Está en la página 1de 170

FACULTAD DE CONTABILIDAD

“INFLUENCIA DEL NIVEL DE CONTROL INTERNO EN


EL DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS DE LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DE CONSUMO
MASIVO CORPORA LA REGIONAL S.R.L EN LA
PROVINCIA DE HUANCAYO‖

TESIS

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

CURICHAOA VILCHEZ, Anabel Katty


MOLINA RICSE, Alain José

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO
HUANCAYO – PERÚ
2011

1
ASESOR:

Mg. CPC. OSCAR BELTRAN RONCAL

2
DEDICATORIA:
Mi gratitud eterna a mí
Madre Epifanía.
Anabel Katty.

DEDICATORIA:
A mi Madre por su
apoyo
incondicional.
Alain José

3
AGRADECIMIENTO:
Queremos expresar nuestra inmensa
gratitud a los directivos y personal de
Corpora “La Regional” SRL, por la
predisposición y facilidades
brindadas en la ejecución de nuestro
trabajo.

A nuestro asesor por su orientación


y atención.

A los docentes de la Facultad de


Contabilidad de la UNCP, que a
pesar de la distancia, permanecen
firmes e implacables en su misión de
alcanzarnos lo mejor de sí.

4
ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCION

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.1.1 Formulación del problema de investigación 16

1.2 OBJETIVOS DEL PROBLEMA 16

1.3 JUSTIFICACIÓN 17

1.4 HIPÓTESIS 17

1.5 VARIABLES 18

1.5.1 Variable independiente 18

1.5.2 Variable dependiente 18

1.5.3 Variable interviniente 19

1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 19

1.6.1 Tipo de investigación 19

1.6.2 Nivel de investigación 19

5
1.6.3 Método de investigación 20

1.6.4 Diseño de investigación 20

1.6.5 Universo y muestra 20

1.6.6 Recolección de datos 21

1.6.7 Medición 22

1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES 25

CAPÍTULO II

CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO DE RECURSOS

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 26

2.2 CONTROL INTERNO 31

2.2.1 Antecedentes del control interno 31

2.2.2 Definición del control interno 32

2.2.3 Objetivos del control interno 32

2.2.4 Elementos del control interno 35

2.2.5 Control administrativo y control contable 40

2.2.6 Etapas del control interno 45

2.2.7 Acciones de control 47

2.2.7.1 Efectivo 47

2.2.7.2 Inventarios 51

2.2.7.3 Cuentas por cobrar y pagar 52

2.2.7.4 Capital 54

2.2.7.5 Propiedad planta y equipos 54

6
2.2.7.6 Inversiones 55

2.2.8 Evaluación del control interno 55

2.3 DESEMPEÑO DE RECURSOS 64

2.3.1 Clases de recursos 64

2.3.2 Factores de desempeño 66

2.3.2.1 Recurso material 66

2.3.2.2 Recurso financiero 68

2.3.2.3 Recurso humano 72

2.3.2.4 Recurso tecnológico 75

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 79

CAPÍTULO III

EMPRESA DISTRIBUIDORA CORPORA LA REGIONAL SRL

3.1 ANTECEDENTES 82

3.1.1 Reseña histórica 82

3.1.2 Análisis organizativo 84

3.1.3 Infraestructura 86

3.1.4 Cobertura 88

3.1.5 Proveedores 88

3.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CORPORA LA REGIONAL SRL 90

3.2.1 Compras 90

3.2.2 Ventas 91

3.2.3 Actividades de apoyo 94

7
CAPITULO IV

ANALISIS E INTREPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 97

4.1.1 Nivel de control interno 97

4.1.2 Desempeño de los recursos 102

4.1.2.1 Materiales 102

4.1.2.2 Financieros 106

4.1.2.3 Humanos 109

4.1.2.4 Tecnológicos 113

4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 118

4.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 123

4.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS 126

4.5 CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS 127

4.6 APRECIACIÓN CRÍTICA A LA INVESTIGACIÓN 127

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

8
RESUMEN

El Presente Trabajo de investigación estudia la influencia del nivel de

control interno en el desempeño de los recursos: material, financiero, humano

y tecnológico de la empresa distribuidora de productos de consumo masivo

Corpora La Regional SRL, en la provincia de Huancayo; tomando como

periodos de referencia los ejercicios 2008 y 2009. Para lo cual, establece el

nivel de control interno en esta organización, utilizando escalas de valoración

para cada ítem planteado en los cuestionarios aplicados a los procesos de

control del: efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, remuneraciones, ventas,

compras, activo fijo y patrimonio. Luego identifica los factores deficientes

del control interno y analiza sus efectos en el desempeño de los recursos.

Las valoraciones se ubican en un nivel insuficiente del control interno.

En la etapa de Reconocimiento se tienen identificados y clasificadas las

fuentes de salidas y entradas de mercaderías, efectivo, gastos, etc. Sin

embargo, los registros no consideran la totalidad de operaciones y cuentas.

De la misma manera, en la etapa de revelación, la elaboración de informes

se efectivizan sin la verificación y conciliación de las cuentas y en los otros

elementos de control los factores de riesgo se omiten y no se evalúa la

efectividad del control .Los cuales desfavorecen el desempeño del recurso

material a través de un mayor costo de adquisición de inventarios, inferior

rotación y mala planificación; con respecto al recurso humano , a la limitada

comunicación, refuerzo negativo de tareas y desinterés en capacitación ; en

el recurso financiero, a los elevados costos logísticos, desutilidad financiera

9
y mayor riesgo de la inversión y en el recurso tecnológico, al inadecuado

aplicación del manual de operaciones y funciones , limitado manejo de

información y aprendizaje organizacional.

En este sentido, la investigación deduce, que para mejorar el desempeño

de los recursos en Corpora La Regional SRL, se deben superar estos

factores deficientes en los procesos de control de las cuentas y

operaciones mencionadas en las diferentes etapas y también evaluar la

efectividad de los mismos continuamente , que implica cumplir íntegramente

las actividades de control .

10
INTRODUCCIÓN

Señor presidente del Jurado Examinador, Señores miembros del Jurado

ponemos a vuestra consideración y criterio el presente trabajo de

investigación titulada: ―INFLUENCIA DEL NIVEL DE CONTROL INTERNO

EN EL DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS DE LA EMPRESA

DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO CORPORA:

LA REGIONAL SRL, EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO”

En una organización, al margen de su estructura administrativa, diseño

organizacional, tamaño, cobertura, ambiente, etc. Es necesario que

existan procesos de control que garanticen la eficiencia y eficacia de las

operaciones, la confiabilidad de los estados financieros, el cumplimiento de

las leyes y normas, que contribuyan a mejorar el desempeño de sus

recursos. En este sentido, la investigación establece la influencia del nivel

de control interno en el desempeño de los recursos, tomando como

periodos de estudio los ejercicios: 2008 y 2009.

La organización estudiada se encuentra dentro del rubro de las

distribuidoras de productos de consumo masivo como: harinas, yogurts,

aceites, detergentes, bebidas, artículos de limpieza del hogar, etc.

Localizada en la provincia de Huancayo, con más de diez años de

trayectoria. En la cual, a partir de la identificación de las deficiencias de

los procesos de control comprendidas desde el efectivo, cobranzas, pasivos,

inventarios, compras, remuneraciones, activo fijo y patrimonio; se analizan

11
los efectos en el desempeño de los recursos: material, humano, financiero y

tecnológico.

El trabajo contiene la siguiente estructura:

El Capítulo I: Planteamiento de la investigación, comprende el

planteamiento y formulación del problema, los objetivos, la justificación, la

hipótesis y la metodología aplicada.

El Capítulo II: Marco teórico, fundamenta la investigación en base a la

revisión bibliográfica de investigaciones afines al tema, descripción de la

teoría y definición de términos.

El Capítulo III: Corpora La Regional SRL, concita aspectos relacionados a

la empresa en estudio como sus antecedentes, organización, estructura

operativa y actividades.

El Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados, contiene la

parte de la contrastación de la hipótesis en sus dimensiones cuantitativas y

cualitativas. Además del análisis de las variables con sus respectivos

indicadores. También hace referencia a la discusión de los hallazgos de la

investigación en relación a otros mencionados en el capítulo II.

Finalmente presenta las conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas y anexos pertinentes al desarrollo del trabajo.

Esperamos que la presente investigación merezca la atención de los

miembros del Jurado Examinador y aporte soluciones a Corpora La

Regional SRL, en mención a la problemática descrita y contribuya además

12
a la comunidad en general. No solo como material de información, consulta

y /o critica; sino también represente un estimulo para posteriores

trabajos. Con las que puedan superarse las limitaciones de la investigación

y esta manera ampliar la frontera de conocimientos en aras de beneficiar a

la sociedad.

Los autores.

13
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Corpora La Regional SRL, es una empresa, dedicada a la distribución de

productos de consumo masivo como: harinas, yogurts, aceites, detergentes,

bebidas, limpieza, etc.; al por mayor y menor desde hace mas de una

década. Como canal de distribución no solo hace llegar productos de los

fabricantes hacia los consumidores y/o intermediarios, sino también servicios

como: disponibilidad de productos, proporción de existencias agotadas,

frecuencias de la entregas, seguridad de las entregas, servicios de post

venta, etc.; que dependen del transporte de mercaderías, almacenamiento y

de la fuerza de ventas, tecnología, etc. Es decir de los recursos de la

empresa y su accionar, retroalimentado por las actividades de inspección,

verificación, evaluación y otros, comprendidas dentro de las medidas de

control desde el efectivo, compras, ventas, cobranzas, inventarios,

remuneraciones, activo fijo y patrimonio. Sin embargo, podemos observar

que esta retroalimentación no ha sido favorable. Según los registros de

comprobantes y documentos de las operaciones de Corpora la Regional SRL:

14
2008-2009, resumidas en el anexo 04, existen facturas anuladas a clientes en

80% y 75% a proveedores en 20% y 25% durante el 2008 Y 2009

respectivamente. Las facturas extraviadas a clientes en 85% y 83% a

proveedores en 15% y 17% durante los periodos 2008 y 2009

respectivamente. En el anexo 05 detalle de facturas anuladas. También los

registros de reclamos a proveedores, detallados en los anexos 02 y 03,

describen los excesos de cobros en cuanto a percepciones por parte de la

empresa Molitalia S.A, que tuvieron que abonarse. De igual manera, el

anexo 06, señala la cantidad de productos vencidos no aptos para el

consumo humano. El anexo 07 muestra el listado de productos que no se

ingresaron al stock por errores en digitación. Y los anexos 08, 09,10 y 11,

reflejan la magnitud de las devoluciones que se realiza al proveedor

principal (Laive S.A) y otros. De los cuales solo son reconocidos vía notas

de crédito la mitad del valor total de las mercaderías devueltas, como se

consta en el anexo 12.

Entre los factores observables que obedece esta situación podemos

destacar las deficiencias en cuanto al control interno. No todas las ventas se

realizan mediante comprobantes, también algunas compras no están

registradas en la contabilidad lo que genera un descontrol del flujo de

inventarios, almacenaje y planificación. Los inventarios que se manejan en los

registros no coinciden con lo físico. Además la información contable es

utilizada mayormente para fines tributarios, financieros y legales.

Lo mencionado nos conlleva a formular la problemática líneas abajo.

15
1.1.1 Formulación del problema de investigación:

a. Problema general:

¿Cómo influye el insuficiente nivel del control interno en el

desempeño de los recursos en la empresa distribuidora de

productos de consumo masivo Corpora La Regional S.R.L,

en la provincia de Huancayo?

b. Problemas específicos:

 ¿Cuáles son los factores por los que el nivel de control

interno es insuficiente en la empresa Corpora La Regional

S.R.L?

 ¿Cómo se logra un nivel de control interno que mejore el

desempeño de los recursos en la empresa Corpora La

Regional S.R.L?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

a. Objetivo general

Establecer la influencia del nivel insuficiente de control interno en el

desempeño de los recursos en la empresa distribuidora de productos

de consumo masivo Corpora La Regional S.R.L. en la provincia de

Huancayo.

b. Objetivos específicos:

 Analizar los factores por los que el nivel de control interno

es insuficiente en la empresa Corpora La Regional S.R.L.

16
 Proponer medidas para elevar el nivel de control interno

que mejore el desempeño de los recursos en la empresa

Corpora La Regional S.R.L.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El propósito del presente trabajo de investigación es manifestar a la

administración estudiada y comunidad en general, los efectos del control

interno no solo gravitados en torno a los objetivos (eficiencia y eficacia de

las operaciones, confiabilidad de los información financiera y cumplimiento

de normas y leyes aplicables) que la literatura nos describe y los estudios

en torno al tema suelen aplicar y difundir. Sino también en el desempeño

de los recursos de la organización. En consecuencia va permitir a la

organización estudiada superar las deficiencias de las actividades de

control y mejorar el desempeño de sus recursos.

