Está en la página 1de 15

Normas generales

Instrucciones
 Una pregunta inicial a la que responderá con el texto
elaborado y una conclusión: Es lo que se busca
argumentar a través del texto utilizando las fuentes
bibliográficas.
¿La genética por sí sola influye en el desarrollo de la
capacidad intelectual?
 Mínimo 5 fuentes bibliográficas: Ver norma APA y
fuentes de consulta que les había enviado en correos
pasados.
 Mínimo 3 páginas
Norma APA
 Papel Bond tamaño carta o A4.
 Márgenes deben ser de una pulgada (2,54 cm.) para
todos los lados.
 Tipografía Times New Roman tamaño 12. Se puede
utilizar Sans Serif en las figuras para realzar la
presentación visual.
 Espacio interlineal debe ser de 2 espacios. No se deben
dejar espacios interlineales adicionales entre los
párrafos y entre los títulos y los párrafos.
 Alineación: A la izquierda.
 Números de página: La numeración debe hacerse en la
esquina superior derecha con números arábigos, con la
misma tipografía del resto del documento y
necesariamente con un tamaño de 12 puntos.
 Con números para párrafos que implican orden.
 Con viñetas para párrafos que no implican orden.
 Con minúsculas entre paréntesis: “Se conformaron tres
grupos: (a) bajos ingresos, (b) ingresos medios y (c)
altos ingresos”.
 Estilo de fuente la cursiva se utilizará en los siguientes
casos:
1. Títulos de libros, periódicos, videos, programas de
televisión, publicaciones en microfilm, revistas y para
el volumen de las revistas (en las referencias).
2. Géneros, especies y variedades. Por ejemplo: Macata
mulatta.
3. Presentación de un término o etiqueta nuevo, técnico
o clave. Por ejemplo: “...el término enmascaramiento
inverso hace referencia ...”.
4. Palabras que pueden leerse erróneamente. Por
ejemplo, “...en este caso, el grupo pequeño era aquel ...”.
5. Símbolos estadísticos (incluyendo N y n) y variables
algebraicas (por ejemplo, a/b = c/d), se exceptúan las
letras griegas.
6. Puntuaciones de pruebas y escalas. Por ejemplo, las
escalas del MMPI: Hs, Dp.
7. Los rangos de una escala. Por ejemplo, “...los rangos de
calificaciones de salud variaron de a 1 (deficiente) a 5
(excelente)...”.
 Se escriben con cifras el número 10 y mayores y se emplean
palabras para expresar los números menores de 10.
 Se pueden utilizar números para cifras menores a diez si están en
conjunción con una cifra igual o superior a 10 (por ejemplo,
“Entre 6 y 12 años ...”).
 Se usa un cero antes de la fracción decimal, cuando los números
son mayores que uno.
 No se usa cero antes de la fracción decimal cuando el número no
puede ser mayorque 1: correlaciones (r = .78), proporciones (.65)
y niveles de significación estadística (.05, .01, .001).
 Se utilizan números para mencionar datos estadísticos,
puntuaciones, tamaños muestrales y sumas (por ejemplo: “El 4%
de los 30 participantes ...”; “El tiempo gastado por el participante
en mención fue 1 hora y 20 minutos ...”).
Nivel 1:
Encabezado Centrado En Negritas Con Mayúsculas Y Minúsculas
Nivel 2:
Encabezado Alienado A La Izquierda En Negritas Con Mayúsculas Y Minúsculas

Nivel 3:
Encabezado de párrafo con sangría, negritas, minúsculas y punto final.
Nivel 4:
Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, minúsculas y punto final.

Nivel 5:
Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, minúsculas y punto final.
Citas textuales:
Cita 1:
 Pérez (1993) encontró que "la ilusión de control, se manifestaba cuando los participantes
habían tenido la oportunidad de seleccionar sus boletos" (p. 276).

Cita 2:
 Pérez (1993) encontró lo siguiente: La ilusión de control, se manifestaba cuando los
participantes habían tenido la oportunidad de seleccionar sus boletos. A un proceso de
selección más elaborado mayor ilusión de control se presentó. No así en los sujetos que
no tenían posibilidad de elección con forme [sic] los resultados de Kanheman (1980)
respecto a procesos similares (pp. 276-277).

Cita 3:
 Con respecto a la Lámina 1, a los niños se les dijo: En este dibujo el personaje de la
izquierda eres tú y el personaje de la derecha es otro(a) niño(a), imagínate que tú estás
jugando con un balón y pateaste tan fuerte que el balón se fue muy lejos y cuando vas a
buscarlo encuentras que el (la) otro(a) niño(a) lo cogió y se lo quiere llevar. ¿Qué harías
ante esto?
Citación de referencia de un solo autor. Se debe escribir
el apellido del autor y el año de publicación, por
ejemplo:
 López (1991) analizó las tendencias...
 En un estudio sobre los eventos significativos en la
historia de la psicología en Colombia (López, 1991), se
encontró...
Múltiples autores:
 Si el trabajo tiene dos autores se citan los apellidos de los dos en cada
ocasión en que se presente la referencia dentro del texto.
 Si los autores son tres o más, se citan a todos la primera vez que se
presenta la referencia y en las demás ocasiones se incluye solamente el
apellido del primer autor, seguido de “et al.” y el año. Por ejemplo:
López, Martínez y Rondón (1992) encontraron que... [primera
cita]
López et al.(1992) encontraron que... [primera cita subsiguiente]
 Si el trabajo presenta seis autores o más cite solamente el apellido del
primero de ellos, seguido por “et al.” y el año, tanto para la primera cita
como para las siguientes. En todo caso en la referencia deben aparecer
TODOS los autores.
Autores institucionales. Los nombres de autores
institucionales se usan completos la primera vez que se
citan, junto con su sigla y el año de publicación. En
citas posteriores solo se usa la sigla y el año. Por
ejemplo:
 (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF],
1993) [primera cita]
 (ICBF, 1994) [primera cita subsiguiente]
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis:

"...(Baum, 1993; Christophersen & Finney, 1993;Patterson


et al., 1989; Rey, 2001a; Rey, 2001b; Robins, 1999;
Wicks-Nelson & Israel, 1997)..."
Referencias
 Chevalier, V., & Humblet, I. (1997). Resilience, desistance and delinquent
career of adolescent offenders. Journal of Adolescence, 20 (6), 679-694.
 American Psychiatric Association (1990). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (3ª Ed.). Washington D.C.: Autor.
 O'Neil, J. M., & Egan, J. (1992). Men's and women's gender role journeys;
Metaphor for healing, transition, and transformation. En E. R. Wainrib
(Ed.), Gender issues across the life cycle (pp. 107-123). Nueva York: Springer.
 Chevalier, V., & Humblet, I. (2007). Resilience, desistance and delinquent
career of adolescent offenders. Journal of Adolescence, 20 (6), 679-694.
Recuperado de http://joa.org/articles/desistance
 Chevalier, V., & Humblet, I. (2007). Resilience, desistance and delinquent
career of adolescent offenders. Journal of Adolescence, 20 (6), 679-694. doi:
10.009888.32

DOI: Identificador de objeto virtual.

También podría gustarte