Está en la página 1de 29

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD)
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Recinto San Francisco de Macorís

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL USO INADECUADO DE DROGAS


EN JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS SEGÚN ESTUDIANTES DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO
DOMINGO RECINTO SAN FRANCISCO DE MACORÍS 2020.

SUSTENTANTES:
Mabel Vásquez Evangelista 100296416
Juana Almonte Croussett CH-3574

Los conceptos emitidos en la


Asesora de Contenido: presente investigación es
responsabilidad exclusiva de
M.A. Lourdes Torres los sustentantes.

SAN FRANCISCO DE MACORÍS,


REPUBLICA DOMINICANA
MAYO 2020
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL USO INADECUADO DE DROGAS
EN JÓVENES DE 18 A 25 AÑOS SEGÚN ESTUDIANTES DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO
DOMINGO RECINTO SAN FRANCISCO DE MACORÍS 2020.
Índice

Índice

Dedicatoria…………………………………………………………………………..

Agradecimiento……………………………………………………………………...

Capítulo I Introducción

Introducción…………………………………………………………………………

Antecedentes………………………………………………………………………...

Marco contextual…………………………………………………………………….

Planeamiento del
problema…………………………………………………………..

Justificación………………………………………………………………………….

Objetivo general
……………………………………………………………………..

Objetivos específicos………………………………………………………………...

Variables e indicadores………………………………………………………………

Definición de términos

Capitulo II Revisión de Literatura

Marco Teórico

Capitulo III Metodología

Tipo de
estudio……………………………………………………………………….

Descripción de la población y muestra………………………………………………


Descripción del instrumento de investigación……………………………………….

Validación y confiabilidad del instrumento de


investigación………………………..
Procesamiento………………………………………………………………………..

Análisis de los
datos………………………………………………………………….

Alcance y límites del estudio………………………………………………………..


1.1 Introducción

El uso y/o abuso de nicotina, alcohol y drogas ilegales es una conducta que
está siendo cada vez más frecuente en la población adolescente, sobre todo en la
asociación a otras conductas de riesgo, tales como violencia, actividad sexual no
planificada, deserción escolar, conducción de vehículos en forma imprudente, entre
otras.

Es así como, el uso de las distintas drogas, tanto legales como ilegales, se da
en relación a un sin-número de variables: las relacionadas al sujeto y al proceso en
el cuál este se encuentra inserto, la familia, el grupo de pares, el colegio y los
contextos de ocio y tiempo libre. Todas estas variables deben ser abordadas y
manejadas por los equipos que trabajan con adolescentes, entendiendo que muchas
de estas variables, van a ser iniciadoras, gatilladoras o mantenedoras de consumos.

Es fundamental, la mirada preventiva a estos usos y/o abusos de las distintas


drogas, entendiendo que la mayoría de los adolescentes en chile no consume y que
todo consumo no necesariamente constituye un consumo problemático, pero si
todo consumo en un adolescente constituye un Consumo de Riesgo.
Antecedentes

Antecedentes internacionales

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas está ligado a casi una cuarta
parte de las defunciones anuales que se producen en las Américas. En el Cono Sur
de América Latina, a los 15 años de edad ya fuma cerca del 40% de los jóvenes. En
América Latina cada persona consume en promedio 6 kg de alcohol puro por año
lo que constituye la cifra más alta del mundo subdesarrollado. Aunque los datos
sobre el consumo de drogas ilegales no son abundantes se sabe que la marihuana es
la droga que mayor proporción consume la población, estimándose su consumo a
45 millones de ciudadanos de las Américas (Peruga A, Rincón A y Selin H, 2002).

Pedro Araujo 2015 confirmo mediante una investigación que los motivos por
los que fumaban cigarrillos, tabaco y Hooka eran por la presión de sus amigos, la
diversión y porque les gustaba.