1.4 HIPÓTESIS

a. Hipótesis general

El insuficiente nivel de control interno desfavorece el desempeño de los

recursos en la empresa distribuidora de productos de consumo masivo

Corpora La regional S.R.L. de la provincia de Huancayo.

b. Hipótesis específicos:

 Los factores por los que el nivel de control interno es insuficiente

en la empresa distribuidora de productos de consumo masivo

Corpora La Regional S.R.L., son el procesamiento de información

17
incompleta, el análisis y comunicación parcial de la información

anterior y posterior a las operaciones del proceso contable y

ausencia en cuanto al manejo de riesgo y evaluación de la

efectividad del control.

 Un nivel de control interno mejora el desempeño de los recursos

en la empresa Corpora la Regional S.R.L, cuando las actividades

de documentación, verificación, análisis, manejo de riesgo y

evaluación del control se cumplan íntegramente.

1.5 VARIABLES:

1.5.1 Variable independiente:

X = nivel de control interno

Indicadores:

X1 = fundamentos de control interno

X2 = principio de control interno

X3 = importancia de control interno

X4 = modelos de control interno

1.5.2 Variable dependiente:

Y= desempeño de recursos de la empresa (material, humano,

financiero y Tecnología)

Indicadores:

Y1= material

 inventario (costo de adquisición , rotación y planificación)

18
Y2= humano
 Clima laboral ( comunicación , reforzamiento de tareas y

aprendizaje)

Y3= financiero
 Financiamiento y riesgo (desutilidad financiera , costos

logísticos y riesgo de inversión )

Y4= tecnológico

 Know -How (aplicación del MOF, manejo de información

y aprendizaje organizacional )

1.5.3 Variable interviniente:

Z= Corpora La Regional SRL

Indicadores:

Z1=antecedentes

Z2=objetivos

Z3=base legal

Z4=estructura

1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.2 Tipo de investigación

El estudio corresponde a una investigación correlacional porque

estudia la relación entre las variables mencionadas.

1.6.2 Nivel de investigación

El nivel es descriptivo.

19
1.6.3 Método de investigación

El método aplicado para el estudio es el científico, cuya creación,

esquematización y sistematización de conocimientos los ejecuta,

de lo deductivo hacia lo inductivo. También recurrimos a los

métodos auxiliares:

 Descriptivo: permitió detallar las características y el

comportamiento del fenómeno estudiado en su totalidad y

forma disgregada.

 Analítico: este proceso ayudó a llegar a los componentes

del fenómeno estudiado.

 Sintético: para sintetizar el comportamiento de los

componentes disgregados (procesos de control y efectos en

el desempeño de los recursos), en el total (control interno y

desempeño de los recursos).

1.6.4 Diseño de investigación

El diseño de investigación es el descriptivo.

1.6.5 Universo y muestra

a. Universo

La población en estudio está conformada por todos los

documentos contables de la organización estudiada.

20
b. Muestra

La muestra lo conforma la documentación contable, los

registros de operaciones y actividades, correspondientes a

los periodos 2008 y 2009.

1.6.6 Recolección de datos

Para contrastar las hipótesis se recurrió a las siguientes fuentes:

 Secundarias: registro de compras, estado de ganancias y

pérdidas, balance general, órdenes de compra, kardex,

planes de trabajo, manual de Organizaciones y funciones,

etc.

 Primarias: personal de Corpora La Regional SRL.

a. Técnicas de Recolección de Datos

La recopilación de información fue mediante la observación,

encuesta y el fichaje.

b. Instrumentos de Recolección de datos

El cuestionario de preguntas y ficha.

c. Procedimientos

Para contrastar las hipótesis de la investigación se realizaron

encuestas al personal de la empresa. Es importante señalar

que los contenidos varían en función al rol del trabajador. Por

consiguiente el cuestionario detallado en el anexo 13, a partir

21
del numeral 13.1 al 13.8, se aplicó a los encargados de realizar

los procesos de control, encontrándose entre ellos:

supervisores, encargado del manejo de las cuentas corrientes,

cajera, logística, almacén e inventarios, jefe de personal y

patrimonio. Y el numeral 13.9, a los mismos, al personal de

ventas y demás áreas.

1.6.7 Medición

Para establecer el nivel de control interno, se utiliza escalas,

cuya valorización para cada ítem dentro de los cuestionarios

detalla el cuadro siguiente:

Cuadro 1.1:
Escala de medición

Calificación
Valoración

No se cumple
0

Se cumple parcialmente
1

Se cumple regularmente 2

Se cumple mayormente 3

Se cumple íntegramente 4

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Por consiguiente , para cada ítem se establece un rango de

valoraciones desde extraordinariamente negativas hasta

extraordinariamente positivas , dándole un menor puntaje de 0 (

22
no se cumple ), seguida de 1(cumple parcialmente ),2 (cumple

regularmente),3 (cumple mayormente) y 4(cumple íntegramente).

En cuanto a los cuadros de interpretación (Cuadro 1.3 y 1.4), el

número de intervalos considerados para ubicar el nivel de

control interno y madurez es cinco y cuatro respectivamente.

Ubicándose en el límite superior, el puntaje promedio máximo

(cuatro) dado la valoración y el número de ítems y en límite

inferior el puntaje promedio mínimo (0). Con rangos entre 1 y

0.8.

Los cuestionarios dirigidos para evaluar los controles (anexos

:13.1,13.2,13.3,13.4,13.5,13.6,13.7y13.8) están agrupadas en

doce ítems cada uno y distribuidas por etapas ( ver cuadro 1.2).

23
Cuadro 1.2:
Distribución de los ítems

E T A P A S

OTROS
RECONOCIMIENTO REVELACIÓN
CONTROLES ELEMENTOS

REGISTRO Y AJUSTES

IMPLEMENTADAS
ELABORACIÓN DE

INTERPRETACIÓN
IDENTIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

TOTAL ITEMS

TOTAL ITEMS

TOTAL ITEMS
INFORMES

ACCIONES

total
ANÁLISIS,
control del 02 02 02 06 02 02 04 02 02 12
efectivo

control para 02 02 02 06 02 02 04 02 02 12
ventas

control cuentas 02 02 02 06 02 02 04 02 02 12
por cobrar

control para 02 02 02 06 02 02 04 02 02 12
compras

control para 02 02 02 06 02 02 04 02 02 12
inventarios

02 02 02 06 02 02 04 02 02 12
control para
remuneraciones

02 02 02 06 02 02 04 02 02 12
control para
activo fijo

control para 02 02 02 06 02 02 04 02 02 12
patrimonio

FUENTE: CUESTIONARIO

24
Cuadro 1.3:
Nivel de control interno

Nivel de control interno Rango

Optimo 4-3

Bueno 3-2

Insuficiente 2-1

Deficiente 1-0

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Cuadro 1.4:
Madurez de control interno

Grados de madurez Rango

Optimizado 4 -3.2

Dirigido 3.2 - 2.4

Definido 2.4 -1.6

Repetible 1.6- 0.8

Incipiente ( inicial) 0.8- 0

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES

El desarrollo del estudio asumió limitaciones en cuanto al acceso a un

mayor flujo de información, motivada por la débil cultura a la investigación,

escaso manejo y sistematización de datos, cifras, reportes, etc. en la

organización estudiada.

El alcance viene asociado, a que provee elementos necesarios a Corpora

La Regional SRL para elevar el nivel de control interno y mejorar el

desempeño de sus recursos.

25
CAPÍTULO II

CONTROL INTERNO Y DESEMPEÑO DE LOS


RECURSOS

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a investigaciones relacionados al tema dentro de la

organización estudiada no existen. Mas en el ámbito local,

Regional, Nacional e Internacional, se pudo constatar estudios

recientes, referidas a empresas en distintos rubros como: servicios,

comunicaciones, energía, etc.

El estudio de la Fundación Universidad de las Américas- Puebla

(2005) en: “El Control interno de las Pymes mexicanas “. Concluye

que una Pyme cuenta con un adecuado control interno es menor el

riesgo de fraude, además de que ayuda a conocer la situación

financiera, en donde se encuentra el dinero obtenido por la operación

misma, si existen deudas, si los clientes ya saldaron sus cuentas o el

dinero se encuentra en algún banco o inversión. Además como esta

desde el punto de vista organizacional y financiero, que otras

actividades se pueden llevar a cabo para mejorar el control y reforzar

los aspectos que se encuentran descuidados. Un buen control en

26
una pyme mexicana puede ser una ventaja competitiva sobre las

demás “. En este sentido, el trabajo concluye , que un adecuado

control interno, al mejorar los aspectos operacionales, contables y

técnicos en una organización, implícitamente contribuye además al

uso y /o desempeño de los recursos y como tal, pueda considerarse

como una fuente de ventaja competitiva.

MENDEZ (2009) en su trabajo sobre estrategias para la reducción

de costos e incrementar ingresos, revela una orientación precisa

entre nivel de control interno y desempeño de recursos al demostrar

que algunas operadoras de telecomunicaciones en Centroamérica

previo a implementar áreas de aseguramiento de ingresos

internamente presentaban un margen estimado de pérdidas no

detectadas entre el 7% y 12% de sus ingresos anuales registrados,

las cuales fueron detectadas, bloqueadas y monitoreadas,

alcanzando aun márgenes actualmente entre 2% al 7% dependiendo

del grado de madurez de sus áreas de control interno. Aduciendo

que las pérdidas aun no detectadas podrían llegar a ser

equivalentes a los ingresos totales de un mes de operaciones .En

este sentido, el estudio puntualiza, que se pueden obtener ingresos

sin incrementar las ventas y /o disminuyendo los costos, con la

evaluación del ciclo de ingresos y costos, a partir de las

operaciones de facturación, cobranzas, ventas - mercadeo y

contabilidad. Debido que a menudo no son asentados los ingresos y

no existe concordancia entre el sistema de facturación y el contable.

También CALVO (2010) en “Gestión del riesgo e impacto en la

27
rentabilidad de la empresa”. Sostiene que definitivamente, solo bajo

un enfoque de optimización del riesgo es que gradualmente una

organización, a través de la robustez de su estructura de control

interno logra contribuir en forma exitosa con su rentabilidad

Siguiendo similar apreciación, la Superintendencia Delegada para

Energía y Gas Dirección Técnica de Gas Combustible Bogotá D. C

(2008) en el “Informe ejecutivo de Tolugas S.A.E: S.P”. Concluye

que es fundamental priorizar el control interno y realizar una gestión

financiera eficiente. Esto debido a que el informe halla deficiencias

en cuanto a la identificación y control de riesgos a nivel de la

empresa, destacando que las operaciones de planeación,

cumplimiento de normas técnicas y seguridad interna, no presentan

control. Y los controles existentes en cuanto a los sistemas contra

incendios, planes de emergencia, mantenimiento de redes de

tuberías, son ineficientes, cuyos efectos, recaen en los resultados de

gestión, resumidos a través del siguiente cuadro.

Como menciona el cuadro, se observa que la empresa tiene un

margen operativo (0,39) muy por debajo del objetivo (8) manteniendo

ocioso e improductivo los recursos como: la planta, las maquinarias,

las instalaciones, etc.

La política de cobranzas (12.5) dista mucho del referente (5) y sus

obligaciones no los cumplen en el tiempo convenido (7,5 de 6).

28
Indicador valor referente cumple concepto

INDICADOR VALOR REFERENTE CUMPLE CONCEPTO


ROTACION 7,5 66 NO La empresa no
cumple con el
CXP tiempo estipulado,
aunque no está
muy lejos,
empeoró con
respecto al 2006.
ROTACION 12,5 5 NO La empresa
aumentó 11 días
CXC con respecto al
2006 y no cumple
RAZON 1,63 2 NO Por cada peso
que la empresa
CORRIENTE debe, cuenta con
$1,63 para
Cumplir con sus
obligaciones en el
corto plazo, bajó
($1,11) con
respecto al 2006
MARGEN 0,39 8 NO Este indicador está
muy por debajo del
OPERACIONAL referente
demostrándose
que el coeficiente.
FUENTE: INFORME EJECUTIVO DE TOLUGAS S.A. E: S.P. BOGOTA (2008)

Al respecto, BUITRON (2004) en “Enfoque sistémico del control

interno para mejorar la gestión de las empresas de producción y

comercialización de prendas deportivas y afines en el Valle del

Mantaro”. Muestra que un sistema de control interno efectivo mejora

la gestión de las empresas al propiciar un ambiente favorable para el

desempeño de sus recursos. Al alcanzar información oportuna y

efectiva sobre el comportamiento de las variables críticas permitirá

a la organización autoevaluar la gestión y tomar los correctivos del

caso, que repercutirá en la formación de un ambiente favorable,

entendida como Clima Organizacional. Relacionada con las

29
estructuras y procesos que ocurren en el medio laboral de la

empresa que forman en gran parte la percepción y comportamiento

del trabajador. Por lo cual, puede haber un clima de satisfacción,

flexibilidad, resistencia, participación, que condicionan los niveles de

motivación laboral y rendimiento profesional; además del

desempeño de los otros factores como: los inventarios, las

inversiones, los activos fijos, etc.

