sociedad conyugal y determinar el crédito de
los gananciales.

Características
1. Son actos jurídicos bilaterales (pueden ser contratos cuando generen obligaciones).
2. Son actos jurídicos dependientes, necesitan del matrimonio (salvo el caso del matrimonio
putativo).
3. Son solemnes.
4. Afectan a terceros, ya que versan sobre temas patrimoniales.
5. Son irrevocables por regla general; pero si se celebran antes del matrimonio se pueden
revocar antes del matrimonio.
6. Se pueden agregar escrituras que adicionen o alteren las capitulaciones matrimoniales
cuando son antes del matrimonio (están deben cumplir los mismos requisitos que las
convenciones).

33
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

7. Admiten modalidad, salvo aquellas que se referencian al régimen matrimonial.

Contenido de las capitulaciones matrimoniales


En cuanto a las estipulaciones permitidas, distinguimos según se trate de capitulaciones celebradas
antes o durante el acto por el cual se contrae matrimonio (porque hay estipulaciones prohibidas).

Capitulaciones celebradas antes de contraer matrimonio


Rige el principio de la autonomía de la voluntad, se puede todo menos los prohibido por la ley, por
lo tanto, no es taxativa, (recordar que las capitulaciones están limitadas a su naturaleza al ser
convenciones pecuniarias relacionadas con el régimen de bienes con el futuro matrimonio) se
pueden celebrar las siguientes convenciones:

1. Adoptar un régimen matrimonial el de separación conyugal o el de participación en los


Gananciales.
2. Enumeración de los bienes que los cónyuges aportan al matrimonio y deudas que tiene cada
uno.
3. Sobre las donaciones por causa de matrimonio, pero con el límite de hasta el valor de la
cuarta parte de los bienes de su propiedad que aportare.
4. Pueden hacerse concesiones reciprocas, como renunciar a los gananciales de manera
anticipada, goce de pensiones periódicas, etc.
5. Pueden excluir de la comunidad una parte de sus bienes muebles.
6. Pueden hacer ingresar a la sociedad conyugal inmuebles de su dominio, para que esta le
restituya su valor en dinero o en especie (ingresan al haber relativo o aparente).
7. Pueden destinarse valores propios para comprar, en el matrimonio, con esos valores,
inmuebles o muebles que no entraran a formar parte del haber propio.

Capitulaciones celebradas al contraer matrimonio


En ellas solo pueden pactarse separación total de bienes o régimen de participación en los
gananciales.

Convenciones matrimoniales durante el matrimonio


Solo pueden ser referidas a la modificación del régimen matrimonial, liquidación de la sociedad
conyugal y determinar el crédito de los gananciales.

Modificación a las capitulaciones matrimoniales celebradas


Antes de celebrado el matrimonio los esposos son libres de modificar las capitulaciones, después de
celebrado el matrimonio carecen de esa facultad, pues las capitulaciones se tornan irrevocables,
salvo una excepción:

El único pacto que puede modificarlas es el contemplado en el art. 1723, en virtud del cual puede
cambiarse el régimen de sociedad conyugal o de separación parcial de bienes por el de separación
total de bienes o por el de participación en los gananciales. Asimismo, podrán sustituir el régimen
de separación total de bienes por el de participación en los gananciales.
 En tal caso modifica solo en cuanto a sustituir el régimen de bienes, pero en los demás
casos se mantiene lo inalterable.

34
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Concepto
Es aquella sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho de contraer matrimonio
y a falta de pacto en contrario.

 Se desprende de los artículos 135 y 1718.


 Es un régimen de comunidad bajo la modalidad de comunidad restringida de muebles y
gananciales.
 Este la administra el marido y para los terceros no hay diferencia entre los bienes del
marido y de la comunidad.
 Esta se forma de pleno derecho sin necesidad de declaración de voluntad (salvo
matrimonio en país extranjero).
 Su duración está determinada por la ley comienza con el matrimonio y concluye con
alguna causal del 1764 (disolución de la sociedad conyugal, los cónyuges no pueden
alterar el momento de la disolución).

Estipulación del régimen


Este régimen es supletorio, no es necesario declaración de voluntad, se forma de pleno derecho con
la celebración del matrimonio; esta es la regla general, pero hay excepciones:

Excepción
Se puede pactar este régimen, una vez ya celebrado el matrimonio, cuando el matrimonio se celebra
en el extranjero, esto se produce cuando lo inscriben.

Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal


La jurisprudencia ha declarado que es una institución que se determina de manera residual, o sea
que es una institución que no es ni sociedad, ni comunidad, ni persona jurídica por tener
características que la diferencian de las figuras señaladas.

Esta institución tiene en realidad dos aspectos:


a. Para los terceros, no hay más que dos patrimonios, el del marido y el de la mujer. No existe
el patrimonio social.

b. Para los cónyuges, existen tres patrimonios, el social y el propio de cada uno. Pero sobre el
patrimonio social la mujer carece de todo derecho mientras dure la sociedad.

Características de la sociedad conyugal

1. Existen básicamente, a grandes rasgos, 3 patrimonios (social, el del marido y el de la mujer)


que puede coexisten con 3 patrimonios más (patrimonio reservado de la mujer casada art.
150, art. 166 y art. 167).

2. El marido administra el patrimonio social, el patrimonio de la mujer y su propio patrimonio.


Salvo los patrimonios de los arts. 150, 166 y 167.

