Está en la página 1de 4

EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS

1. EMPRESA MERCANTIL.

Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la


finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una
unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por
sí mismo o por medio de sus representantes.

El Artículo 655. Del Código de Comercio establece que se entiende por empresa mercantil
el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados,
para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o
servicios.
La empresa mercantil será reputada como un bien mueble.

Se dice que será reputada como un bien mueble por que La empresa puede tener sus
propios locales, es decir que sea dueña de bienes inmuebles, en cuyo caso decimos que
tiene elementos inmuebles; no obstante ello, la empresa continúa siendo, de por sí, un
bien mueble; porque a pesar de tener elementos inmuebles no está permanentemente
unida a ellos; puede desocupar sus locales y alquilar otros; o bien vender un local para
adquirir otro. El hecho que la empresa sea mueble y no obstante tener en algunos casos
elementos inmuebles.

2. ELEMENTOS DE LA EMPRESA MERCANTIL.


2.1. BIENES CORPORALES.

EL ESTABLECIMIENTO: es el lugar, posición, punto geográfico con carácter


permanente, desde donde se dirige el negocio y en el que cierran las operaciones
que constituyen el objeto de la empresa.

MOBILIARIO Y EQUIPO: está compuesto por todos los bienes muebles que le
sirven a la empresa. Ejemplo: escritorios, sillas y otros.

MERCADERIAS Y LAS RELACIONES DE CREDITO: las cosas toman el carácter


de mercaderías en un determinado momento en la función de satisfacer las
necesidades humanas. De ahí se toma dicho nombre, en cuanto pertenece a la
circulación o al tráfico mercantil propiamente dicho, pues todo aquello que no sea
susceptible de tráfico mercantil no se puede considerar como mercadería.
Los Créditos son: es el dinero que le deben los clientes con relación a los bienes y
servicios que presta la empresa, monetariamente hablando es aquel dinero que
está a favor de la empresa mercantil.
Créditos que la empresa mercantil tiene en su contra, es decir; los que la misma
empresa debe. Esos pueden originarse por diferentes razones.

2.2. BIENES INCOPORALES:

LA CLIENTELA Y LA FAMA MERCANTIL: ninguna empresa mercantil puede


subsistir sin establecer relaciones con sujetos que estén fuera de su organismo.
Entre estas relaciones pueden mencionarse las que se establecen con la clientela,
esto es, con el público al que la empresa mercantil le proporciona sus bienes y
servicios.
Por otro lado, la buena organización, el conocimiento de los hábitos y el gusto al
público, las listas de nombre y dirección de los consumidores, el buen servicio
suministrado y el personal; son los factores que vienen a integrar esa peculiar
aptitud para producir utilidades que constituye la fama mercantil de una empresa;
En consecuencia, esos factores mismos son los que determinan la formación y
mantenimiento de una clientela, la cual será mayor, si la fama mercantil aumenta
y la conserva.
La clientela y la fama mercantil son cualidades y no elementos de la negociación,
es decir que aquellos no pueden existir ni ser concebidos sin esta.

EL NOMBRE COMERCIAL: es aquel significado bajo el cual una persona ejerce el


comercio, o bien el nombre de la empresa mercantil. Es el nombre empleado por
el empresario en las operaciones de su giro y trafico.

LA MARCA: es todo signo o medio material, cualquiera que sea su clase o forma,
que sirva para señalar y distinguir de los similares, los productos de la industria, el
comercio o el trabajo. Es decir, que son los signos distintivos de los productos
puestos por los empresarios en el mercado, y este tiene como finalidad crear una
clientela para el producto proporcionado a los consumidores.
El Artículo 657. Del Código de Comercio, de alguna manera hace una síntesis de
los elementos de la empresa mercantil, de una manera general, si lo análizamos
un elemento coportal, por ejemplo sería el mobiliario y equipo y el artículo 657
establece que todo contrato sobre una empresa mercantil, que no exprese los
elementos que de ella se han tenido en cuenta, comprenderá:
 El o los establecimientos de la misma.
 La clientela y la fama mercantil.
 El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y
del establecimiento.
 Los contratos de arrendamiento.
 El mobiliario y la maquinaria.
 Los contratos de trabajo.
 Las mercaderías, los créditos y los demás bienes y valores similares.
 Sólo por pacto expreso se comprenderán en los contratos a que
este artículo se refiere, las patentes de invención, los secretos de
fabricación y del negocio, las exclusivas y las concesiones.

3. CRITERIOS DE LA CLASIFICACION EMPRESARIAL: las empresas suelen


clasificarse siguiendo los criterios económicos, jurídicos u organizativos.

3.1. ATENDIENDO A LOS CRITERIOS ECONOMICOS:


La estructura económica se suele dividir en tres grandes sectores:

SECTOR PRIMARIO: en donde se encuadran las empresas agropecuarias y


forestales.

SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL: en donde se integran las empresas


industriales.

SECTOR TERCIARIO: que incluye las empresas de servicios, personales,


enseñanza y otras.
3.2. ATENDIENDO A LOS CRITERIOS JURÍDICOS.

Esto hace referencia a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus


propietarios.

Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a


terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más
sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter
familiar.
Empresas societarias: Pertenecen a personas jurdídicas que adoptan una forma
societaria.

También podría gustarte