Lo mencionado también es indicado en el trabajo de HINOJOSA Y

PONCE (2006), en “Diseño e implementación de un adecuado

sistema de control interno contable con el uso de tecnologías

informáticas en las MYPES comercializadoras de Huancayo”. Donde

refieren que la decisión de uso de un software contable permite

sistematizar los procedimientos contable –financieros de las micro y

pequeñas empresas comercializadoras de combustible en Huancayo

para mejorar su administración.

Los trabajos comentados, involucran implícitamente o explícitamente

el nivel de control interno y desempeño de los recursos. Puesto que

el control interno es estudiado , aduciendo a VIDAL (2005) en

“Evaluación Interna”, como una serie de acciones que penetran en

las actividades de una entidad que describen y juzgan el modo en

que la administración dirige los lineamientos y políticas de la

empresa, que merecen ser evaluadas y ponderadas con los

resultados de las operaciones y objetivos de la empresa, donde los

recursos operan intensivamente o extensivamente.

30
2.2 CONTROL INTERNO

2.2.1 Antecedentes del control interno

El informe COSO, fue publicada en los EE.UU en el 1992,

surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban

la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones

existentes en torno al control interno, como resultado de la

tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de

trabajo TREADWAY COMMISSION, NATIONAL

COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING

que se creó en los Estados Unidos en 1985 bajo la sigla

COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS).

A partir del cual se define un nuevo marco conceptual del

control interno, capaz de integrar las diversas definiciones y

conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema,

logrando así que, al nivel de las organizaciones públicas o

privadas, de la auditoría interna o externa, cuenten con un

marco conceptual común con una visión integradora.

Para MANTILLA (1997), en : “ Control interno: estructura

conceptual integrada “, el informe de manual de control

interno que publicó el Instituto de Auditores Internos de

España en colaboración con la empresa de auditoría Coopers

& Lybrand, lo último que ha habido es el informe COSO

(Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), es

denominado así, porque se trata de un trabajo que

encomendó el Instituto Americano de Contadores Públicos, la

31
Asociación Americana de Contabilidad, el Instituto de

Auditores Internos que agrupa a alrededor de cincuenta mil

miembros y opera en aproximadamente cincuenta países, el

Instituto de Administración y Contabilidad, y el Instituto de

Ejecutivos Financieros. Ha sido hecho para uso de los

consejos de administración de las empresas privadas en

España y en los países de habla hispana. Ahí se resume muy

bien lo que es control interno, los alcances, etc.

2.2.2 Definición de Control Interno bajo el enfoque COSO:

Para ALVAREZ (2002:8) en: “Evaluación del control interno

basado en el modelo COSO” el control interno : “ Es un

proceso y/o conjunto de acciones ejecutados por la junta

directiva o consejo de administración de una entidad, por su

grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal,

diseñado específicamente para proporcionar seguridad

razonable al cumplimiento de los objetivos y metas de la

organización, información integral sobre la confiabilidad de

la información económica y financiera y cumplimiento de

normas”.

2.2.3 Objetivos del control interno

Los objetivos pueden clasificarse y enfocarse para su análisis

en tres categorías:

32
a. Objetivos relacionados con las Operaciones

Se refieren a la utilización eficaz y eficiente de los recursos

en las operaciones de la organización. Son la razón de ser

de la empresa y van dirigidos a la consecución del objetivo

económico y social. Constituyendo de este modo la parte

más importante de todo el proceso de construcción de las

estrategias y de la asignación de los recursos disponibles.

Un grupo de objetivos de especial interés es el referido a “la

salvaguarda de los activos”, que se incluye dentro de los

objetivos de tipo operativo, en los cuales está presente la

utilización eficiente de los recursos evitando ineficacias,

pérdidas o malversaciones. Ellos pueden relacionarse con

objetivos de cumplimiento o con objetivos relativos a la

información financiera. El control interno debe conseguir que

exista un nivel apropiado de información sobre la

consecución de los objetivos operativos.

b. Objetivos relacionados con la información financiera

Se encuentran en la preparación y publicación de estados

financieros confiables que es de suma importancia en las

relaciones con el ambiente, además de ser un importante

elemento de gestión interna. Es por ello que una información

financiera confiable es un objetivo importante a cumplir.

Para que los estados financieros sean confiables según

MANTILLA (1997) deben basarse en:

33
 Tener principios contables aceptados y apropiados a las

circunstancias.

 Poseer información financiera suficiente y apropiada,

resumida y clasificada en forma adecuada.

 Presentar los hechos económicos de tal forma que los

estados financieros reflejen adecuadamente la situación

financiera, los resultados de las operaciones y los flujos

de orígenes y aplicaciones de recursos en forma

apropiada y razonable.

Las afirmaciones que subyacen detrás de los estados

financieros son:

 Existencia: los activos y pasivos existentes a la fecha

del balance y las transacciones contabilizadas han

ocurrido realmente durante el período determinado.

 Totalidad: todas las transacciones y acontecimientos

ocurridos durante un período determinado han sido

efectivamente reflejadas en los registros contables.

 Derechos y obligaciones: los activos son los derechos y

los pasivos las obligaciones de la organización.

 Valoración: el importe de los activos, pasivos y el de los

ingresos ha sido determinados con criterios adecuados

de conformidad con principios contables generalmente

aceptados.

34
 Presentación: la información financiera presentada en

los estados financieros es suficiente, adecuada y está

correctamente clasificada.

c. Cumplimiento de normas y leyes

Es el cumplimiento por parte de la organización de las

leyes y los reglamentos. Las actividades se desarrollan

dentro del marco de la legalidad y los reglamentos que

regulan los aspectos de las relaciones sociales, como

son: normativa mercantil, civil, laboral, financiera, medio

ambiente, seguridad, entre otros. El no cumplimiento

puede ocasionar problemas y afectar el prestigio. Cada

entidad debe establecer sus propios objetivos de

cumplimiento dentro de los cuales operar.

2.2.4 Elementos del control interno

Está constituido por cinco componentes interrelacionados, que

derivan de la forma como la administración maneja la organización

y están integrados a los procesos administrativos. Al respecto,

MANTILLA (1997) menciona lo siguiente:

a. Ambiente de Control

Es el principal elemento sobre el que se sustenta o actúan los

otros cuatro componentes, porque se estructuran las

actividades del negocio, se asigna autoridad y responsabilidad,

35
se organiza y desarrolla al recurso humano, se comparten y

comunican los valores y creencias y el personal toma

conciencia de la importancia del control. Dentro de este

ambiente existen factores importantes:

 La integridad y los valores éticos

La manera como se logren los objetivos, está basados en

preferencias, juicios de valor trasladados a estándares de

conducta que reflejan la integridad de los administradores y

su compromiso con los valores éticos. La efectividad de los

controles internos no puede elevarse encima de la integridad

y los valores éticos de las personas que los crean,

administran y monitorean. Los valores de la alta gerencia

deben equilibrar lo que concierne a la empresa, a sus

empleados, proveedores, clientes, competidores y público.

El equilibrio de ello puede constituir un esfuerzo complejo y

frustrante porque los intereses a menudo son distintos. Sin

embrago, la conducta ética y la integridad administrativa

son producto de la cultura corporativa.

 Filosofía y estilo de operación de la administración

Afecta en el manejo del control interno, incluyendo los

riesgos normales del negocio. Una entidad que ha tenido

éxito asumiendo riesgos significativos puede tener una

percepción diferente sobre el control interno que otra que

ha tenido austeridad económica o consecuencias

36
reguladoras como resultado de sus incursiones en

negocios de alto riesgo.

 Estructura organizacional

Mediante la planeación, ejecución, se controlan y

monitorean las actividades de una organización para la

consecución de sus objetivos globales. Las actividades

pueden relacionarse con la cadena de valor: actividades de

acceso al interior (recepción), operaciones o producción,

salida al exterior (embarque), mercadeo, ventas y servicio.

Existen funciones de apoyo vinculadas con la

administración, recursos humanos o desarrollo de

tecnología. En fin cada organización desarrolla la

estructura organizacional más conveniente a sus

necesidades.

 Asignación de autoridad y responsabilidad

Incluye la asignación de autoridad y responsabilidad para las

actividades de operación y el establecimiento de relaciones

de información y de protocolos de autorización. Los individuos

y los equipos son animados a utilizar su iniciativa en la

solución de problemas.

 Políticas y prácticas de recursos humanos

Se envía mensajes a los empleados para percibir los niveles

esperados de integridad, comportamiento ético y

competencia.

37
Las políticas de entrenamiento que comunican funciones y

responsabilidades prospectivas y que incluyen prácticas tales

como cursos de entrenamiento y seminarios, estudio de casos

simulados y ejercicios prácticos; ilustran los niveles

esperados de desempeño y comportamiento. La rotación del

personal y la evaluación del desempeño periódico,

demuestran el compromiso de la organización con el avance

del personal hacia los altos niveles de responsabilidad. Los

programas de compensación incluyen incentivos los cuales

motivan y refuerzan los resultados esperados. Las acciones

disciplinarias sirven de mensajes a los empleados respecto a

las violaciones de conductas las cuales no son tolerables.

b. Evaluación de Riesgo

Son los mecanismos necesarios para identificar y manejar

riesgos específicos asociados a los cambios, tanto los que

influyen en el entorno de la organización como en el interior

de la misma.

Los riesgos provenientes tanto de fuentes externas como

internas deben ser evaluados por la gerencia. La gerencia

establece objetivos generales y específicos e identifica y

analiza los riesgos de que dichos objetivos no se logren o

afecten su capacidad, básicamente sirven para:

salvaguardar sus bienes y recursos, mantener ventaja ante

la competencia, construir y conservar su imagen,

incrementar y mantener su solidez financiera y mantener su

crecimiento.

38
c. Actividades de control

Son realizadas por la gerencia y el personal de la

organización para cumplir con las actividades asignadas.

Las cuales están expresadas en políticas, sistemas y

procedimientos. Tienen distintas características, pueden

ser manuales o computarizadas, administrativas u

operacionales, generales o especificas, preventivas o

defectivas. Las actividades de control son importantes no

solo como un medio óptimo para asegurar en mayor grado

el logro de los objetivos, sino también porque contribuyen

al accionar de los recursos de la empresa.

d. Sistemas de información y comunicación

La información debe ser identificada, capturada y

comunicada en una forma y en un tiempo que habilite al

personal a cumplir con sus responsabilidades. Puede ser

interna o externa, formal o informal, usando canales

internos y externos, debe fluir hacia arriba, hacia abajo y a

través de la organización dado que la información es

necesaria en todos los niveles de la organización para

alcanzar los objetivos.

e. Monitoreo

Incluye toda acción realizada en la organización a

efectos de asegurar los mecanismos adoptados para

lograr los objetivos en forma continua y eficaz. El

39
monitoreo debe conducir a la identificación de los

controles débiles, insuficientes o necesarios. Para

promover el apoyo decidido de la gerencia y

posteriormente reforzarse e implementarse.

2.2.5 Control administrativo y control contable

Las distintas acciones coordinadas e integradas de control que se

llevan a cabo en una organización, pueden ser clasificadas según

los objetivos o fines que cada una de ellas pretende alcanzar, pero

siempre teniendo presente que son actividades interrelacionadas

que forman parte de un proceso y que a su vez se encuentran

integradas con los diferentes procesos de gestión y /o

administración.

Tomando en consideración los intereses del auditor para la

evaluación del Control Interno y que en esencia al auditor externo lo

que le interesa es opinar respecto a la confiabilidad de los estados

financieros, continúa siendo de vital necesidad diferenciar las

acciones que integran el proceso de control interno, destacándose

dentro del cual, al control administrativo y contable.

Dentro del control administrativo, se hallan el control operativo y

control estratégico. No obstante, también el control administrativo,

es denominado por algunos autores, control operativo, como tal, es

identificado con el plan, los métodos, los procedimientos

relacionados con la eficiencia operativa y con las políticas de la

dirección. Mientras que el control contable, es percibido con las

40
actividades de registro y ejecución de transacciones en los libros

y demás documentos.

Sin embargo, teniendo en consideración la conceptualización que

el informe COSO expone acerca del control interno y su uso cada

vez más generalizado en la dirección estratégica, el control interno

se puede definir como todas las acciones coordinadas e integradas

que son ejecutadas por las personas (desde el Consejo de

Dirección, hasta cualquier miembro de la organización), en cada

nivel de la entidad para lograr los objetivos antes mencionados.

Pudiéndose establecerse para su evaluación o estudio subgrupos

como:

 Control operativo: los controles, entendidos como las acciones

estructuradas y coordinas, para alcanzar un nivel razonable de

confianza en el cumplimiento de la legislación aplicable en el área

operativa, y en lograr los niveles esperados de economía, eficiencia

y eficacia en las operaciones y en la protección de los activos.

 Control estratégico: proceso que comprende las acciones

coordinadas e integradas a las unidades o actividades de la

entidad, para alcanzar un nivel razonable de seguridad en el éxito

de las estrategias formuladas.