En el ámbito mundial y nacional existe la preocupación por el incremento


constante del consumo de drogas ilegales y legales entre jóvenes. Según el Informe
Mundial de Drogas de la Oficina contra la Droga y el Crimen de la Organización
de las Naciones Unidas [UNODC] del 2004, los consumidores de drogas ilegales
ascendían a 185 millones de personas. Ese mismo informe, en el año 2005, mostró
cómo la cifra se incrementó a 200 millones, lo que significa que el 5% de la
población mundial, entre 15 y 64 años, ha consumido drogas ilegales al menos una
vez en el último año, teniendo mayor prevalencia la marihuana (4%), las
anfetaminas (0,6%), los opiáceos (0,4%), la cocaína (0,3%) y el éxtasis (0,2%).

Así como el consumo de estas sustancias ha sido un tema de interés, también


se pueden identificar algunos esfuerzos por hallar los factores psicosociales que
aumentan o disminuyen, según sea el caso, la probabilidad del consumo de las
drogas y de tener las consecuencias adversas que de dicho consumo se derivan
(Carballo et al., 2004; Graña & Muñoz, 2000a, b; Martínez, Fuertes, Ramos &
Hernández, 2003; Martínez & Robles, 2001; Muñoz & Graña, 2001; Organización
Panamericana de la Salud, OPS, 2001, 2005; Rojas, 2001; Salazar, Varela, Cáceres
& Tovar, 2005, 2006; Varela, Salazar, Cáceres & Tovar, 2005, 2006).

Autores como Lucía Dammert han explicado claramente sobre las drogas en
América Latina. En su investigación explicó para el 2009, como la cocaína y la
marihuana sigue aumentando en América Latina. Si bien la marihuana, al igual que
la cocaína, pasa por la región con destino a EE.UU., una parte se queda en el
camino y se destina a consumo interno.

Esta situación puede ilustrarse con el dato de que 36% de las incautaciones
mundiales se realizaron en México, o con el hecho de que el país que registra un
aumento más importante del consumo de marihuana es Brasil, donde se duplicó
entre 2001 y 2005.

De esta forma, se puede afirmar que América Latina ha pasado de ser una
región de tránsito a una de consumo de drogas, especialmente de cocaína. Las rutas
de tránsito abarcan prácticamente todos los países de la región, con complejas
consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales. Esto define un complejo
panorama regional, en el que el consumo y el tráfico de drogas y la criminalidad se
han convertido en elementos claves para descifrar la vida cotidiana. (Pag118)

Por su parte Augusto Pérez (2009) pudo aportar a través de su investigación


de 96 personas que Los jóvenes tienden a consumir marihuana, cocaína,
tranquilizantes, pegantes, éxtasis, Popper y heroína; los mayores cocaína, basuco y
marihuana. Las mezclas, los cambios de sustancia y de vía de administración están
siempre asociados a la búsqueda de efectos más potentes. Muchos jóvenes
consideran que la marihuana es inofensiva o incluso benéfica, pues cura el cáncer
que produce el cigarrillo; la heroína es considerada como la droga más peligrosa
por sus efectos a todos los niveles. Pag87

En el caso de mujeres embarazadas Angélica Aguilar (2005), en su trabajo de


investigación explica Los hijos de madres que consumen sustancias ilícitas tienen
riesgo de padecer sus efectos tóxicos durante el embarazo, en el período neonatal o
posteriormente, debido a una alteración en el crecimiento fetal, en la adaptación
del recién nacido a la vida extrauterina (síndrome de abstinencia) (SA) o en el
desarrollo psicomotor y físico posterior. Habitualmente, la gestante que consume
drogas tiene otros vicios como el tabaquismo, el alcoholismo; su estado nutricional
puede estar alterado; puede padecer alguna infección como hepatitis B, hepatitis C
o por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); es frecuente que lleve un mal
control prenatal. Toda esta problemática requiere atención médica especial, pues
las consecuencias inciden en la madre, en el recién nacido, en la familia y en la
sociedad, con el costo médico, emocional y económico que ello conlleva. (pág.
245)

Es necesario resaltar la investigación de Montoya Vásquez 2009 con el gran


aporte que hizo en su investigación sobre el consumo de drogas en universitarios
resaltando que alguna vez en la vida y en los últimos doce meses, son de sustancias
legales, principalmente el alcohol seguido del consumo de tabaco.