3. El marido se entiende dueño de los bienes sociales, aunque la ley otorga ciertas
prerrogativas a la mujer para proteger su derecho a gananciales, por ejemplo:

35
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 El marido necesita autorización de la mujer para realizar ciertos actos sobre los bienes
sociales.

 La ley concede a la mujer el derecho a pedir la separación judicial de bienes por la mala
administración que ha tenido el marido.

 La mujer tiene el beneficio de “emolumento” Art. 1777. La mujer no es responsable de


las deudas de la sociedad, sino hasta concurrencia de su mitad de gananciales. Más para
gozar de este beneficio deberá probar el exceso de la contribución que se le exige, sobre
su mitad de gananciales, sea por el inventario y tasación, sea por otros documentos
auténticos.

 La mujer goza de privilegio de 4ª clase “Art. 2481. La cuarta clase de créditos


comprende: Nº 3 Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que
administra el marido, sobre los bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los
cónyuges por gananciales”

4. Disuelto el régimen, se procede a la liquidación repartiéndose los gananciales por mitades


entre los cónyuges o herederos, previo pago de las recompensas.

Clasificación de los elementos del patrimonio social

1. Distinguimos 3 patrimonios en el matrimonio


 El social,
 el del marido y
 el de la mujer (salvo si la mujer ejerce profesión, industria o comercio separado del
marido se formarán patrimonio reservado art. 150, 166 y 167) cada uno de estos
patrimonios tiene un activo y un pasivo.

2. Activo (haber) de la sociedad conyugal


El haber de la sociedad conyugal también lo podemos clasificar, según la forma en que los
vienen entrar a formar parte de aquel.

Los bienes entran irrevocablemente a la sociedad sin


Haber absoluto o real de la derecho a ninguna recompensa (en general los frutos y
sociedad conyugal ganancias producidos y obtenidos durante el
matrimonio).

Son bienes que ingresan al haber social, pero el cónyuge


que los hizo ingresar conserva un crédito por el valor de
Haber aparente o relativo de los bienes, crédito que hará efectivo al disolverse la
la sociedad conyugal sociedad conyugal que se denomina “recompensa” (en
general muebles que los cónyuges tenían al momento
de casarse y muebles adquiridos a título gratuito
durante el matrimonio).

36
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Son aquellos bienes que no entran al haber absoluto ni


Haber propio o bienes al haber aparente de la sociedad conyugal, cual dominio
propios de los cónyuges corresponde al cónyuge que los adquirió, pero para la
mujer serán administrados por el marido.

3. Pasivo de la sociedad conyugal


Tenemos un pasivo social y también un pasivo personal del marido y de la mujer, tratándose
del pasivo, la deuda puede ser personal del marido o de la mujer y sin embargo estar
obligada a su pago la sociedad, sin perjuicio de las compensaciones correspondientes.

Aquella que le corresponde al marido, como jefe de la sociedad conyugal, la administración


de los bienes sociales y los de la mujer, sujeto a las limitaciones en virtud del art. 1749 inc.
1° del CC. (excepcionalmente, la mujer tendrá a su cargo la administración ordinaria, cuando
el impedimento del marido no fuere de larga e indefinida duración).

Fundamento
Art. 1749 inc.1.
El marido es “jefe” de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los
de su mujer; sujeto, empero, a las obligaciones y limitaciones que por el presente Título se
le imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales.

Titularidad
Corresponde esta administración al “marido”, por el solo hecho del matrimonio, y para
ejercitarla tiene que tener más de 18 años (si no los tiene se nombra curador y pasamos a
administración extraordinaria).

La administración ordinaria se extiende hasta la disolución de la sociedad conyugal; a menos


que caiga el marido en interdicción, se ausente, se produzca la quiebra (en tales se nombra
a curador o sindico).

Facultades del marido


Sus facultades de administración amplias, sin perjuicio de requerir su autorización en ciertos
negocios jurídicos. La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales.

 Los bienes muebles de toda especie, salvo los derechos hereditarios de la mujer,
quedan entregados a la omnipotencia administrativa del marido, quien además
ejercerá los derechos que le correspondan a la mujer que siendo socia de una
sociedad civil o comercial, se casare, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 150 CC.

37
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Es aquella que le corresponde a un curador del marido que entra a administrar los bienes
sociales (que en muchos casos es la mujer).
Es la que ejerce la mujer o un tercero como curador del marido o de sus bienes por
incapacidad o ausencia de este.

En tal caso se suspende la administración ordinaria y el curador (que puede ser la mujer o un tercero)
entra a administrar extraordinariamente.

La incapacidad de marido puede ser


Por ser menor de edad, por interdicción de demencia o dilapidación o sordomudez, puede ser por
quiebra en caso del marido fallido (en tal caso es el síndico).

Titularidad de la administración extraordinaria:


Esta puede ser ejercida por:
1. La mujer
Será la mujer en los siguientes casos:
a. Cuando al marido lo han declarado en interdicción por demencia.
b. Cuando el marido ha sido puesto en interdicción por sordera o sordomudez.
c. Cuando hay prolongada ausencia del marido (si la ausencia no es prolongada la
mujer puede actuar con autorización del juez cuando a la demora cause
perjuicio en este caso hay administración ordinaria no extraordinaria)
 Ignorancia de su paradero.
 La falta de comunicación con los suyos.
 El perjuicio grave causado por esta ausencia al mismo ausente o a
terceros.
 Cuando esté ausente y no haya dejado mandatarios generales.
d. Cuando el marido sea menor de edad (algunos discuten de esto, pero se dice
que igualmente ella puede).