 Control contable: son aquellas acciones estructuradas,

coordinadas e integradas a los procesos de gestión básicos de

planificación, ejecución y supervisión con el propósito de otorgar un

grado razonable de confiabilidad sobre la información financiera.

41
Estas acciones están conformadas por los controles y

procedimientos contables establecidos con este propósito.

De lo mencionado podemos concluir, que el control administrativo

se relaciona con las metas y el contable con la confiabilidad de la

información. En ambos casos las actividades se complementan,

como muestra el siguiente esquema: los controles administrativos

basan sus procesos en la información contable y estas de la misma

manera:

42
Esquema No 01: Control Administrativo- Contable

 REGISTROS CONTABLES

 PLAN DE CUENTAS

 BALANCE GENERAL

 ESTADO DE RESULTADOS

COSO - Caja de bancos

- Inventarios

- Cuentas por cobrar

- Inversiones

- Activo fijo

- Compras

- Patrimonio

- otros

ASEGURA INGRESOS ADECUADOS Y CALIDAD

DEL GASTO / COSTO E INVERSION

ESPINOZA (2009) en: “Control interno: COSO”, muestra la relación

de los controles mencionados a través de la siguiente matriz:

43
Matriz objetivo - riesgo - control de cobranzas

Objetivo Factores Objetivo Probabilidad Actividades Evaluaciones


de riesgo del de de control y
operativo control ocurrencia Conclusiones
interno de riesgo

COBRANZAS

Cobrar Que Eficiencia Los


existan en el uso deudores se
oportunamente cobranzas de los clasifican El control es
vencidas. recursos Baja según adecuado.
antigüedad
de saldos.
La gestión
de Se
cobranza gestionan
es los atrasos
insuficiente según
normatividad
interna.

FUENTE: ESPINOZA CRUZ, MANUEL (2009). ―CONTROL INTERNO: COSO‖

Aquí el objetivo operativo es señalado como cobranza oportuna,

una vez definido los factores de riesgo, las actividades de control

(contable) están basadas en los factores de riesgo establecidos por

el control operativo. En consecuencia, para el mencionado autor, el

control administrativo es parte del control contable y viceversa.

44
2.2.6 Etapas del control interno contable

Incluyen las siguientes etapas:

a. Etapa de reconocimiento: esta etapa comprende las actividades:

 Identificación: actividad en la que se determinan la ocurrencia

de hechos, transacciones y operaciones que afectan la estructura

financiera, económica, social y ambiental. Por lo tanto deben ser

objetos de reconocimiento y revelación.

 Clasificación: se busca evaluar que la totalidad de los hechos,

transacciones y operaciones sean incorporados al proceso

contable. Se determina su codificación según el Plan de

Contabilidad y otras legislaciones.

 Registros y ajustes: actividad en la que se elaboran los

comprobantes de contabilidad y se efectúan los registros en los

libros respectivos. Corresponde también a la verificación de la

información producida durante las acciones precedentes del

proceso contable, para corroborar su consistencia y confiabilidad,

previo a la revelación en los estados, informes y reportes

contables, determinando las cifras sujetas a ajustes y/o

reclasificaciones.

b. Etapa de revelación: sintetiza y representa la situación, los

resultados de la actividad y la capacidad de generación de flujos

de recursos, en estados, informes y reportes contables confiables,

relevantes y comprensibles. Para garantizar estas características

45
de los estados, informes y reportes contables, la revelación

implica la presentación del conjunto de criterios o pautas

particulares, seguidas en la etapa previa de reconocimiento, así

como la manifestación de la información necesaria para la

comprensión de la realidad que razonablemente representa la

información contable. Confiere las siguientes actividades:

 Elaboración y presentación de estados, informes y reportes

contables: comprende los resultados del proceso contable,

expresado en el diseño y entrega oportuna de los estados

financieros, informes y reportes contables. Quienes deben

contener la discriminación básica y adicional que sea necesaria

para una adecuada interpretación cuantitativa y cualitativa de los

hechos, transacciones y operaciones realizadas.

 Análisis, interpretación y comunicación de la información:

esta actividad corresponde la lectura que se hace de los

estados, informes y reportes contables, con el propósito de

concluir sobre la situación, resultado y tendencia de la empresa;

desde las perspectivas financiera, económica, social y ambiental.

De tal manera que su comunicación sea suficientemente útil para

soportar las decisiones relativas a la administración de los

recursos.

c. Otros elementos de control: desde el momento de la

identificación de los riesgos, la dirección es responsable de

46
establecer planes de acción para afrontarlos. Son importantes

para la el logro de los objetivos de la organización.

2.2.7 Acciones de control

2.2.7.1 Efectivo

Lo constituye una serie de procedimientos bien establecidos,

con el propósito de monitorear todas las actividades de la

Empresa, que puedan afectar el manejo del efectivo. Estos

procedimientos tienen por objetivo salvaguardar los activos,

garantizando la exactitud y confiabilidad de los registros

mediante: la división del trabajo, delegación de autoridad,

asignación de responsabilidades, promoción de personal

eficiente e identificación del personal con las políticas de la

empresa.

El efectivo es el dinero que mantiene toda empresa en su

cuenta de caja o en forma de depósito en un banco comercial a

través de valores en moneda de curso legal o su equivalente

contenido por el efectivo en caja y las Cuentas bancarias. Las

medidas de control interno del efectivo están orientadas a

reducir los errores y pérdidas. La recepción del efectivo, puede

hacerse por tres vías: operaciones en el mostrador (ventas),

ingresos ejecutados por cobradores y remesas por correo.

El área de efectivo comprende:

a. Caja y banco, que a su vez se divide en:

47
a.1. Caja chica: es el fondo que la empresa emplea para

saldar los gastos menores que incurre y no requiere

uso de un cheque. El Control Interno de la Caja Chica

debe hacerse, tomando en cuenta lo siguiente:

 Deberá establecerse un límite máximo para los pagos,

los que excedan dicho límite, se deberán pagar con

cheques.

 Esta cuenta sólo se moverá cuando se decida aumentar

o disminuir el fondo, o para su eliminación.

 Debe haber de preferencia un solo personal

responsable de la caja chica.

 La persona responsable de caja chica, no debe tener

acceso a la contabilidad, a los cobros y a la caja

principal.

 La reposición del fondo se hará mediante cheque a

favor de la persona responsable del mismo.

 El fondo se cargará a cada una de las cuentas de

gastos o de costos, según se especifique en los

comprobantes pagados por la caja chica. Los

comprobantes impresos, numerados correlativamente,

deberán estar aprobados previamente por otra persona

autorizada y especificaran en cifras y letras, el monto

pagado.

48
a.2. Caja general: es la cuenta que registra todo el efectivo

que ingresa y sale de la empresa. Se carga con los

cheques que recibe y se abona cuando se hace el

depósito de los mismos en el banco. Es una cuenta de

saldo deudor o cero, nunca acreedor. Indica el efectivo,

cheques o vales que se encuentran en caja.

b. Medidas de control del efectivo

b.1. Arqueo de caja: consiste en el análisis de las

transacciones del efectivo en un tiempo determinado. Con el

objetivo de comprobar si se han contabilizado todo el

efectivo recibido y por tanto el saldo que arroja esta cuenta,

corresponde con lo que se encuentra físicamente en caja en

dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si

los controles internos se están llevando adecuadamente.

Esta operación es realizada diariamente por el cajero. Los

auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar

arqueos de caja en fechas no previstas por el cajero.

Es frecuente que en los arqueos de caja existan faltantes o

sobrantes, con respecto a la cuenta de control del libro

mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en

una cuenta denominada " Diferencias de Caja". Se le cargan

los faltantes como pérdidas y se abonan los sobrantes como

ingresos. Si no se subsanan estas diferencias, al cierre del

49
ejercicio, la cuenta "diferencias de caja" se deberá cancelar

en la forma de "pérdidas y ganancias".

b.2. Conciliación bancaria: consiste en la comparación de

registros de los movimientos bancarios, con los de la

empresa. Con el fin de realizar las correcciones o ajustes

necesarios en los libros de la empresa; ya que es común

que los saldos de estados de cuenta de los bancos, no

coincidan con los libros por cualquiera de las siguientes

razones:

 Cheques pendientes de cobro por parte de los

beneficiarios.

 Depósitos de última hora que la empresa realizó y que

el banco no registró por haber cerrado.

 Errores numéricos u omisiones en los libros de la

empresa y /o por cheques ajenos que el banco carga

por equivocación.

 Cheques devuelto por falta de fondos u otros.

 Cargos que el banco efectúa causados por intereses,

comisiones, impuestos, etc.

 Abonos hechos a la empresa por el banco, por concepto

de intereses, cobros realizados en su nombre o

cualquier otro concepto.

50
2.2.7.2 Inventarios

Los inventarios constituyen las partidas del activo corriente que

están listas para la venta. Es la mercancía que posee una empresa

en el almacén valorada al costo de adquisición para la venta o las

actividades productivas.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento

de un ente encargado de compras, que deberá gestionar las

compras de estos siguiendo el proceso de compras. Existen varios

métodos para llevar el manejo y control de inventarios, los cuales

son: PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir) y UEPS (Ultimo en

Entrar Primero en Salir).

a. Método PEPS: tipo de inventario perpetuo, detalla por medio de

la Tarjeta de Control de inventario, las salidas y entradas de las

mercancías. Establece que la primera mercancía que se compra

es la primera en venderse o salir.

b. Método UEPS: tipo de inventario perpetuo que estable que las

últimas mercancías que se comprar son las que primero se

venden o salen.

Entre las medidas de control interno tenemos:

 Hacer conteos físicos periódicamente.

 Confrontar los inventarios físicos con los registros

contables.

51
 Proteger los inventarios en un almacén techado y con

puertas de manera que se eviten los robos.

 Realizar entrega de mercancías únicamente con

requisiciones autorizadas.

 Proteger los inventarios con una póliza de seguro.

 Hacer verificaciones al azar para comparar con los libros

contables.

2.2.7.3 Cuentas por cobrar y pagar

El total de las cuentas individuales deben ser conciliadas

periódicamente con la cuenta de control en el libro mayor. La

antigüedad de los saldos debe ser revisada periódicamente. Se

debe contar con la aprobación específica de las personas

pertinentes para otorgar descuentos especiales y pagar saldos

acreedores.

Las labores del encargado de cuenta por cobrar deben ser

independientes de todas las funciones de efectivo, verificación

de facturas y notas de créditos, pases a cuentas control,

autorización de bajas de cuentas de cobros dudosos.

Esta actividad se basa en el manejo de:

a. Documentos por Cobrar: estos documentos deben ser

aprobados por un funcionario pertinente, antes de

aceptarlos, variarlos, renovarlos o darlos de baja. Y a su vez

deben ser registrados detalladamente para:

52
 Conciliar, cuando menos una vez al mes.

 Registrar el descuento de documentos.

 Revisar periódicamente los pagos vencidos.

El control interno sobre las cuentas por cobrar se ve

fortalecido por una división de funciones, de manera que

los diferentes departamentos o individuos son

responsables por: el control de los pedidos de los clientes,

la aprobación del crédito, la entrega de mercancía, la

función del despacho, la función de facturación, la

verificación de la factura, el manejo de cuentas control, el

manejo de los libros mayores de los clientes, la aprobación

de las devoluciones y las rebajas en ventas y la

autorización de castigos en cuentas incobrables.

b. Documentos por pagar: se realiza con el desempeño de

las siguientes acciones:

 Segregación de las funciones de recepción de productos

o mercancías de las de autorizaciones de pagos y emisión

de cheques.

 Archivo de expedientes de pago por cada proveedor, los

documentos relativos a cada operación: el original de la

factura (que debe cancelarse, con el cuño de pagado, al

efectuarse su liquidación), una copia del informe de

53
recepción y el cheque pagado o la referencia a su fecha,

numero e importe.

 Las cuentas por pagar deben controlarse por sub-

mayores, habilitados por suministradores en cada uno, por

cada recepción y cada pago efectuado.

 Análisis de las cuentas por pagar por rangos de tiempos, a

fin de tener conocimiento actualizado de las envejecidas y

proceder a activar su pago.

2.2.7.4 Capital

Para este control se debe priorizar las actividades a

mencionarse:

 Personal independiente debe llevar los registros de los

títulos.

 Conciliar periódicamente el registro de acciones con la

cuenta de control.

 Efectuar pagos de dividendos a través de una cuenta

bancaria especial.

2.2.7.5 Propiedad planta y equipos

Este control se realiza a través de las siguientes actividades:

 Uso de un archivo maestro para los activos fijos

individuales.

 Controles físicos adecuados sobre los activos que puedan

moverse con facilidad.

54
 Asignación de números de identificación a cada activo de

planta.

 Conteo periódico de los activos fijos y su conciliación con

el departamento de contabilidad.

 Verificar si los equipos de recientes adquisición sustituyen

activos existentes.

 Analizar los ingresos provenientes de la eliminación de

activos e ingresos misceláneos para detectar recibos de

venta de activos.

2.2.7.6 Inversiones

 Los certificados de acciones deben ser guardados por una

persona independiente o el banco.