Llama la atención que, al comparar las proporciones exploradas, el consumo


disminuye casi por la mitad entre alguna vez en la vida y el último año, en
sustancias como tabaco, marihuana y cocaína, excepto en el consumo de alcohol.
En la distribución del consumo en alguna vez en la vida, según el sexo, es visible
que el consumo de los hombres es mayor en marihuana, tabaco y cocaína; por otro
lado, es un poco menor para el consumo de alcohol. El consumo de los últimos
doce meses, según el sexo, muestra un uso ligeramente mayor de marihuana por
parte de las mujeres; en otras sustancias se mantiene un mayor consumo entre los
hombres. (Pag 888).

Mientras que Walter Loor Briones recientemente realizó una investigación y


esta puntualizó que la falta de conocimiento sobre los efectos producidos por las
drogas en la salud de los jóvenes de ese estudio pareció abatir la sensación de
bienestar buscada por la mayoría de ellos. Para los participantes, el efecto de las
drogas los hace olvidar la soledad en que viven, la falta de cariño de los padres y
familiares, además logran enmascarar el hambre que sienten.

Respecto a los planes para el futuro de esos jóvenes, la mayoría anhela salir
de la institución en búsqueda de oportunidades que puedan ayudarles a construir
una vida mejor, una familia. A pesar de ese deseo, están conscientes de que no será
una tarea fácil y piden de forma explícita ayuda para eso. Cuando indagados sobre
ese asunto nos dijeron: El fácil acceso a las drogas parece contribuir a este mal,
además de la falta de un apoyo familiar y de un sentimiento de pertenencia. (pág.
6-7)

Por otra parte, hubo una investigación realizada en República Dominicana por
Frinette Henríquez sobre los efectos que producen las drogas a los dientes en
resultó n relación a la prevalencia de caries en los pacientes del grupo de
consumidores de cannabis obtuvo un resultado de 62.1% lo que demuestra que el
consumo de cannabis si afecta de manera significativa los tejidos duros de los
dientes causando lesiones cardiogénicas, estos resultados coindicen con estudios
similares (5,51).
Sin embargo, hubo diferencia contradictoria para la pérdida dentaria a los
estudios realizados por Rojas (13) y Thomson (69) ya que los pacientes no
consumidores obtuvieron un mayor porcentaje 57.1% de perdida dentaria, mientras
que los pacientes del grupo consumidor de cannabis un menor resultado con
42.9%. Se sugiere que se realicen otros estudios con una muestra más amplia. En
cuanto a estudiar la prevalencia de obturaciones entre el grupo de no consumidores
de cannabis y el grupo de consumidores de cannabis se obtuvieron resultados de
66.1% y 33.9 respectivamente, esto tiene similitud a otros estudios donde se reflejó
que los pacientes no consumidores tienen un mayor número de obturaciones. (Pag
48).
Planteamiento del Problema.

Según la Organización Mundial de la Salud ‘’OMS’’ (2004), Se entiende por


droga toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de
administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento
del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

El uso de las drogas se ha convertido en uno de los problemas que azota


mundialmente la sociedad, siendo República Dominicana uno de los países que se
ve afectado por una alta tasa de consumidores, en su mayoría casos de adolescentes
y jóvenes, provocando en estas alteraciones peligrosas de salud y problemas
sociales.