2. Por un tercero
Será un tercero en los siguientes casos:
(en estos casos el curador del marido administrará la sociedad conyugal según reglas para
la administración de curadores).

a. Cuando el marido sea menor de edad, cuando una de las personas llamadas a
la guarda legitima del menor con preferencia de la mujer, acepta (son otros
parientes).
b. Cuando el marido ha sido interdicto por disipación (en tal caso la mujer no
puede ser curadora).
c. Cuando la mujer a quien le corresponde la guarda, se excusa (no quiere) o es
incapaz de realizarla.
 Derecho de la mujer a pedir la separación de bienes: cuando la mujer
no quiere o no puede tomar la administración o cuando la
administración es asumida por un tercero la mujer tiene el derecho de
pedir la separación de bienes.
Pero debe cumplir los siguientes requisitos:

38
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Ser mayor de edad (porque si es menor igualmente tendrá que


tener curador para administrar sus bienes).
 No puede pedir la separación de bienes cuando la
administración de la sociedad de un curador se debe por la
menor edad del marido.
 Caso del marido cuando está en quiebra (es obligación del
síndico).

Administración extraordinaria de la mujer


(son distintas las facultades según se trate de bienes sociales, bienes propios de ella o del marido).

Facultades de la mujer que administra extraordinariamente la sociedad conyugal en los bienes


sociales:
En cuanto a los bienes sociales:

a. Regla general: la mujer administrara con igual facultades que el marido, por lo tanto,
también está sujeta a las limitaciones que tenía el marido en la administración ordinaria.

Se establece que la mujer requerirá autorización judicial, con conocimiento de causa, en los
casos en que el marido debía actuar autorizado por la mujer.

Tales casos en que necesita autorización judicial son:


1) Enajenar o gravar voluntariamente los bienes raíces sociales.
2) Prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales.
3) Disponer entre vivos a título gratuito de los bienes sociales, salvo en caso de
donaciones de poca monta, según la fuera del patrimonio social.
4) Avalar o afianzar, obligarse solidariamente o rendir cualquier caución respecto
a obligaciones contraídas por terceros.
5) Arrendar o ceder la tenencia de los inmuebles sociales, por más de 8 años si son
rurales o 5 años si son urbanos.

Facultades de la mujer que administra extraordinariamente la sociedad conyugal en sus bienes


propios
Siendo plenamente capaz, administra libremente sus bienes propios, sean muebles o inmuebles

Facultades de la mujer que administra extraordinariamente la sociedad conyugal en los bienes


propios del marido:
La mujer administra, sujetándose a las reglas de la curaduría, por lo tanto:
 La mujer debe rendir cuenta de su administración al expirar.
 Esta responde de culpa leve en la administración (distinto que el marido responde de culpa
lata o dolo).
 Hay ciertos actos que la mujer requiere autorización judicial:
1. Enajenación de bienes raíces o de los bienes muebles preciosos, o constitución de
gravámenes sobre los mismos, además debe hacerlo en pública subasta y probar la
utilidad manifiesta.
2. Arrendamiento o cesión de la tenencia de bienes raíces por más de los plazos ya vistos.
3. Repudiación de herencias o legados.

39
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Trmino de la administración extraordinaria


1. Una vez que cesa la causa a que dio origen a la administración extraordinaria el marido
recobra sus facultades de administración previo decreto judicial.
2. Si la causa de curaduría era la menor de edad no se requiere el decreto judicial.
3. Terminada el curador o la mujer deben rendir cuenta de la administración y responde de
culpa leve.
4. También hay privilegio de 4ª clase por la mala administración.

Disolución del régimen de sociedad conyugal


Existen dos tipos de causales:
1. Disolución por vía directa: en este caso disuelven el régimen, sin disolver el matrimonio.
2. Disolución por vía consecuencial: primeramente, disuelven el matrimonio y
consecuencialmente disuelven el régimen matrimonial.

(Art. 1764 CC.)

•Muerte natural de cualquiera de los cónyuges.


1

•Muerte presunta de uno de los cónyuges.


2

•La sentencia de separación judicial de los cónyuges.


3

•La sentencia que declara la separación de bienes.


4

•El pacto de participación en los gananciales.


5

•El pacto de separación total de de bienes.


6

•La declaración de nulidad del matrimonio.


7

•La sentencia que declara el divorcio de los cónyuges.


8

40
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

1
•Se forma comunidad de bienes entre los cónyuges.

2
•La administración de los bienes comunes ya no es del marido sino
de los comuneros.

3
•Al momento de la disolución se fija el activo como el pasivo de la
sociedad conyugal, que será objeto de la liquidación.

4
•Se procederá a la liquidación de la sociedad conyugal, salvo que la
mujer o sus herederos renuncien a los gananciales.

5
•Esta es materia de arbitraje forzoso, esta no tiene plazo para
hacerlo, pero se recomienda hacerlo pronto.

Acto jurídico unilateral mediante el cual la mujer o sus herederos manifiesta su voluntad de no llevar
parte alguna de los gananciales habidos durante la sociedad conyugal.

Oportunidad de renunciar a los gananciales


1. En las capitulaciones matrimoniales (antes del matrimonio).
2. Después de disolverse la sociedad conyugal (si está vigente la sociedad conyugal no puede
renunciar).