 El registro debe estar al día, cotejado periódicamente con

los certificados de acciones.

 Llevar cuenta y razón de los ingresos provenientes de este

concepto.

 Las transacciones de valores deben ser autorizadas por el

consejo administrativo.

 Las transacciones efectuadas por el custodio requieren la

autorización de cuando menos dos funcionarios.

2.2.8 Evaluación del control interno

Según ALVAREZ (2002), la evaluación es la medición o valorización

que se hace al control interno con el propósito de determinar si sus

actividades de control son los adecuados. En este sentido, existen

55
evaluaciones cualitativas, como en la mayoría de trabajos

mencionados al inicio de este capítulo y también del tipo cuantitativo,

como de La Contraloría General de la Nación de Bogotá ( 2010) en

“Control interno contable: entidades del sector público, resultados

2009”, donde tabula los resultados de la evaluación del Control Interno

Contable, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: define una

matriz de calificación de cuatro rangos de interpretación de la

calificación, los cuales permiten medir la situación individual, en cuanto

a la evaluación del Control Interno Contable, así como la situación y

avance por grupos de entidades.

Rango Criterio

1.0-2.0 Inadecuado

2.1-3.0 Deficiente

3.1-4.0 Satisfactorio

4.1-5.0 Adecuado

FUENTE: CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN DE BOGOTÁ: 2010

Cada ítem recibe una valoración cuyo rango oscila entre 1 y 5, este

valor corresponde al grado de cumplimiento y efectividad de cada

acción de control interpretándose como muestra la tabla siguiente:

56
Calificación Valoración

1 No se cumple

2 Se cumple parcialmente

3 Se cumple aceptablemente

4 Se cumple en alto grado

5 Se cumple plenamente

FUENTE: CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN DE BOGOTÁ: 2010

Los resultados muestran una calificación de 4,38 en la etapa de

reconocimiento y en la etapa de revelación 4,34. En ambos casos

estableciéndose como adecuado.

Siguiendo similar criterio, la Contraloría de Bogotá D.C. (2009), en

“Auditoría gubernamental con enfoque integral, modalidad regular:

auditando la gestión de la transportadora de gas internacional en los

períodos 2007 y 2008 “. Presenta la evaluación en forma cuantitativa,

con interpretaciones cualitativas, del grado de implementación y

efectividad de los controles asociados a las actividades del proceso

contable, así como de otros elementos de control. Cuyos resultados

resume el siguiente cuadro:

57
Numero Evaluación Puntaje Interpretación

1 CONTROL INTERNO 4.76 Adecuado

1.1 ETAPA DE 4.67 Adecuado


RECONOCIMIENTO

1.1.1 Identificación 4.54 Adecuado

1.1.2 Clasificación 4.63 Adecuado

1.1.3 Registros y ajustes 4.83 Adecuado

1.2 ETAPA DE 4.93 Adecuado


REVELACION

1.2.1 Elaboración de 4.86 Adecuado


estados contables y
demás informes

1.2.2 Análisis, 5.0 Adecuado


interpretación y
comunicación de la
información

1.3 OTROS 4.69 Adecuado


ELEMENTOS DE
CONTROL

1.3.1 Acciones 4.69 Adecuado


implementadas

FUENTE: INFORME CONTROL INTERNO: 2009

Mientras que la Contraloría General de la república de Costa Rica

(2009) en:” Un modelo de madurez del sistema de control interno

institucional “, ofrece una visión global del sistema de control interno

institucional, permitiendo identificar el estado de desarrollo en que se

encuentran cada uno de sus componentes funcionales como:

ambiente de control, valoración del riesgo, actividades de control,

sistemas de información y seguimiento. Para lo cual elabora

enunciados que describen las características prevalecientes en los

58
distintos niveles de madurez respecto a cada componente,

estableciendo criterios de valoración similares a las anteriores, dentro

de cinco posibles estados de madurez considerados por el estudio:

 Incipiente: existe evidencia de que la institución ha emprendido

esfuerzos aislados para el establecimiento del sistema de control

interno; sin embargo, aún no se ha reconocido su importancia.

 Novato : se han instaurado procesos que propician el

establecimiento y operación del sistema de control interno. Se

empieza a generalizar el compromiso, pero éste se manifiesta

principalmente en la administración superior.

 Competente: los procedimientos se han estandarizado y

documentado y difundido en todos los niveles de la organización. El

sistema de control interno funciona conforme a las necesidades de la

organización y el marco regulador.

 Diestro: se han instaurado procesos de mejora continua para el

oportuno ajuste y fortalecimiento permanente del sistema de control

interno.

 Experto: los procesos se han refinado hasta un nivel de mejor

práctica, se basan en los resultados de mejoras continuas y la

generación de iniciativas innovadoras. El control interno se ha

integrado de manera natural con las operaciones y el flujo de trabajo,

59
brindando herramientas para mejorar la calidad y la efectividad y

haciendo que la organización se adapte de manera rápida.

En consecuencia hallando los siguientes resultados:

ÍNDICE GENERAL DE MADUREZ DEL SISTEMA DE


20 Incipiente
CONTROL INTERNO

Sección 1 — AMBIENTE DE CONTROL 20 Incipiente


1.1 - Compromiso 20 Incipiente
1.2 - Ética 20 Incipiente
1.3 - Personal 20 Incipiente
1.4 - Estructura 20 Incipiente

Sección 2 — VALORACIÓN DEL RIESGO 20 Incipiente


2.1 - Marco orientador 20 Incipiente
2.2 - Herramienta para administración de la información 20 Incipiente
2.3 - Funcionamiento del SEVRI 20 Incipiente
2.4 - Documentación y comunicación 20 Incipiente

Sección 3 — ACTIVIDADES DE CONTROL 20 Incipiente


3.1 - Características de las actividades de control 20 Incipiente
3.2 - Alcance de las actividades de control 20 Incipiente
3.3 - Formalidad de las actividades de control 20 Incipiente
3.4 - Aplicación de las actividades de control 20 Incipiente

Sección 4 — SISTEMAS DE INFORMACIÓN 20 Incipiente


4.1 - Alcance de los sistemas de información 20 Incipiente
4.2 - Calidad de la información 20 Incipiente
4.3 - Calidad de la comunicación 20 Incipiente
4.4 - Control de los sistemas de información 20 Incipiente

Sección 5 — SEGUIMIENTO DEL SCI 20 Incipiente


5.1 - Participantes en el seguimiento del SCI 20 Incipiente
5.2 - Formalidad del seguimiento del SCI 20 Incipiente
5.3 - Alcance del seguimiento del SCI 20 Incipiente
5.4 - Contribución del seguimiento a la mejora del sistema 20 Incipiente
FUENTE: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA: 2009

Menú principal Gráfico


En consecuencia el estudio concluye con las siguientes sugerencias:
Análisis Enunciados

 Ambiente de control: mantener el compromiso de los miembros de

las autoridades institucionales (directivos, titulares y subordinados) y

aplicar medidas existentes para el fortalecimiento de la ética.

60
 Valoración de riesgo: realizar actividades de difusión y capacitación

sobre la valoración de riesgo entre los funcionarios de diversos

niveles. La valoración del riesgo agrega valor a la organización.

 Las actividades de control: documentar mediante políticas,

procedimientos, normas, lineamientos u otros similares las

actividades de control.

 Sistemas de información: definir y divulgar los controles para

asegurar la calidad de la información y su comunicación.

 Seguimiento del sistema de control interno: reforzar el criterio de

que el seguimiento del sistema de control interno requiere la

participación de todos los funcionarios y trabajadores.

Al respecto ESPINOZA (2009) distingue también cinco niveles de

madurez de la estructura de control interno:

 No confiable: ambiente impredecible donde las actividades de

control son inexistentes, ni están diseñadas.

 Informal: las actividades y controles de divulgación de información

existen, están diseñadas; pero no están indocumentadas. Los

Controles dependen básicamente de las personas sin entrenamiento

formal y comunicación para las actividades de control.

61
 Estandarizado: las actividades de control están diseñadas y se

ejecutan, además están documentadas y comunicadas a los

empleados.

 Monitoreado: los controles están regulados en la preparación y

diseño de los reportes.

 Optimizado: la estructura de control interno esta monitoreada en

tiempo real y mejorado continuamente mediante la evaluación.

Finalmente, PURTSCHER (2008) en: ―Análisis del control interno

(Diseño Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de

Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica”. Utiliza

información referente al ciclo de inventarios, a través de entrevistas,

reuniones, charlas con el personal, observa la aplicación de controles

específicos, inspecciona documentos e informes y rastrea transacciones

a través de los sistemas de información relevantes para los informes

financieros.

De lo mencionado sintetizamos para efectos del trabajo, las

características de los niveles de control interno y madurez a través del

cuadro 2.1 y 2.2.

62
Cuadro 2.1:

Modelo de madurez del control interno

INCIPIENTE No existe un control interno definido o estructurado. El


(INICIAL) control es ocasional.

El proceso de control interno no está definido o estructurado.


REPETIBLE Los procesos están basados a menudo en éxitos
pasados.

El proceso de control está definido o estructurado y


DEFINIDO estandarizado, además documentadas.

El proceso de control está estructurado, constantemente


DIRIGIDO evaluado y monitoreado, se recogen y reportan mediciones
detalladas de los procesos de control.

Se activa un proceso de mejora continua a partir de los


OPTIMIZADO
resultados cuantitativos del proceso de control.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Cuadro 2.2:
Niveles de control interno

NIVELES CRITERIOS

Cuando además de estar documentados y difundidos, se evalúan


periódicamente, lo que permite que las deficiencias se identifiquen
OPTIMOS y resuelvan oportunamente. Y todo el sistema está dentro de un
programa de gestión de riesgos y sistemas de control.

Los controles están documentados y difundidos, se evalúan


REGULARES periódicamente y las deficiencias se identifican y se resuelvan
oportunamente.
Los controles están parcialmente documentados, difundidos, no
INSUFICIENTES se evalúan periódicamente la efectividad de estos y no se
solucionan oportunamente las deficiencias detectadas.
Los controles son ocasionales, no están adecuadamente

DEFICIENTES documentadas, y difundidas. No se analizan las deficiencias


detectadas por los controles.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

63
2.3 DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS

2.3.1 Clases de recursos

a. Material: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para

producir bienes o servicios, tales como: inventarios, insumos

producto en proceso, productos terminados, etc. También se

consideran a las instalaciones: edificios, maquinaria, equipo,

oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas, etc. No obstante

dado la naturaleza de nuestra investigación asociamos los

inventarios al recurso material.

b. Financiero: Lo conforman el conjunto de activos que presentan

un grado de liquidez a corto o largo plazo, están compuestos por:

dinero en efectivo, préstamos a terceros, depósitos en entidades

financieras, tenencias de bonos, acciones, divisas, etc. Las

fuentes de recursos financieros de las organizaciones pueden ser

varias, entre las cuales podemos mencionar: la venta de los

productos o servicios, los préstamos otorgados por las entidades

financieras, los aportes de los inversionistas, socios, accionistas,

etc.

c. Humano: Representan todos y cada uno de los empleados y

trabajadores. No obstante obedeciendo a la naturaleza de la

investigación es importante tener en claro la diferencia entre el

personal de ventas y los demás. GONZALES (2009) en

“Motivación laboral “. Enfatiza, el trabajo de ventas tiene

64
características muy distintas a los demás, ya que son los

vendedores quienes van a representar a la organización en el

mundo exterior. Así se puede señalar entre el puesto de ventas y

los demás las siguientes diferencias básicas:

• Operan con poca supervisión directa de sus actividades.

• Requieren un alto grado de motivación.

• Necesitan tacto, diplomacia y estimulo social.

•Tienen autorización de gastaren viáticos pero deben de justificarlo.

• Viajan constantemente.

•Están sometidos a presiones muy fuertes como son las tensiones

mentales y las decepciones, aunadas a las fatigas físicas.

Mientras los empleados:

• Operan bajo un control de supervisión estrecho y constante.

• Están limitados en cuanto a gastos y son estáticos.

• Las presiones se dan en menor grado al igual que la fatiga física

y mental.

Los cambios sucedidos en el contexto general de las actividades

mercadológicas han dado actualmente un fuerte valor a la actividad

de ventas. Puesto que no solo se tiene que vender sino analizar e

interpretar los clientes y transmitirlos a la empresa para que esta

realice las acciones necesarias para satisfacerlos.

d. Tecnología: De acuerdo a CHIAVENATO (1999; 876)

en:”Introducción a la teoría general de la administración“La

65
tecnología comprende todos los conocimientos técnicos

(patentados o no) formulas, manuales, planes, proyectos, marcas y

métodos de dirección y de administración, procedimientos técnicos,

métodos, procesos de operación. Conocimientos técnicos

requeridos normalmente para montar y operar instalaciones

productivas y el mismo conocimiento para seleccionar y escoger

varias tecnologías, estudios de viabilidad económica, financiera de

mercado, etc. La tecnología incluye aspectos físicos y concretos

(hardware) – maquinas, equipos, instalaciones, circuitos, etc.- Así

,como aspectos conceptuales y abstractos (software)– políticas,

directrices , procesos, procedimientos, normas y reglamentos,

rutinas, planes programas y métodos de trabajo”.