En nuestra ciudad de san francisco de Macorís el consumo de drogas, legales


e ilegales, es un tema de gran preocupación social ya que a diario vemos como el
tema principal de las noticias vienen siendo este. Los casos de uso inadecuado de
sustancias psicoactivas en los jóvenes representan un problema grave desde las
causas que los lleva a consumirla hasta las consecuencias que les puede provocar.
El fenómeno del consumo de drogas se presenta con unas características que lo
hacen muy preocupante: el tipo de sustancias consumidas, la frecuencia de su uso,
el aumento del número de consumidores junto al descenso de la edad de iniciación,
acentúan la necesidad de una acción preventiva eficaz y de disponer de estrategias
de tratamiento adecuadas.
Preguntas de investigación

1) Cuáles causas puede provocar el consumo inadecuado de drogas en jóvenes


de 18 a 25 años?

2) Cuáles consecuencias se dan en jóvenes por el consumo inadecuado de


drogas?

3) Cuáles factores se ven en riesgo al consumir inadecuadamente drogas los


jóvenes?

4) De qué manera la sociedad puede contribuir para rescatar los jóvenes que
están sumergidos el consumo de drogas?
Justificación

Nos proponemos a investigar esta problemática porque a diario vemos como


los jóvenes que están sumergidos en el consumo de drogas no importa el tipo que
sea las están asumiendo como una adicción y se están convirtiendo en
drogodependientes lo que significa que es un problema grave porque no solamente
le afecta a este joven a nivel de salud y emociones sino también al contexto
familiar, social y académico de este.

A partir de esta percepción investigaremos de tal manera que podamos


conocer los factores de riesgo que inciden en los jóvenes que consumen
inadecuadamente drogas, como también determinar esas causas y consecuencias
que pueden repercutir en los jóvenes de 18 a 25 años según los estudiantes de
psicología clínica de la universidad autónoma de santo domingo, recinto san
francisco de Macorís.
Objetivos

Objetivo general.

Determinar las causas y consecuencias del uso inadecuado de drogas en


jóvenes de 18 a 25 años según los estudiantes de psicología clínica de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, Recinto San Francisco de
Macoris.

Objetivos específicos.

Identificar las causas y efecto del uso inadecuado de drogas en jóvenes de 18


a 25 años según los estudiantes de psicología clínica de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo UASD, Recinto San Francisco de Macoris.

Conocer los daños y riesgos se generan como consecuencia del consumo de


estas sustancias en los jóvenes según los estudiantes de psicología clínica de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, Recinto San Francisco de
Macoris.

Indicar posibles soluciones que ayuden a reducir el inadecuado consumo de


drogas en los jóvenes de 18 a 25 años según los estudiantes de psicología clínica de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, Recinto San Francisco de
Macoris.