Efectos de la renuncia de los gananciales

•Desaparece la comunidad, ahora todos los bienes son del marido (bienes sociales,
1 incluso los frutos producidos por los bienes propios de la mujer).

•Los bienes propios y los del patrimonio reservado y sus frutos se consolidan en el
2 dominio de la mujer.

•La mujer no es responsable de las deudas sociales (único responsable es el


3 marido).

•La mujer conserva el derecho a recompensa y a las indemnizaciones que le deba a


4 la sociedad porque no es parte de los gananciales.

41
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Liquidación de la sociedad conyugal

Concepto
comprende el conjunto de operaciones destinadas a tres objetivos
1. Separar los bienes de los cónyuges y de la sociedad.
2. Dividir las utilidades llamadas gananciales.
3. Reglamentar el pago de las deudas

Las normas aplicables


Son las normas del título de la liquidación de la sociedad conyugal y conjuntamente con las normas
de sucesión por causa de muerte.

Quién puede realizar la liquidación de la sociedad conyugal


1. Puede ser de común acuerdo de las partes.
2. Puede ser determinada con un árbitro.

Plazo
No se establece por la ley un plazo.

Etapas de la liquidación de la sociedad conyugal


1. Facción de inventario y tasación.
2. Determinación de la masa partible (mediante las acumulaciones y deducciones legales).
3. División del activo y el pasivo (comunes entre los cónyuges o sus herederos.

Son las indemnizaciones pecuniarias a que los patrimonios del marido, de la mujer y de la sociedad
conyugal están obligados entre sí.

Objeto o finalidad de las recompensas


a. Consiste en restablecer los desequilibrios producidos durante la sociedad conyugal.
b. Evitar los enriquecimientos injustos de un patrimonio a expensas de otro.
c. También que no haya donaciones simuladas, así perjudicando a los terceros.
d. Evitar abusos del marido que podría emplear los dineros de la mujer en su propio beneficio.
e. Corregir los excesos de una administración mal intencionada, porque recordemos que se
debe a la sociedad recompensa por los perjuicios que se le causen con dolo o culpa grave.

Son renunciables las recompensas luego de la disolución de la sociedad


Durante la vigencia del matrimonio no pueden renunciarse. Pero no impide, que disuelta la sociedad
conyugal, un cónyuge renuncia a ellas por estar en presencia de un crédito (Art. 12 CC)

Clasificación de las recompensas


Existen 3 tipos de recompensas:
1. De la sociedad a favor de los cónyuges.
2. De los cónyuges a favor de la sociedad.
3. De los cónyuges entre sí.

42
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La sociedad conyugal debe recompensar a los cónyuges, cuando


incrementa su patrimonio con bienes de aquellos, lo que ocurre:
Recompensas que la a. Por los bienes muebles aportados al matrimonio.
sociedad debe a los b. Por los bienes mueble adquiridos a título gratuito durante el
cónyuges. matrimonio.
c. Por la enajenación durante el régimen de un bien propio.
d. Por la subrogación real cuando el bien adquirido sea de menor
valor que el bien propio enajenado.
e. Por las deudas sociales que el cónyuge paga con sus bienes
propios (por ejemplo, las expensas ordinarias de educación y
establecimiento pero que han sido pagadas por bienes
propios sin expresar la voluntad de hacer pago con esos
bienes).

Los cónyuges deben recompensar a la sociedad:


a. Por el pago de una deuda personal por el pasivo relativo (la
sociedad está obligada al pago de las deudas personales de
Recompensas que los cada cónyuge, quedando el deudor obligado a compensar a la
cónyuges deben a la sociedad).
sociedad b. Por la adquisición de un inmueble en una subrogación cuando
el valor del inmueble adquirido era mayor que el valor del bien
propio del cónyuge.
c. Por las obras o refacciones mayores realizadas en los bienes
propios.
d. Por el pago de una multa o indemnización generada por un
delito o cuasidelito y por perjuicios causados por uno de los
cónyuges a la sociedad por dolo o culpa grave.
e. Por precios y expensas hechos para la adquisición o cobro de
un bien propio
 Se incluye el pago de deudas hereditarias o
testamentarias correspondientes a una herencia
adquirida por uno de los cónyuges.
 Estos gastos se presumen efectuados por la sociedad,
pero el cónyuge puede probar que los cubrió con
bienes propios o con los mismos bienes hereditarios.
f. Por el precio de la adquisición a título oneroso ocurrida
después de la disolución del régimen y antes de la liquidación.
g. Por el pago de una erogación gratuita y cuantiosa de alguno
de los cónyuges a favor de un tercero que no es descendiente
común (salvo cuando este tercero sea un descendiente común
o cuando la donación sea de poca monta).
h. Por el valor de toda donación que hiciere el marido a la mujer
de cualquier parte del haber social (salvo que esta donación
sea de poca monta).

43
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a. Por el pago de deudas personales de un cónyuge hecho con


Recompensas de los bienes propios del otro cónyuge (sean voluntarias o
cónyuge a cónyuge forzadas).
b. Por el valor de las reparaciones realizadas en los bienes de uno
de los cónyuges financiados por el otro cónyuge (ejemplo se
enajena bienes propios y con su producto se adquieren bienes
para el otro cónyuge o se reparan bienes del otro cónyuge).
c. Por el daño en los bienes del otro causados con dolo o culpa
grave del otro cónyuge.

Concepto

Art. 150 CC.