2.3.2 Factores de desempeño

El desempeño tiene que ver con las capacidades y el esfuerzo. Las

capacidades son un conjunto de competencias que poseen los

recursos de toda organización. Y el esfuerzo se relaciona con la

motivación, más específicamente con los recursos humanos.

2 .3.2.1 Recurso material

a. Costos de adquisición de inventarios: Según

GUTIERREZ (2005); en “Enfoque de sistemas en el

proceso de almacenes “. El costo de los inventarios no

sólo incluye el monto del crédito en un determinado

plazo. Sino también, el tiempo que demoran en

66
venderse o consumirse. En este sentido, las ventas y

consumo de los inventarios deberían de coincidir con el

pago a los proveedores, para no asignar otros recursos

de capital de la empresa para inventarios. Cuando el

crédito de proveedores es mayor al tiempo de venta

implica menores costos, lo contrario significa altos

costos, debido a que se utilizan recursos o fondos con

un costo de oportunidad.

b. Rotación de inventarios: Indica la rapidez con que

cambian los inventarios en cuentas por cobrar por medio

de las ventas. Mientras más alta es la rotación por

inventario más eficaz es el manejo y / o rendimiento del

inventario. No obstante, una alta rotación puede

deberse a un nivel demasiado bajo de inventarios y

frecuentes agotamientos, también puede deberse a

ordenes demasiados pequeñas para el reemplazo de los

mismos. Al respecto, ACOSTA (2005) en “Análisis e

interpretación de la información financiera “. Menciona,

que las políticas de inventarios, en general, deben

mantener un elevado índice de rotación, para eso no

solo se requieren diseñar políticas de entregas muy

frecuentes, cuyo principio fundamental es mantener una

excelente comunicación entre cliente y proveedor. Sino

también procesos de control en las operaciones de

compra, venta y crédito capaces de favorecer a elevar

los índices de rotación.

67
c. Planificación de inventarios: Los errores en torno a la

planificación de inventarios pueden ocurrir por exceso,

cuando el producto queda en inventario hasta que se

decida su destino. Y por defecto, cuando los inventarios

existentes no puedan satisfacer la demanda del

mercado. En ambos casos según GUTIERREZ, (2005);

ocurren por una mala planificación, producto de un

deficiente manejo de riesgo de inventarios. El índice de

duración de inventarios, como proporción de inventarios

final y las ventas del último periodo, indica cuantas veces

dura el inventario que se tiene. Altos niveles en este

indicador muestra demasiados recursos empleados en

inventarios que pueden no tener una materialización

inmediata y que está corriendo riesgo de perderse o

sufrir vencimiento.

2.3.2.2 Recurso financiero

a. Los costos logísticos: Se dividen en dos grandes grupos:

gastos reales y/o medibles (transporte, personal, etc.) y

gastos ocultos (devoluciones, rechazos, errores de empaque,

etc.). Según el Portal de las Empresas Navarro (2007) en

“Costes logísticos y su relación con las demás áreas”, los

costes logísticos deben basarse en saber diferenciar las

cuentas de gastos e inversión (en ocasiones no se tienen

68
bien claro estos conceptos).Por ejemplo, implementar un

programa de gestión, comprar estanterías, la formación del

personal, al igual que comprar equipamientos baratos en mal

estado, son inversiones. Por el contrario, el personal de

limpieza será un gasto y el mantenimiento de los equipos

también.

A menudo existen dos tipos de gastos aquellos medibles, y

posibles de mejorar, tanto por negociación con proveedores

como por la optimización de los recursos. Serían en este

caso los portes (gastos de transporte o acarreo de

mercadería), el personal, el mantenimiento de quipos, la

iluminación, la limpieza, etc. Por otro lado, los gastos ocultos,

que son los más difíciles de controlar. Según, el mencionado

autor, cuantificar cada operación es realmente difícil y es

donde, generalmente, de un 10% a un 15% del presupuesto

anual se extingue. Al respecto, BRIGNONE (2007) en

“¿Cómo controlar los costes logísticos?” Añade al referirse a

los costos logísticos , en el caso de las PYMES, por ejemplo,

que pagan por los servicios de transporte y almacenaje

mucho más que las grandes empresas, debido obviamente a

su menor poder de negociación y volúmenes de operación,

estos equivalen a más del 7% de la facturación de las ventas .

En multitud de ocasiones, cuestan más los portes que el

precio mismo del material. Se incluyen, los costes como el

error de embalaje, mala facturación, preparación de pedidos,

el error de entrega a clientes, la rotura del embalaje y el

69
cambio del mismo, los rechazos y las devoluciones. Aquí los

controles juegan un rol importante.

Los costos logísticos representan un porcentaje significativo

de las ventas totales y son los procesos de control donde se

minimizan.

b. Desutilidad financiera: cuando el periodo de pago de las

cuentas por cobrar excede al plazo promedio de los créditos

de los proveedores, se produce una desutilidad financiera

que no se refleja como tal en la información de los estados

financieros. La desutilidad se genera porque se financian las

deudas con recursos destinados para otras actividades o con

préstamos de terceros, prevaleciendo en ambos casos un

costo de oportunidad o tasa de interés que la organización

asume. Para GUTIERREZ (2005) el control contable será

debe satisfacer plenamente las necesidades de información

que fije la dirección de la empresa, para una administración

eficiente de las cuentas por cobrar y pagar.

c. Riesgo de la inversión: cada acción que realiza la

organización, conlleva enfrentar riesgos externos como

internos. Los primeros, según COLINA (2007): en

“Operaciones Financieras”, son aquellas provenientes del

ambiente donde opera la organización como: riesgos

políticos, riesgos de tasa de interés, riesgos inflacionarios,

riesgos legislativos, riesgos de mercado, etc. Mientras los

segundos, emanan de las políticas aplicadas por la

70
organización básicamente al interrelacionarse con las

anteriores: riesgos de liquidez, riesgos de mora, riesgos de

reinversión etc. Pero, existen otros riesgos alternos a los

nombrados, las que provienen intrínsecamente de los

procesos productivos y/o de las actividades que realizan las

empresas para ofrecer bienes y/o servicios, los cuales,

pueden minimizarse con un adecuado control interno.

GUTIERREZ (2005), juzga que el incumplimiento de los

controles establecidos, refiriéndose a los almacenes, puede

conllevar a enfrentar afectaciones en el proceso. Por

ejemplo: mayor riesgo de sufrir robos, mermas faltantes,

deterioro de sobrantes, productos ociosos, incendios, mala

planificación de inventarios, perdida de documentos, las

cantidades y/o pesos difieren de lo gravado en la recepción,

etc. También ÁLVAREZ (2005; 11) describe tres tipos de

riesgo desde el punto de vista de la auditoria:

 Riesgo inherente: propia de las transacciones, su

existencia esta fuera del control interno que tengan las

transacciones.

 Riesgo de detección: cuando los auditores no detectan

los errores que pueden estar ocurriendo.

 Riesgo de control: puede darse por la falta y poca

importancia otorgada al control interno en las organizaciones

71
La recuperación de la inversión está garantizada por las

ventas, inversiones, etc. No obstante, el inadecuado control

interno, podría incrementar la probabilidad de ocurrencias de

ciertos riesgos detectadas y no administradas oportunamente

(riesgo de control). También las no detectadas pueden llevar,

peor aún, a situaciones nuevas y difíciles para la

organización.

2.3.2.3 Recurso humano

a. Comunicación: Para VARONA (1993) en ―Las

auditorias de la comunicación organizacional desde una

perspectiva académica estadounidense”. La

comunicación es el sistema nervioso de una

organización, sin comunicación no es posible su

funcionamiento. Puesto que hace posible que la gente

se organice, defina sus objetivos, ejecute sus tareas,

comparta sus ideas, tome decisiones, resuelva

problemas y genere cambios. Al mismo tiempo la

comunicación genera un ambiente donde los individuos

se sienten valorados como personas. Pero los sistemas

y prácticas de comunicación de una organización como

pasa con todas las actividades humanas, son

susceptibles al deterioro cuando no se tiene

establecido un sistema permanente de evaluación y

mejoramiento. También MARTINEZ (2005), al hablar

sobre clima organizacional, sostiene que la creciente

72
interacción es conducente a un incremento en los

sentimientos positivos en los individuos y los grupos

aislados tienden a desarrollar una "visión de túnel" o de

"autismo". Este mecanismo también es la base de casi

todas las intervenciones del DO (teoría del desarrollo

organizacional). Donde la regla empírica es lograr que

las personas hablen e interactúen en nuevas formas

constructivas que resultarán cosas positivas. Siendo

importante el flujo de información proporcionado por el

control.

Según WRTHER y HEITH (2005) en “Administración

de personal y recursos humanos”. Son relevantes los

alcances de la auditoria global de la situación de

personal de una compañía en el desempeño laboral, al

mejorar el flujo de comunicación y participación a nivel

horizontal y vertical. Dado que contribuyen a uniformizar

las prácticas, las políticas y procedimientos, detectar los

problemas latentes potencialmente explosivos,

garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales

y promover los cambios necesarios en la organización.

Al proveer información sobre cómo se aplican las

políticas y procedimientos de la organización, la manera

en que los gerentes de línea, el personal, llevan a cabo

su función, sus responsabilidades y deberes.

b. Reforzamiento de tareas: está relacionada con el

saber hacer del directivo ante situaciones críticas, los

73
incentivos económicos, emocionales y sociales. Un

liderazgo flexible ante las múltiples situaciones laborales

y un trato a la mediada a colaborador, genera un clima

de trabajo positivo que es coherente con la misión de la

empresa y fomenta el éxito, lo mismo que el

reconocimiento de la empresa al trabajador.

En el área comercial, según RUBIO (2007) en “Reglas

de oro para un buen clima laboral”, el reconocimiento

se utiliza como instrumento para crear el espíritu

combativo entre los vendedores. Lo cual también es

respaldado por la Teoría del reforzamiento planteado

por Skinner, que argumenta que los refuerzos

condicionan el comportamiento. Es decir, un

administrador que motive a sus empleados alentando

sus comportamientos deseados, que recompense la

productividad, el compromiso con la organización y que

disminuya los comportamientos no deseados como: el

ausentismo, el deterioro del desempeño, etc.; mejoran

el desempeño laboral. Pero cabemos preguntarnos

¿Cual es la relación con el control interno? Según el

mencionado autor, la alta dirección, con su cultura y con

sus sistemas de gestión, es la que refuerza las tareas

de manera positiva o viceversa, retroalimentado por los

informes de control interno.

c. Capacitación y aprendizaje: las expectativas en torno

al desarrollo personal y migración influyen en el interés

74
por adquirir nuevas habilidades y fortalecer las actuales.

Según Munch, (1998; P.258) en: GALINDO (2009): sobre

motivación laboral, la capacitación y el desarrollo

profesional, así como los reconocimientos son factores

motivadores de gran importancia para elevar el

desempeño de los trabajadores. En este escenario,

según IBM (2006) en “Creando un excelente clima

laboral “. El clima laboral es fundamental, un ambiente de

confianza donde los trabajadores sienten que tienen

oportunidades para desarrollarse y por tal se interesen en

adquirir conocimientos en torno a las actividades de la

empresa. Para lograrlo, es necesario dotar a los

empleados de todas las herramientas posibles para que

puedan mejorar en ámbito. Sobre todo aquella

información que proviene de los procesos de control.

2.3 .2.4 Recurso tecnológico

a. Aplicación del manual de operaciones y funciones:

Básicamente en el Manual de operaciones y funciones

podemos encontrar el Know –How. Los manuales

administrativos tienen el propósito de instruir a los

miembros de la organización aspectos relacionados con

el funcionamiento general de esta.

MELGAR (2002; p.176) en “Organización y métodos,

para el mejoramiento administrativo de las empresas

“.Define: “Es un documento continuo de datos, en los que

75
de una forma sistémica se encuentran una serie de

elementos administrativos para un fin concreto: orientar y

uniformar la conducta que se presenta en cada grupo

humano de la empresa”. Esto porque contiene

indicaciones básicas, sobre la manera en que el personal

de una empresa desarrolla el trabajo ya sea en forma

conjunta e individual, también detalla en forma ordenada

y sistemática la información histórica, atribuciones,

organización, políticas, procedimientos y métodos de una

entidad, así como las instrucciones o acuerdos que se

consideran necesarios para el mejor desempeño de los

recursos. Y como indica GUTIERREZ (2005), el control

interno al comprender el plan de organización, así como

los métodos debidamente clasificados y coordinados,

además de las medidas adoptadas en una entidad para

proteger sus recursos, propender a la exactitud y

confiabilidad de la información contable, apoyar y medir la

eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de los

planes, así como estimular la observancia de las normas,

procedimientos y regulaciones establecidas; radica en

gran parte en los manuales administrativos .

b. Manejo de información: existe un cuerpo de

conocimientos, normas, técnicas y buenas prácticas

dedicadas a la evaluación, aseguramiento de la calidad,

seguridad, razonabilidad, disponibilidad de la información

tratada y almacenada a través del computador y equipos

76
afines. Así como de la eficiencia, eficacia y economía con

que la administración maneja dicha información y todos

los recursos físicos y humanos asociados para su

adquisición, captura, procesamiento, transmisión,

distribución, uso y almacenamiento. Todo lo anterior con el

objetivo de emitir una opinión o juicio, para lo cual se

aplican técnicas de auditoría de general aceptación y

conocimiento técnico específico. De acuerdo al Portal de

Inteligencia Artificial (2005) en el artículo “Auditoria de

tecnología informática”, la información es un recurso como

cualquier otro a cargo de la administración que debe ser

manejado y/o administrado de forma efectiva, eficiente y

económica, en todos sus niveles incluido el factor humano.