Capitulo II. Marco Teórico

Marco Teórico
Antecedentes Históricos
Los primeros consumidores a través de la historia fueron los hombres
primitivos hace veinte mil años, ya los hombres sabían cómo conseguir drogas para
alterar su cuerpo y su mente. A diferencia de las drogas que contienen
alucinógenos existen también drogas que están constituidas por sustancias
químicas las que se utilizan para la elaboración de los medicamentos, existen
muchas interrogantes sobre cuál sería la primera droga que se experimentó hace
años, es muy curioso pero en las lecturas del arte de las piedras se dibujaba formas
de hongos las que se asemejaban a la reacción del hombre cuando está en estado de
la inconciencia o desesperación, estos hongos se apreciaban pintados en las
paredes de cavernas, pero el varón prehistóricos consideraba a las algas como
sagrados ya que estaban compuestos por una sustancia denominada Psilocibina,
este es un componente alucinógeno que afecta a los niveles del cerebro de esta
manera se ocasiona las náuseas, vómitos, debilidad muscular, incapacidad de
distinguir entre la realidad y la fantasía.
(Villalva, 2003) explica que: Las drogas han estado ligadas a la historia de la
humanidad desde su orígenes así como su relación con el ser humano, pero se ha
ido modificando en las diferentes épocas históricas, adquiriendo características
propias en cada una de ellas, hasta constituirse en la actualidad en un problema que
se asocia a los ya existentes como pobreza, corrupción, deterioro del medio
ambiente, analfabetismo, desintegración familiar entre otros que influyen en el
desarrollo individual, familiar y social.
En referencia al concepto de “droga", diversas instituciones y autores, han
venido aportando un gran número de definiciones. En este apartado, se aportan dos
de ella. Definición que la Ley de Drogas de Andalucía, Ley 4/1997, recoge en las
disposiciones generales de su Título I.: “Aquellas sustancias, naturales o sintéticas,
cuyo consumo pueda generar adicción o dependencia, o cambios en la conducta, o
alejamiento de la percepción de la realidad, o disminución de la capacidad volitiva,
así como efectos perjudiciales para la salud.”
Clasificación de las drogas
Aunque a lo largo de la historia, ha existido una gran variedad de
clasificaciones referentes a los distintos tipos de droga, en este caso en particular,
la clasificación que se aporta es la referida a sus efectos sobre Sistema Nervioso
Central. La fuente mediante la cual, se ha obtenido la correspondiente
clasificación, es la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD):
 Drogas psicopáticas: relentecen la actividad nerviosa y disminuyen el ritmo
de las funciones corporales.
 Drogas psicoanalíticas: incrementan el ritmo funcional del organismo y
excitan la actividad nerviosa.
 Drogas psicodislépticas: alteran la conciencia, afectan a la percepción y a
los sentidos.
Principales drogas
Se aportan aquí las características principales de las drogas que aparecen en
ese trabajo, concretamente, cómo son conocidas coloquialmente, sus efectos sobre
el Sistema Nervioso Central, su presentación y su forma de administración. Para
elaborar este apartado se ha obtenido información de la Fundación de Ayuda a la
Drogadicción (FAD).
Alcohol.
• Conocida como: cubata, chupito, licor, copa, cacharro, litrona...
• Efecto sobre el Sistema Nervioso Central: psicoléptico.
• Presentación: bebidas fermentadas o destiladas con diferente graduación,
cok sabor, embotellado, etc.
• Administración: oral.
Opiáceos.
Heroína.
Conocida como: caballo, potro, jaco,… Efecto sobre el Sistema Nervioso
Central: psicoléptico.
Presentación: en su forma original la heroína es un polvo blanco cristalino,
inodoro y fino, pero dependiendo del proceso de producción puede presentarse con
otra textura y color. Se suele presentar en bolsas o sobrecitos de papel (papelina).
Su pureza es variable; las principales sustancias de corte son la quinina, lactosa,
bórax, azúcar, almidón, etc.; incluso se ha utilizado estricnina y otros depresores
del sistema nervioso central como barbitúricos y sedantes.
Administración: fumada o inhalada (chino), e inyectada (pico). Menos común
es aspirada por la nariz (esnifada).

Cocaína.
Clorhidrato de cocaína.
Conocida como: nieve, coca, perico, farlopa,…Efecto sobre el Sistema
Nervioso Central: psicoanaléptico.
Presentación: polvo blanco, cristalino y de sabor amago. Se suele presentar en
bolsas o sobrecitos de papel (papelina). Su pureza es variable; las principales
sustancias de corte son el talco, maicena, anfetaminas, quinina, ácido básico,
estricnina, detergentes, formol, etc.
Administración: aspirada por la nariz (esnifada), inyectada o tópica (a
través de la piel o mucosas).

Cocaína base.
Conocida como: base-libre, free-base, crack,…Efecto sobre el Sistema
Nervioso Central: psicoanaléptico
Presentación: cristales o gránulos de color blanco amarillento o beige en
forma de terrones o bolas.
Administración: fumada en cigarrillo (se puede mezclar con tabaco), pipas o
en papel de aluminio.