La mujer casada, de cualquier edad, puede dedicarse libremente al ejercicio de un empleo, oficio,
profesión o industria y que se mira como separada de bienes respecto del ejercicio de ese empleo,
oficio, profesión o industria y de lo que en ellos adquiera.

Características
1. Solo le corresponde a la mujer.
2. Solo procede en el régimen de sociedad conyugal.
3. Es un patrimonio especial y de afectación sobre bienes determinados.
4. Se compone de bienes que por su naturaleza son sociales, pero tienen un régimen especial
de administración.
5. El patrimonio opera de pleno derecho, una vez que cumple los requisitos.
6. Se rige por normas de orden público (existe por el solo ministerio de la ley y no lo pueden
pactar las partes).
7. Es un patrimonio que tiene por fin proteger el patrimonio de la mujer que trabaja.
8. Es una separación sui generis, durante la vigencia de la sociedad la mujer administra y
dispone de ellos como si fuera separada, pero al disolverse la sociedad nace el derecho
optativo de la mujer de conservar estos patrimonios renunciando a los gananciales de la
sociedad conyugal o abandonarlos en tal caso se confunde este patrimonio con los
gananciales y se dividen por la mitad entre el marido y la mujer.

Requisitos de existencia de este patrimonio


a. Presencia de un matrimonio con el régimen de sociedad conyugal (no se da en los demás
regímenes).
b. La mujer tiene que ejecutar un trabajo remunerado (empleo, oficio, profesión o industria).
 No todos los trabajos proceden, no forman de este patrimonio las remuneraciones que
reciba como guardadora o albacea, porque no constituye empleo, oficio, profesión o
industria.
c. Es necesario que el trabajo se realice durante el matrimonio (el patrimonio se mantiene si
la mujer deja de trabajar).
d. Que el trabajo sea separado del marido (no ingresa lo que obtiene la mujer al colaborar con
su marido en cualquier actividad).

44
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Activo del patrimonio reservado


Integran el activo de este patrimonio reservado:

 Todas las remuneraciones del trabajo realizado por la mujer separado de su marido
(honorarios, sueldos, comisiones, desahucios, indemnizaciones por accidentes, o por
termino de contrato).

 Todos los bienes que la mujer adquiera con dineros obtenidos en su actividad
productiva.

 Los frutos naturales y civiles que produzcan los bienes reservados (accesorio sigue la
suerte de lo principal).

Pasivo del patrimonio reservado


Afectan el patrimonio reservado y, por ende, pueden perseguirse en él las siguientes obligaciones:

Las deudas contraídas por la mujer durante su administración separada


 Estas obligaciones se persiguen sobre los bienes que la mujer administra como separada de
bienes, por lo tanto, no se pueden perseguir en los bienes propios de la mujer, porque el
que los administra es el marido, como jefe de la sociedad conyugal.

Las deudas personales de la mujer


Son las siguientes
1. Las contraídas antes del matrimonio.
2. Las que provengan de un delito o cuasidelito.
3. Las que vengan anexas a una donación, herencia o legado entregado a la mujer según el
caso del art. 166 (separación parcial legal de bienes).

Estas deudas si pueden perseguirse tanto en los bienes propios de la mujer que administra el marido
como en los bienes que integran su patrimonio reservado.

Administración del patrimonio reservado


La administración es exclusiva de la mujer, aunque sea menor de edad, y sus facultades son las
mismas que le corresponde a la mujer separada de bienes.

a. La mujer administra libremente cualquier acto de mera administración y puede enajenar


libremente sus bienes reservados.
 Si son inmuebles, pero la mujer es menor de edad, requiere autorización de la
justicia con conocimiento de causa (si es mayor no requiere tal autorización).

b. Podría haber otra limitación si quiere enajenar o gravar un inmueble de su patrimonio


reservado, cuando este es declarado como “bien familiar”. En tal caso necesita autorización
del marido.

Casos en que el marido pueda administrar este patrimonio reservado


a. Cuando la mujer le otorgue mandato.
b. Por incapacidad de la mujer (que no sea la de menor edad).

45
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Casos en que actos el marido puede afectar al patrimonio reservado, o que algún acto de la mujer
pueda afectar el patrimonio social o el del marido
a. Cuando la mujer le de mandato al marido para celebrar algún acto o contrato (el acto
realizado por el marido afectara el patrimonio reservado).
b. Que se haya constituido el marido fiador o codeudor solidario.
c. Que él o la familia común haya reportado beneficio del acto o contrato.
 En estos últimos dos casos el acto o contrato realizado por el marido afectara el
patrimonio social o al del marido.

(Será diversa, según si la mujer acepta o renuncia los gananciales)

1. La mujer acepta los gananciales


a) Los bienes reservados pasan a formar parte de dichos gananciales y se dividirán entre los
cónyuges de conformidad las reglas generales.
b) El marido por su parte, que recibe su cuota de bienes reservados, también se hace
responsable de las deudas que afectaban al patrimonio, pero solo hasta la concurrencia de
la mitad de lo que haya recibido por tal motivo
 El marido también puede oponer el beneficio de emolumento, según las reglas
generales, recordar que él debe probar el exceso de la contribución.