Adicionalmente esta tecnología esta entrelazada, inmersa

y hace parte de los sistemas de información de planeación,

presupuestario, gerencial, comercial, producción y

contable, de las empresas. Por lo cual se debe garantizar

la calidad y fiabilidad de cada uno de sus componentes y

de la información. Adicionalmente se debe evaluar la

capacidad de tales sistemas de permanecer en

funcionamiento y evolución a la par del desarrollo

tecnológico evitando así su obsolescencia tecnológica.

c. Aprendizaje organizacional: según CUEVAS (2005) en

“Comportamiento organizacional”, el aprendizaje

organizacional ocurre cuando la cultura organizacional

establece elementos que facilitan el desarrollo de

77
mecanismos de uso de la información y su discernimiento,

conjuntamente con las destrezas basadas en aptitudes y

características personales como: la responsabilidad, la

creatividad, iniciativa, capacidad de discusión, análisis y

solución de problemas. Porque una organización en

continuo aprendizaje debe desarrollar capacidades

relacionadas con la obtención de información,

procesamiento, creación de conocimiento que le permita

adaptarse y prever los cambios por venir en el ámbito de

sus procesos, productos y servicios. Esto será factible si se

mueve en la dirección correcta y crea a través de su

personal los resultados deseados. Entonces los

componentes que permiten desarrollar las capacidades de

aprendizaje incluyen la estructura, los procesos, la

tecnología, el uso de la información y los procesos de

generación de conocimiento que detonan en la renovación

de la organización en todos sus aspectos. Las capacidades

de aprendizaje están relacionadas con los procesos

humanos de la organización.

MARTINEZ y Varios (2009) en “Influencia del tamaño en el

aprendizaje organizacional. Caso PYME“. Consideran

como un componente elemental del aprendizaje

organizacional, a nivel interno, el uso de información

derivada de los controles de calidad, producción y de

procesos en general para crear normas de funcionamiento

interno. Por lo que refieren, que un adecuado control

interno admite un aprendizaje organizacional elevado.

78
2.4 DEFINICIÓN DE TERMINOS

a. Ambiente: para CHIAVENATO (1999; 849): “Ambiente es todo aquello

que rodea externamente a una organización (o un sistema) es el

contexto dentro del cual está inmersa. En un sistema abierto, la

organización mantiene transacciones e intercambios con su ambiente,

lo cual permite que todo lo que ocurre externamente en el ambiente

influya internamente en la organización “.

b. Cambio organizacional: es la capacidad de adaptación de las

organizaciones a las diferentes transformaciones que sufre el medio

ambiente interno o externo mediante el aprendizaje. Según CUEVAS

(2010), las transformaciones internas son aquellas que provienen al

interior de la organización, surgen del análisis del comportamiento

organizacional y se presentan como alternativas de solución,

representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de

orden estructural como: las adecuaciones tecnológicas cambios de

estrategias metodológicas, cambio de directivas, etc. Mientras que las

externas provienen de afuera, creando la necesidad de cambios de

orden interno. Son muestras de estas fuerzas los decretos

gubernamentales, las normas de calidad, la globalización, la tecnología

de la información, etc.

c. Clima laboral: en RUBIO (2005) el "clima laboral" es el medio

ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano.

Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad. Está

79
relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los comportamientos

de las personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su

interacción con la empresa, con las tecnologías que se utilizan y con la

propia actividad de cada trabajador.

d. Clima organizacional: MARTINEZ (2005) indica que el clima

organizacional es un fenómeno interviniente que media entre los

factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales

que se traducen en un comportamiento. Las percepciones y respuestas

que abarcan el clima organizacional se originan en una variedad de

factores, pudiendo ser :

• Factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión:

autoritaria, participativa, etc.).

• Factores relacionados con el sistema formal y la estructura de la

organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,

promociones, remuneraciones, etc.).

• Las consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistemas de

incentivo, apoyo social, interacción con los demás miembros, etc.)

e. Cultura organizacional: para MARTINEZ (2005), la cultura

organizacional, atmósfera o ambiente, como se le quiera llamar, es un

conjunto de suposiciones, creencias, valores u normas que comparten

sus miembros.

f. Eficacia, eficiencia y economía: la eficiencia garantiza que todas las

actividades de la organización produzcan los mayores logros y que sus

80
recursos den el máximo rendimiento y aprovechamiento. Mientras que

la eficacia vela para que todas las actividades estén dirigidas al logro de

los objetivos y al cabal cumplimiento de la misión. Y la economía está

orientada a la austeridad y mesura del gasto, garantizando resultados

lucrativos desde el punto de vista costo- beneficio.

g. Estructura organizativa: se refiere sobre todo a planear y organizar la

distribución de los órganos y cargos que componen, dirigen y

controlar las actividades de una organización. Se comprueba que la

eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de la eficiencia

de sus trabajadores, que se logra mediante la racionalidad, es decir,

la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se

desea alcanzar. La preocupación por la estructura de la organización

constituye una enorme ampliación del objetivo de estudio de la teoría

administrativa.

h. Liderazgo: según CUEVAS (2010), es el proceso mediante la cual una

persona influye sobre los demás para alcanzar una meta en común.

i. Productos de consumo masivo: conjunto de bienes de primera

necesidad consumidas por las grandes masas del mercado.

81
CAPÍTULO III

EMPRESA DISTRIBUIDORA CORPORA LA REGIONAL SRL

3.1 ANTECEDENTES

Razón Social : Corpora La Regional SRL

RUC : 20443670921

Actividad : Distribución y/o compra venta de productos

Refrigerados.

Dirección : Av. Jorge Chávez N°246-248

Departamento : Junín

Provincia : Huancayo

Distrito : El tambo

Teléfonos : (064) 246061

3.1.1 Reseña histórica

CORPORA LA REGIONAL S.R.L. se constituyó el 13 de Agosto

de 1999, por escritura Pública ante el Notario Público Godofredo

Salas Butrón, con un Capital Social de Quince mil y 00/100

82
Nuevos Soles, con participaciones del Socio Juan Augusto Balbín

Ramos con el 90% y de la Socia Erika Vanna Balbín Castillo con

el 10%, fijando como domicilio fiscal en la Calle Jorge Chavez N°

248 - Urbanización San Isidro del Distrito de El Tambo, provincia

de Huancayo y departamento de Junín, con el objeto social en

dedicarse a la exportación, importación, distribución y/o compra

venta de productos refrigerados de todo tipo, fabricación de

productos alimenticios de consumo masivo; prestación de

servicios de mantenimiento y reparación de equipos

electrodomésticos y de refrigeración; prestación de servicios de

transportes de carga terrestre de mercaderías, bienes y otros en

general. Inscrito en registro Mercantil Tomo 71 Asiento N° 10877;

con fecha 28 de Junio del 2003, realiza modificación parcial del

estatuto, ratificación del Gerente General, nombramiento de

Gerente Administrativo y aumento de capital ascendiente a veinte

mil y 00/100 Nuevos Soles, manteniéndose la participación de los

Socios en la misma proporción, ratificándose por tiempo indefinido

al Señor Juan Augusto Balbín Ramos como Gerente General y

nominándose como Gerente Administrativo a la Señora Graciela

Sotomayor Untiveros; inscrita en los Registros Públicos el 29 de

Setiembre del 2003, bajo el número 2003-00009134 del Tomo

Diario 027. En el Ejercicio Económico del 2008, se Incrementa el

Capital a 170,000; se modifica poderes de Gerente y se

incrementa tres socios más1.

1
CORPORA LA REGIONAL SRL. Escritura de Constitución

83
Es una empresa peruana con amplia e impecable trayectoria en

los campos de comercialización y distribución de productos de

consumo masivo.

3.1.2 Análisis organizativo

A partir del organigrama presentado en el anexo No 22, podemos

precisar la existencia de las áreas de distribución y ventas

dependientes del área administración, que su vez se halla

suscrita de la gerencia general. Dentro de los cuales la

distribución del personal se concentra en las áreas:

administrativa, ventas y distribución, como detalla el siguiente

cuadro:

Cuadro 3.1:
Distribución del personal de Corpora La Regional SRL

Área de Distribución Área administrativa Área de Ventas

01 Almacenero 01 Administrador 02 Supervisores

01 asistente de 01 contador 04 Vendedores


almacén Mayoristas.

09 conductores de 01 Asistente contable 28 representantes de


vehículos distribución horizontal

09 Auxiliares de reparto 01 Cajera 01 representante de


ventas de ruta a
provincias

01 Encargado de
cuentas corrientes

03 Digitadores

02 practicantes

Total : 20 10 35

FUENTE: CUADRO DE PERSONAL DE CORPORA LA REGIONAL SRL: 2008-2009

84
a. Visión de Corpora La regional SRL

Consolidarnos como una empresa comercializadora y

distribuidora de productos de consumo masivo a nivel

nacional, que logrará convertirse en el proveedor

preferido de los clientes, con el cual asumimos el

compromiso de brindarles excelencia en distribución,

calidad y servicio. Apoyados en el esfuerzo, trabajo,

dedicación profesional de nuestro grupo humano,

contribuyendo así al bienestar de los colaboradores y de

la comunidad, lo cual nos permite proyectarnos a

mercados más amplios y sostener así un crecimiento

acorde con las condiciones de la demanda2.

b. Misión de Corpora La regional SRL

Ser reconocidos como una empresa líder en distribución

de productos de consumo masivo, sustentados en el

buen manejo de relaciones con los clientes, que son

permanentes y duraderas basadas en el respeto,

honestidad y lealtad, como valores esenciales3.

c. Valores4

 Servicio

2
CORPORA LA REGIONAL SRL .Manual de Políticas y procedimientos.

3
CORPORA LA REGIONAL SRL .Manual de Políticas y procedimientos.
4
CORPORA LA REGIONAL SRL .Manual de Políticas y procedimientos.

85
Agregar un segundo esfuerzo a nuestro trabajo y

superarlo siempre, de no ser así, buscar apoyo en el

equipo.

 Respeto

Tratar a la gente con educación y amabilidad, ver a

nuestros clientes como aliados dispuestos a caminar

juntos.

 Honestidadi

Significa ser auténtico en la verdad, reconociendo

nuestra debilidad y aportando nuestra fortaleza.

 Compromiso

Aceptar con sencillez aquello que se nos

encomiende.

3.1.3 Infraestructura

a. Infraestructura administrativa

 CORPORA LA REGIONAL S.R.L. Cuenta con un área de 250

m2 de oficina amoblada.

 10 computadoras en red con sistema de comercialización propio

“Thorsoft “.

 02 líneas telefónicas, 01 Fax

 38 teléfonos celulares en red rpm.

 Internet.

86
b. Infraestructura operativa

b.1. Almacén

 Almacén de mercadería ubicado en el Pasaje Morales Nª

133- Huancayo, área de operaciones 300 m2.

 Almacén de mercadería en la Av. Tahuantinsuyo No 704, El

Tambo, área de operaciones 500 m2.

 Oficina de transporte en la Av. Jorge Chávez No 248, El

Tambo área de operaciones 200 m2.

b.2. Cámaras:

 01 Cámara Frigorífica de 70 m3 a temperatura de -30°C.

 01 Cámara Frigorífica de 120m3 a temperatura - 10°C.

b.3. Unidades de transporte

Los vehículos de transporte constan de la siguiente

manera:

CANT UNIDADES DE TRANSPORTE


1 01 Camión MITSUBISHI, XI - 6453
2 01 Camión NISSAN, XI-6737
3 01 Camión MITSUBISHI, XG - 5243
4 01 Camión HYUNDAI, XI - 4864
5 01 Camioneta HYUNDAI, PGN - 922
6 01Camión , XG - 9970
7 01 Camioneta TOYOTA, PIG - 330
8 01 Camión MITSUBISHI, WI - 4800
9 01 Camión MITSUBISHI CARTER
10 02 Motos RTM50G NEGRO-ROJO
11 01 MOTO YUMBO NEGRO
Fuente: Registro patrimonial Corporal La Regional SRL: 2008

87
3.1.4 Cobertura

La empresa mantiene una cartera de 6,800 clientes, de los cuales

el 75% son bodegas y los restantes son mayoristas. Los clientes se

clasifican de la siguiente manera:

 Mayoristas.