Heroína y cocaína.
La combinación de heroína con cocaína es conocida como speed-ball (heroína
y clorhidrato de cocaína) o rebujo/revuelto (heroína y cocaína base). El
consumidor busca obtener los efectos rápidos de la cocaína y los sedantes de la
heroína.

Anfetaminas y derivados.
Conocida como: anfetas, speed,...Efecto sobre el Sistema Nervioso Central:
psicoanaléptico.
Presentación: tabletas, cápsulas y en polvo, con texturas y colores diferentes.
Su pureza es variable; las principales sustancias de corte son lactosa, manitol,
cafeína, paracetamol, etc.
Administración: la más común es la oral. También inyectada o aspirada por la
nariz (esnifada).

Alucinógenos.
LSD.
Conocida como: ácidos, tripis, micro-puntos, secantes,… Efecto sobre el
Sistema Nervioso Central: psicodisléptico.
Presentación: tabletas, cápsulas, tiras de gelatina, micro-puntos, etc. La
distribución de la sustancia se lleva a cabo en hojas de papel secante sobre las que
se ha impregnado dicha droga. Éstas, a su vez, se decoran con muy diversos
motivos, adquiriendo al final un aspecto de sello o calcomanía que pasa fácilmente
inadvertido. Administración: oral y tópica (a través de la piel o mucosas).

Cannabis y derivados.
Conocida como: porro, canuto, petardo, maría, chocolate, joint,… Efecto
sobre el Sistema Nervioso Central: psicoléptico / psicodisléptico.
Presentación: para su consumo se suele presentar de tres formas; marihuana o
hierba preparada a partir de las hojas secas, flores y pequeños tallos de la Cannabis
Sativa; hachís, que se elabora prensando la resina de la planta hembra, dando lugar
a un bloque de color marrón. Su contenido de THC (hasta un 20%) es superior al
de la marihuana (del 5 al 10%), por lo que su toxicidad es potencialmente mayor.
Por último, existe un concentrado líquido conocido como aceite de cannabis o
aceite de hachís que se obtiene mezclando la resina con algún disolvente como
acetona, alcohol o gasolina, el cual se evapora en parte, dando lugar a una mixtura
viscosa cuyas proporciones de THC son muy elevadas (hasta un 85%).
Administración: oral (en infusiones y como ingrediente alimenticio) o fumada
(se mezcla con tabaco y se lía en cigarrillos).
Tabaco.
Conocida como: cigarrillo, pitillo, Efecto sobre el Sistema Nervioso Central:
psicoanaléptico.
Presentación: cigarros, puros, tabaco para mascar o para fumar en pipa o rapé
(picadura de tabaco con sustancias aromáticas). Administración: oral (mascada)
o fumada.

Efectos en el consumidor
En este capítulo describiremos los efectos que las drogas ilegales causan en el
consumidor. Describiremos solo las 3 más consumidas en los adolescentes
dominicanos que son: La marihuana, la cocaína y el éxtasis.
Marihuana
Efectos a corto plazo
 Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.
 Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.
 Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.
 Sequedad de boca.
 Percepción distorsionada.
 Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.
 Dificultades para pensar y solucionar problemas.
 Dificultad de coordinación.
Efectos a largo plazo
 Problemas de memoria y aprendizaje.
 Peores resultados académicos.
 Abandono prematuro de los estudios.
 Dependencia (710 % de los que lo prueban).
 Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.
 Enfermedades broncopulmonares y determinados tipos de cáncer.
 Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias).
 Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos)
Cocaína
Efectos a corto plazo
 Euforia y sensación de aumento de energía.
 Disminución del apetito.
 Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.
 Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco.
 Contracción de los vasos sanguíneos.
 Aumento de la temperatura corporal.
 Dilatación de las pupilas.
Éxtasis
Efectos a corto plazo
 Sociabilidad, euforia, desinhibición.
 Incremento de la autoestima.
 Locuacidad.
 Inquietud.
 Confusión, agobio.
 Taquicardia, arritmia e hipertensión.
 Sequedad de boca, sudoración.
 Escalofríos, náuseas.
 Contracción de la mandíbula, temblores.
 Deshidratación.
 Aumento de la temperatura corporal o “golpe de calor”.
Adolescencia y consumo de drogas
La adolescencia es una etapa crítica para la formación de la persona. En la
misma, el individuo tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social,
académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos
definitorios de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa,
por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas
en la misma, grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es
un largo periodo de tiempo que luego continuará en la vida adulta.
El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar
la persona y decidir, en función de sus valores y creencias, pero también de su
medio sociocultural, familiar, amigos, etc., si consumirá o no una vez que se las
ofrezcan o sienta la necesidad de ellas. Debemos ser conscientes de que la
experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los
adolescentes de las sociedades desarrolladas (Blackman, 1996).
Capitulo III. Metodología
Variables e Indicadores