2. La mujer renuncia a los gananciales


a) En este caso la mujer o los herederos conservaran la totalidad de sus bienes reservados,
respondiendo con ellos la totalidad de las obligaciones que afecten el patrimonio reservado.
 El marido no tiene responsabilidad alguna sobre dichas obligaciones.
b) La mujer por su parte no tiene derecho alguno a los gananciales de la sociedad conyugal
c) Los acreedores del marido o de la sociedad no pueden perseguir los bienes reservados, a
menos que la obligación contraída por el marido, hubiere cedido en utilidad de la mujer.

La separación de bienes es el régimen opuesto al de comunidad, puesto que ambos cónyuges


mantienen sus propios patrimonios tanto en la propiedad como en la administración, como si no
estuvieran casados.

CLASIFICACIÓN

I. Según su fuente

Legal Cuando lo determina la ley. No necesita declaración judicial ni pacto de los


cónyuges.

46
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Judicial Es aquella que se produce mediante declaración judicial.

Convencional Es aquella que tiene lugar por acuerdo de los esposos o cónyuges.

II. Según su extensión

Total Si se extiende a todo el patrimonio de los cónyuges.

Parcial Si se aplica sólo a parte de los bienes, aplicándose en el resto la sociedad


conyugal.

•Se disuelve la sociedad conyugal o la participación en los gananciales.


1

•La mujer, en caso de sociedad conyugal, recupera la administración de sus bienes


propios.
2

•Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común, en proporción a


sus facultades. Si no media acuerdo entre ellos, decide el juez.
3
•Las obligaciones que contraigan los cónyuges separados de bienes afectan sus propios
bienes, salvo dos casos: a. Que el contrato haya cedido en utilidad del otro cónyuge,
4 comprendido el beneficio de la familia común; y b. Cuando el otro cónyuge accedió a la
obligación.

•La administración de los bienes pertenece a cada cónyuge por separado, sin perjuicio de
los contratos de mandato que pudieren otorgarse entre ellos. Art.162. Este mandato es
5 esencialmente revocable.

Surge con el objeto de subsanar los defectos y unificar las ventajas de los sistemas matrimoniales
anteriores. Su origen más antiguo está en el derecho consuetudinario de Hungría hasta 1953.

Concepto
Es una combinación del régimen de sociedad conyugal y el de separación total de bienes y
consiste en que durante el matrimonio los cónyuges se miran como separados de bienes, pero
a la época de su disolución, las utilidades que cada uno produjo forman un fondo común que
se divide entre ellos en partes iguales.

47
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Modalidades de la participación en los gananciales

Según la extensión de los bienes a que se aplica


1. Universal.
2. Restringida
a. De ganancias y adquisiciones.
b. De ganancias y muebles.

Según la forma en que opera la participación de los cónyuges

1. Comunidad diferida: es similar a la sociedad conyugal, puesto que ambos cónyuges pasan
a ser copropietarios de los bienes ganados durante el matrimonio.

2. Crédito o derecho personal: se traduce en un crédito a favor del cónyuge que obtuvo menos
ganancias.

Características de la participación en los gananciales

1. Es un régimen matrimonial legal, esto es, que se trata de una normativa predeterminada
que no puede ser modificada por la voluntad de las partes.

2. Es un régimen alternativo al de sociedad conyugal y separación de bienes.

3. Es un régimen subsidiario o supletorio, ya que el legal es la sociedad conyugal.

4. Es un régimen de acceso convencional, es decir, sólo se puede pactar por acuerdo expreso
de los cónyuges o contrayentes (se hace en capitulaciones matrimoniales).

5. Adopta una modalidad crediticia, de manera que da origen a un crédito a favor del cónyuge
que hubiere obtenido menos beneficios personales durante el matrimonio.

6. En general, se consideran gananciales los bienes muebles e inmuebles adquiridos a título


oneroso durante el matrimonio.

7. Da origen a una participación restringida, puesto que sólo opera respecto de bienes
adquiridos a título onerosos durante el matrimonio [régimen de ganancias y adquisiciones].

8. Si el régimen se pacta antes del matrimonio o en el acto de su celebración, puede ser


modificado por los cónyuges. En cambio, si se pacta durante el matrimonio, es inmutable.

Inicio del régimen o formas de acceso

Formas de acceso ordinarias


Se puede pactar participación en los gananciales en:
1. Capitulaciones matrimoniales anteriores al matrimonio.
2. Capitulaciones matrimoniales en el acto del matrimonio.
3. Convención matrimonial celebrada durante el matrimonio.

48
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Formas de acceso extraordinarias

1. Se refiere a los cónyuges casados en el extranjero.


Esto, porque el art.135.2 CC dispone que los que se hayan casado en país extranjero se
mirarán en Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el
Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad
conyugal o régimen de participación en los gananciales, dejándose constancia de ello en
dicha inscripción.

2. Y según el art.1723.4, tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no


se hallen inscritos en Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el
Registro de la Primera Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial
civil que corresponda el certificado de matrimonio debidamente legalizado.

3. Si son dos chilenos los que se casan en el extranjero, se les aplica la ley chilena en virtud
del art.15 CC y, por tanto, se consideran casados en sociedad conyugal y para pactar
participación en los gananciales requieren escritura pública también.

Disolución del régimen

La terminación del régimen por vía consecuencial se da por las siguientes causales:

1. La muerte natural de cualquiera de los cónyuges [art.1792-27, no.1].

2. La declaración de muerte presunta de uno de los cónyuges [art.1792-27, no.2]. Aquí se


mantiene la discusión que se daba en la sociedad conyugal sobre si el régimen se termina el
día presuntivo de la muerte o al decreto de posesión definitiva. La Ley 19.335 tampoco
aclara este punto.

3. La declaración de nulidad del matrimonio [art.1792-27, no.3].

4. La sentencia de divorcio perpetuo [art.1792-27, no.4]. Esto debe relacionarse con el


art.165 CC, que señala que producida la separación de bienes, ésta es irrevocable y no podrá
quedar sin efecto por acuerdo de los cónyuges ni por resolución judicial. Y con el art.178 CC
que dice que al divorcio perpetuo se aplicará lo dispuesto en el art.165.

6. La sentencia que declara la separación judicial de bienes [art.1792-27, no.5]. En el régimen


de participación en los gananciales, el derecho a pedir la separación judicial de bienes
corresponde a cualquiera de los cónyuges [a diferencia de lo que sucede en la sociedad
conyugal, en la cual este derecho sólo corresponde a la mujer].

Mutabilidad del régimen económico

1. Si el matrimonio se celebra bajo el régimen de sociedad conyugal, este régimen puede ser
sustituido por el de participación en los gananciales o el de separación total de bienes [cfr.
Art.1723 del CC].

49
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Si los cónyuges o contrayentes han pactado separación total de bienes en las capitulaciones
matrimoniales anteriores o coetáneas al matrimonio, el régimen de separación sólo podrá
sustituirse por el de participación en los gananciales.

3. Si se ha pactado el régimen de participación en los gananciales en las capitulaciones


anteriores o coetáneas al matrimonio, entonces, sólo puede sustituirse este régimen por el
de separación total de bienes.

4. Durante el matrimonio, después de haberse pactado un nuevo régimen, no puede volver a


pactarse otro ni volverse al anterior, sino que el régimen nuevo adquiere el carácter de
irrevocable. Art.1723 CC.

Efectos de la disolución o terminación del régimen de participación en los gananciales


La disolución del régimen de participación en los gananciales produce los siguientes efectos:

1. Los patrimonios de los cónyuges permanecen separados. Art.1792-5 CC. Se mantiene la


regla general que operó durante el matrimonio.

2. Se produce una comunidad respecto de los bienes muebles adquiridos durante el


matrimonio; salvo aquellos de uso personal. La prueba en contrario [para demostrar que el
bien mueble es de uso personal] debe fundarse en antecedentes escritos. Art.1792-12. En
este caso, existe un cuasicontrato de comunidad respecto de los bienes muebles, por lo que
se aplican los arts.1317 y siguientes del CC.
3. Se fijan los gananciales, es decir, se determina sobre qué bienes va a operar el crédito de
participación. Art.1792-5, inc.2 CC.

4. Se produce una compensación de gananciales y se participa en el exceso por mitades.


Art.1792-2, segunda parte CC.

5. Se genera el crédito de gananciales. Art.1792-20, CC.

Determinación de los gananciales

Concepto
Los gananciales son “la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio final
de cada cónyuge”.

Para determinar los gananciales, es necesario determinar previamente el patrimonio original y el


patrimonio final de cada cónyuge, y luego, avaluarlos.

El patrimonio originario: Se entiende por patrimonio originario es el patrimonio existente al inicio


del régimen o al momento de optar por el régimen.
 Bienes que componen el patrimonio originario.

El patrimonio originario se encuentra compuesto por todos los bienes de que sea titular el cónyuge
al inicio del régimen [incluyéndose en él tanto los bienes corporales como los incorporales].

50
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Sin embargo, existen ciertas excepciones:


a. Los frutos de los bienes originarios no se incluyen.
b. Las minas denunciadas por cualquiera de los cónyuges tampoco forman parte de su
patrimonio originario.
c. Las donaciones remuneratorias que den acción en contra de la persona servida tampoco
entran al patrimonio originario.

Generalidades
La ley que introdujo en nuestra legislación fue la 19.335; están se aplican a cualquier régimen
matrimonial y su fin es proteger y dar estabilidad a la familia.

Concepto
Aquellos bienes corporales o incorporales, de propiedad de uno o de ambos cónyuges, que en
ciertas circunstancias pueden ser considerados esenciales para la adecuada subsistencia de la
familia, restringiéndose los derechos que sobre ellos corresponden a su titular, sea por una
resolución judicial, sea por un acto unilateral de uno de los cónyuges.

1. Estos limitan la propiedad que tiene el cónyuge propietario, se discutió la constitucionalidad de


estos.
2. Estos bienes proveen o cumple el deber de los cónyuges de satisfacer las necesidades de la familia
en común.

Características

a. Son bienes corporales por regla general (excepcionalmente incorporales; derechos en


sociedades de personas o acciones en sociedades de capital) que permiten o favorecen la
convivencia del grupo familiar.

b. Pueden existir cualquiera sea el régimen de bienes que exista entre los cónyuges.

c. La afectación no opera de pleno derecho, se requiere declaración con intervención de


justicia, o acto unilateral de uno de los cónyuges por escritura pública.

d. La afectación es revocable por acuerdo de los cónyuges, sin acuerdo la desafectación


procede por resolución judicial cuando se acredite que el bien ya no cumple la finalidad que
permitió la afectación.

e. La calidad de bien familiar presupone existencia de matrimonio, pero disuelto este subsiste
la calidad familiar hasta que no sea expresamente desafectado.

f. La afectación como familiar de un bien no supone inembargabilidad e inejecución, pero


restringe la acción de acreedores, pudiendo ser obligados a ejecutar primero sus créditos
en otros bienes del deudor (constituyen medidas de protección).