 Drogas
 Jóvenes
 Estudiantes de psicología clínica
 Carencias de apoyo familiar
 Influencia del entorno
 Curiosidad
 Sufrimiento emocional
 Permisividad legal
 Desajustes neuroquímicos en el cerebro. ...
 Alteración del humor
 Problemas familiares, relacionales y sociales
 Adicción
 Problemas cardiovasculares
 Defectos en el embarazo
 Disfunción sexual
 Debilitamiento del sistema inmune

Capitulo III. Metodología


Tipo de Estudio
El presente estudio es de tipo descriptivo, porque permite identificar
situaciones, eventos, y especificar propiedades importantes, de persona, grupo o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. (Sampieri, 1998).

Por tanto, el presente estudio responde a este tipo antes descrito, puesto que detalla
cuales son las causas y consecuencias del uso inadecuado de drogas en jóvenes de
18 a 25 años según estudiantes de psicología clínica de la universidad autónoma de
santo domingo recinto san francisco de Macorís 2020.

Descripción de la Población y Muestra

La población tomada consta con un total de 3,000 estudiantes de la carrera de


psicología, en la Universidad Autónoma De Santo Domingo, Recinto San
Francisco de Macorís.
La muestra seleccionada fue de 50 estudiantes, a consideración de los
investigadores.

Descripción del Instrumento de Investigacion

Se confeccionó un cuestionario diseñado para investigar causas y consecuencias


del uso inadecuado de drogas en jóvenes de 18 a 25 años según estudiantes de
psicología clínica de la Universidad Autónoma De Santo Domingo recinto San
Francisco de Macorís 2020.
en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto San Francisco, el
mismo consta de tres partes.

La primera concerniente a la característica sociodemográfica, abarca 5


pregunta incluyendo el sexo, la edad, el estado civil, semestre que cursa y zona
donde vive.

La segunda parte concerniente a los tipos de violencias que conocen.

La tercera parte relacionado a factores de riesgos, ya en la cuarta parte se


abordan acerca de los posibles efectos que el consumo de drogas en los
adolescentes.

Validación y Confiabilidad del Instrumento de Investigacion

Se presentó el cuestionario confeccionado a una serie de especialistas quienes


dieron sus sugerencias, logrando la versión final del mismo, tomando en cuenta
dichas observaciones.

Para la confiabilidad, se procedió a aplicar el cuestionario a un pequeño


número de estudiantes de Psicología Escolar los cuales eran parte de la muestra
confirmando que el instrumento medio lo que tenía que medir o pretendía medir.
Procesamiento:

Los datos fueron agrupados de forma manual en cuadros, con sus frecuencias
y porcentajes.

Análisis de los Datos

Luego de la recolección de los datos se elaboraron cuadro estadístico con la


información obtenida y contemplada en la variable. Se procedió a analizar los
resultados tomando en cuenta los objetivos planteados.

Alcance y Límites del Estudio

Fueron incluido los estudiantes de Psicología Clínica del Recinto San


Francisco y fueron excluidos todos los estudiantes de las demás carreras.

Referencias

Aguilar Ceniceros Angélica (2005) Morbilidad neonatal por drogadicción de la


mujer embarazada. Instituto Nacional de Pediatría Distrito Federal, México ,
vol. 26, núm. 5, pp. 244-249
Dammert Lucia (2009) Drogas e inseguridad en América Latina: una relación
compleja. revista Nueva Sociedad No 222,pag 118- 119
Henríquez Frinette(2016). Análisis comparativo acerca de la necesidad protésica
en pacientes consumidores de cannabis con más de 2 años de consumo en
relación a no consumidores de 18 a 40 años de edad en San Francisco de
Macorís en periodo enero-agosto 2016. Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra
Loor Briones Walter (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en
Ecuador. Revista scielo vol.22 no.2
Organización Mundial de la Salud (2004). Que son las drogas.
Pérez Agusto (2009) Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Revista
ADICCIONES, VOL. 21 NÚM. 1 · PÁGS. 81-88
Vásquez Montoya (2009) Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en
estudiantes universitarios en la Ciudad de Medellín, Colombia. Revista
Latino-Americana de Enfermagem, vol. 17,pag 886- 892
Becoña, Elisardo (1999): Bases teóricas que sustentan los programa de prevención
de drogas (en línea).
http://www.pnsd.msc.es/Cateqoria2/publica/pdf/bases.pdf, acceso 20 de
agosto de 2011.
Cea, Ma Ángeles (1996): Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social, Madrid: Síntesis.
Comas, Domingo (2008): El proceso de incorporación de las drogas, sus
representaciones y respuestas sociales, en España (en línea).
http://fundacioncsz.orq/Arch¡vosPublicaciones/7.pdf, acceso 25 de Agosto de
2011.
Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) (en línea).
http://www.fad.es/contenido.jsp7id nodo=7&&&keyword=&auditor¡a=F,
acceso 14 de Agosto de 2011.
Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) (en línea).
http://www.fad.es/contenido.jsp7id nodo=7&&&keyword=&auditor¡a=F,
acceso 14 de Agosto de 2011.
Martínez, José Miguel; José M. Trujillo y Luis Robles (2007): Factores de riesgo,
protección y representaciones sociales sobre el consumo de drogas:
implicaciones para la prevención, Junta de Andalucía: Conserjería para la
igualdad y el bienestar social.
Megías et al. (2005): La percepción social de los problemas de droga en España.
2004 (en línea). http://www.fad.es/dossieres/Dossierpercepcion160205.pdf,
acceso 28 de Agosto de 2011.
Ministerio de Sanidad y Consumo (2007): Guía de drogas (en línea).
http://www.pnsd.msc.es/Cateqoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf. acceso 13 de
Agosto de 2011.
Rodríguez y Megías (2001): Una aproximación al cambio en las representaciones
sociales sobre drogas en España (en línea).
http://www.elsevier.eS/sites/default/files/elsevier/pdf/182/182v03n03a130185
33pdf00 1 .pdf, acceso 22 de Agosto de 2011.
Ministerio de Educación. (2014). Ecuador sorprende a Latinoamérica por los
avances en la calidad de su sistema educativo. Ministerio de Educación >
Comunicamos > Noticias, http://educacion.gob.ec/ecuador-sorprende-a-
latinoamerica-por-los-avances-en-la-calidad-de-su-sistema-educativo/.
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2004). La gestión de abuso infantil. Un
manual para oficiales médicos. Nueva Del. i: Organización Mundial de la
Salud, Oficina Regional para el Sudeste Asiático.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Prevención de la violencia sexual y
violencia infligida por la pareja contra las mujeres: qué hacer y cómo obtener
evidencias. Londres: Organización Mundial de la Salud.

También podría gustarte