51
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

g. Las normas que regulan los bienes familiares son de orden público y por lo tanto los
derechos que la ley concede son irrenunciables, imperativas y su contravención es nulidad
Absoluta.

h. La afectación no altera la titularidad del dominio, pero limita al propietario.

Bienes que pueden declararse o afectarse como familiares

a) El inmueble que sirve de residencia principal de la familia


 Solo puede ser un bien raíz.
 Debe ser un inmueble por naturaleza.
 Ambos cónyuges o uno de ellos han de ser propietarios del inmueble: el dominio
debe ser exclusivo de uno de los cónyuges y no de un tercero, aunque sea en parte.
 El inmueble debe servir “de residencia principal de la familia”: por lo tanto, quedan
fuera las casas o departamentos de veraneo, descanso o recreo.
 No dice la ley que se entiende por familia, pero se desprende que comprende el
matrimonio sin necesidad la existencia de hijos.
 Determinará la calificación y los problemas que se susciten el juez.

b) Los muebles que guarnecen la residencia principal de la familia


 Son bienes muebles corporales, o por naturaleza: Son las que pueden trasladarse
de un lugar a otro, sin cambio o detrimento de su sustancia.
 A pesar que la ley no lo señala, se entiende que debe ser de al menos uno de los
cónyuges el propietario.
 La afectación de estos es independiente de la afectación del inmueble: la afectación
de este último no implica que se afectan los muebles que la guarnecen si ello no se
pidió expresamente.
 Los muebles deben guarnecer la residencia principal de la familia: por lo tanto, no
es necesario que sea el inmueble de propiedad de los cónyuges (puede que estén
arrendando la residencia principal de la familia).
 Es posible la afectación parcial: no es necesario que sean todos los muebles de la
residencia principal de la familia.
 La función de los muebles es guarnecer la residencia principal: significa que los
muebles dotan, proveen o equipan el inmueble.

La declaración de afectación de un bien como familiar


No es ipso iure, sino que necesita de declaración que puede ser de 2 tipos.

a) Afectación por declaración judicial: esta ópera sobre el inmueble que sirve de residencia
principal de la familia y los muebles que la guarnecen.

Quienes pueden solicitarla


Corresponde a cualquiera de los cónyuges o ambos para demandar la afectación (tanto el
propietario como el no propietario. No los hijos).

Juez competente y procedimiento


a. Juez competente: reglas generales, ya que nada dice la ley, domicilio del
demandado.

52
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Procedimiento: se tramita a través de la ley 19.968 que crea los tribunales de


familia; y consiste en que el juez citara a los interesados a la audiencia preparatoria,
si no se deduce oposición el juez resuelve en la misma audiencia. En caso contrario
o si el juez considera que faltan antecedentes citara a la audiencia de juicio.

c. Afectación provisoria: la sola interposición de la demanda transformará


provisoriamente en familiar el bien de que se trate (no se requiere que sea
notificada).
a. En el caso de los inmuebles se le ordena al juez que en su primera
resolución debe anotar la circunstancia de afectación provisoria al margen
de la inscripción respectiva del inmueble (es una subinscripción).

b. La afectación provisoria cesará, si la sentencia en definitiva rechaza la


demanda o se produce el abandono del procedimiento. En tal caso se estima
que la afectación provisoria queda desprovista de todo efecto de manera
retroactiva (validara todos los actos de disposición o administración
realizados en el intertanto por el cónyuge propietario si se realizaron).

d. Afectación definitiva: la sentencia firme que dé lugar a la demanda debería


(porque la ley no lo dice) en el caso de un inmueble ordenar la sustitución de la
anotación provisoria por una definitiva.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE UN BIEN FAMILIAR

Congestión de los bienes familiares


Dominio o propiedad de los bienes familiares: la declaración de familiar de un bien no altera la
titularidad del derecho de propiedad ni tampoco la facultad de goce respectiva.

¿Qué es lo que se afecta entonces?


La gestión del bien familiar.
Lo que se afecta es la gestión del bien o sea la facultad para realizar actos de disposición y de
administración, ya que ahora pasa a ser compartida por los cónyuges.

Actos que necesitan voluntad conjunta


Para ejecutar o celebrar los siguientes actos o contratos debe contar con la voluntad del cónyuge
no propietario
a. Enajenación o gravamen voluntarios: en el caso de forzadas o sea por la justicia no se
necesita.
b. Contratos de promesa de enajenación o gravamen.
c. Contratos que conceden derechos personales de uso y goce sobre algún bien familiar: por
ejemplo, un arrendamiento y de comodato.
d. Tratándose de derechos o acciones en sociedades, el titular no puede realizar por sí mismo
cualquier acto como socio o accionista que tenga relación con el bien familiar: por ejemplo,
no puede gravar o enajenar los derechos o acciones; si el cónyuge es administrador de la
sociedad no podría sin la voluntad del otro cónyuge celebrar una compraventa que tenga
por objeto el inmueble.

53
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Desafectación de un bien familiar

Formas de desafectación:
1. Por acuerdo de los cónyuges (desafectación convencional).
2. Por resolución judicial, a falta del acuerdo de los cónyuges (desafectación judicial).
3. Por el solo ministerio de la ley, cuando se enajene totalmente un bien familiar, prestándose
la pertinente autorización del cónyuge no propietario, o la justicia en subsidio
(desafectación legal).

54

También podría gustarte