 Distribución Horizontal (bodegas, panaderías, kioscos,

mercados, autoservicios, etc.)

 Instituciones

El mercado geográfico se distribuye de la siguiente manera:

 Valle del Mantaro (Huancayo, Jauja, Concepción, etc.)

 La Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco.

 Tarma, San Ramón, La Merced, Pichanaki, Satipo, Mazamari,

Pangoa.

 Huancavelica (Pampas, Acostambo, Izcuchaca, Lircay, etc.)

3.1.5 Proveedores

La empresa cuenta con doce proveedores entre exclusivos y no

exclusivos, detallados en el cuadro 3.2.

88
Cuadro 3.2:

Proveedores de la empresa distribuidora Corpora la Regional SRL

TIPO DE
Nº PROVEEDOR
PROVEEDOR

1 LAIVE S.A EXCLUSIVO

2 CALSA PERU S.AC EXCLUSIVO

3 MOLITALIA S.A NO EXCLUSIVO

4 KIMBERLY CLARK SRL-PROFESIONAL EXCLUSIVO

5 KIMBERLY CLARK SRL-MASIVO NO EXCLUSIVO

6 HENKEL S.A NO EXCLUSIVO

7 MOLINERA INCA S.A NO EXCLUSIVO

8 INDUSTRIAS UNIDAS DEL PERU S.A NO EXCLUSIVO

9 PAPELERA INKA S.A NO EXCLUSIVO

10 INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A NO EXCLUSIVO

11 FABRICA DE GALLETAS SCRLTDA. NO EXCLUSIVO

12 OTROS NO EXCLUSIVO

FUENTE: REGISTRO DE COMPRAS CORPORA ―LA REGIONAL ―SRL: 2008-2009

 LAIVE S.A.: Proveedor principal y exclusivo de productos lácteos,

embutidos, jugos y otros productos.

 CALSA PERU SAC: Proveedor principal y exclusivo de insumos

de panificación.

 KIMBERLY CLARK PERU SRL: Proveedor principal y exclusivo

de productos de higiene personal, hogar, industrial, etc.

 MOLITALIA S.A: Proveedor principal y no exclusivo de productos

de fideos, harinas, entre otros.

89
 HENKEL PERUANA S.A: Proveedor secundario y no exclusivo de

Productos de belleza y cuidado personal.

 INDUSTRIAS UNIDAS DEL PERU S.A: Proveedor secundario y

no exclusivo de cereales, avenas, etc.

 MOLINERA INCA S.A: Proveedor secundario y no exclusivo de

productos de insumos de panificación y otros.

 INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A: Proveedor secundario y no

exclusivo de productos de higiene para el hogar entre otros.

3.2 PROCESO DE PRODUCCION DE CORPORA LA

REGIONAL SRL

A partir del flujograma presentado en el anexo 14, el proceso

productivo involucra las siguientes actividades:

3.2.1 Compras

a. Requerimientos de compra: las compras se inician con el

requerimiento de los pedidos a través de hojas

prediseñados que son remitidos vía email por el

administrador de Corpora al supervisor de ventas del

proveedor, quien deriva al área de facturación. Los

pedidos (que comprar y cuanto comprar) se realizan

tomando en cuenta:

 Verificación de productos: consiste en ver las existencias

en almacén del stock físico de mercaderías.

90
 Determinación de costos y márgenes de ganancia a

obtenerse con la distribución de los productos.

 Condiciones de compra, posibles descuentos o

promociones, que cuenta con la participación del jefe de

ventas, administración, jefe de almacén y supervisor de

ventas de la empresa proveedora.

b. Ingreso de mercaderías: el ingreso de mercaderías ocurre

previa verificación de los productos a cargo del jefe del

almacén y los asistentes. Luego se codifican de acuerdo a

la estructura del catalogo de productos.

3.2.2 VENTAS

a. Procesamiento de datos

El ejecutivo de ventas o vendedor entrega al digitador la

hoja de pedido, para que sistematice los pedidos y

emita los respectivos comprobantes de pago, así como

las hojas de recolección y reparto. Se digitan los

pedidos de acuerdo a la llegada de los ejecutivos de

ventas. Estos documentos posteriormente son

entregados al jefe de almacén para su respectivo

despacho, previa coordinación con el vendedor.

b. Despacho : el despacho de mercaderías se suscita

mediante :

91
b.1. Salida de mercadería por reparto: el jefe de

almacén indica el orden en que serán atendidos

los pedidos por los camiones de reparto. El retiro

de la mercadería es supervisada por el auxiliar

de almacén, considerando la orden de salida en

la hoja de recolección de la mercadería y a su

vez confirmando el estado en que se halla esta.

Mientras que el chofer y auxiliar de reparto

proceden a cargar la mercadería al camión en

forma ordenada. La mercadería durante el

traslado es responsabilidad de los choferes y

auxiliares de reparto.

b.2. Otras salidas de mercaderías: este tipo de

salidas no convencionales se dan por:

promociones a vendedores (premios a los

mejores vendedores), degustación del personal

de la empresa, etc. Previa autorización de la

administración.

c. Entrega del pedido al cliente

Una vez cargado los camiones, el chofer y auxiliar de

reparto proceden a ordenar los documentos: facturas,

boletas, notas de crédito, guías de remisión, remitente,

etc. De acuerdo a la zona para posteriormente realizar

92
la entrega de mercaderías a los clientes entre

bodegas, mayoristas y supermercados.

d. Liquidación de las cobranzas

La liquidación ocurre en las siguientes modalidades:

d.1. Liquidación documentos en hoja reparto: el Jefe

de reparto debe entregar la hoja de reparto

considerando: los casos cancelados, las entregas

parciales, documentos a cuenta, anulados y

pendientes.

d.2. Liquidación de dinero en hoja reparto: el jefe

de reparto debe entregar el efectivo o cobranza en

la brevedad posible .La entrega de efectivo debe

estar acompañado de la hoja de reparto indicando

los resultados de la operación en forma clara y

legible.

d.3. Planilla de cobranza por reparto: el jefe de

reparto debe entregar los documentos que

quedaron pendientes de cobranza y la cobranza

realizada.

93
d.4. Orden de recojo de mercadería de Clientes: el

jefe de reparto debe entregar la hoja de recojo de

mercadería por canje mano a mano.

d.5. Liquidación de devoluciones de clientes: existe

una programación de devoluciones de mercadería

por clientes según documentos entregados o

digitados por ventas, los cuales se convertirán en

notas de crédito, según sea el resultado de la

liquidación.

3.2.3 Actividades de apoyo

a. Administración de recursos humanos

El requerimiento de personal está en función de la

necesidad de la empresa. Por la alta rotación del personal,

las convocatorias son realizadas por medio de

publicaciones periodísticas e internet, para todas las áreas.

Posteriormente son evaluados por el jefe del área donde

laboraran y los aprobados, tienen que pasar la entrevista

personal con el administrador de la empresa. Las personas

seleccionados por el jefe del área, se les otorga todos los

medios necesarios para el normal desarrollo de su trabajo.

Los trabajadores que ingresan a laborar tienen un contrato

por locación de servicios en un periodo de tres meses,

renovables por un año de acuerdo al desenvolvimiento de

94
estos. El sistema de remuneración es el mínimo legal de

S/.550.00. La cual puede ser incrementado por las

comisiones de acuerdo a la productividad del trabajador

(volúmenes de venta) en el caso del personal de ventas.

Siendo además la estructura del sueldo de la siguiente

forma: Remuneración Básica +Movilidad+ productividad.

El número de trabajadores en ventas durante los periodos

estudiados fue de la siguiente manera:

Cuadro 3.3:

Número de vendedores de Corpora La Regional SRL

Periodo 2008 2009

Trabajadores de ventas 35 27

FUENTE: REGISTRO DE PERSONAL DE CORPORA LA REGIONAL SRL: 2008-09

b. Desarrollo de Tecnología:

En cuanto a la tecnología, la empresa cuenta con un

software ―THOR SOFT INFO” para el área comercial o

ventas, diseñado e implementado a la necesidad de la

empresa. Este sistema permite interconectar las áreas de

administración, reparto, caja, tesorería, cuentas corrientes

y digitación, a fin de asegurar un trabajo coordinado y

efectivo. La empresa dispone también del sistema de

95
RPM, para una comunicación efectiva entre el área de

ventas, reparto y administración.

c. Logística:

La compra de combustible opera en base a una alianza

con el grifo Consorcio Comercial Sudamericana SRL, el

cual vende a la empresa a un precio menor que al

público.

La adquisición de los útiles de escritorio es mensual y solo

se compra lo necesario e indispensable, previo

requerimiento de las áreas. Y se abastece bajo un control

las respectivas entregas de los materiales de oficina.

96
CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados parten del análisis cualitativo y cuantitativo.

4.1.1 Nivel de Control interno

En el cuadro 4.1 y gráfico 4.1, se presenta las puntuaciones

obtenidas a partir de la aplicación de los cuestionarios (Anexo 13),

cuyo promedio de valoración resulta 1.5, que ubica en un nivel

insuficiente al control interno de acuerdo al cuadro de interpretación

1.3. Y en el tramo repetible del modelo de madurez de control

interno (cuadro 1.4).

Analizando los resultados por etapas: la de reconocimiento alcanza

un promedio de 1.8, la revelación 1.5 y la referida a los otros

elementos de control 0.8, la más baja. Ubicando a las dos primeras

etapas en un nivel insuficiente y la última como deficiente (según

Cuadro 1.3).

97
Toda vez que en la etapa de reconocimiento, los controles

mantienen registros parciales de todas las actividades y

operaciones realizadas. Si bien es cierto, los procesos de control

establecen (identifican) la ocurrencia de hechos, transacciones y

operaciones, regularmente (promedio: 2.6). Las actividades de

clasificación (promedio: 1.8) y registro (promedio: 1.0), se cumplen

parcialmente. Dado que no todas las operaciones se encuentran

documentadas, sustentadas mediante comprobantes, cotejadas y

verificadas. Como podemos observar en los resultados, los

registros y ajustes muestran que los cruces de saldos en caja,

inventarios, créditos, cobranzas y ventas son ocasionales al igual que

la toma física de mercaderías, bienes, derechos y obligaciones.

La etapa de revelación, las actividades concernientes a la elaboración

de informes y otros documentos de gestión alcanzan un promedio de

1.6 y 1.4 respectivamente, de lo que podemos interpretar que los

procesos se cumplen parcialmente. Es decir, de los informes,

reportes y estados financieros presentados, se efectivizan los

respectivos análisis e interpretaciones solo de algunas cuentas y

operaciones; además no todas las cifras coinciden con los saldos

de los libros y registros. Las actividades de comunicación siguen

esta tendencia, no se suscitan con regularidad.

En la etapa concerniente a los otros elementos de control, la

situación se agudiza, la calificación promedio es de 0.8, advirtiendo

que las actividades a emprenderse para corregirse las situaciones

críticas o minimizar los factores de riesgo son ocasionales y no

ocurren en todas las operaciones y cuentas. También no se evalúan

los controles.

98
Situación de alguna manera encauzada por los deficientes resultados

de los procesos precedidos, debido a que las etapas del control son

procesos lógicos, aunque no se trata de un proceso en serie, una

acción incide en lo demás; dado la naturaleza interactiva y

multidireccional de los procesos y actividades.

Tomando como referencia los resultados de las calificaciones por

cada una de las cuentas y operaciones, detalladas en la última

columna del cuadro 4.1, se percibe que el control del efectivo logra

la más alta puntuación (promedio: 2) indicando un nivel regular ,

seguida por el control para compras (promedio: 1.8), las cuentas

por cobrar (promedio: 1.7) , las remuneraciones (promedio:1.5), las

ventas (promedio: 1.5), el inventario (promedio: 1.3) y patrimonio

(promedio: 1.3), que convergen hacia el nivel insuficiente y la del

activo fijo (promedio: 0.8) siendo la más baja a un nivel deficiente.

99
Cuadro 4.1:
Calificación de las actividades de control

E T A P A S

OTROS
CUENTAS RECONOCIMIENTO REVELACIÓN
ELEMENTOS
CONTABLES

Total Promedio
Y

ELABORACIÓN DE

INTERPRETACIÓN

IMPLEMENTADAS
IDENTIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

INFORMES

ANALISIS,
PUNTAJE

PUNTAJE

ACCIONES
REGISTRO
AJUSTES

puntaje
control del 8 4 2 14 4 4 8 2 2 2.0
efectivo

control para 6 4 2 12 4 2 6 0 0. 1.5


ventas

control 6 4 2 12 4 2 6 2 2 1.7
cuentas por
cobrar

control para 6 4 2 12 4 4 8 2 2 1.8


compras

control para 4 4 2 10 4 2 6 2 2 1.5


inventarios

6 4 2 12 2 2 4 2 2 1.5
control para
remuneraciones

control para
2 2 2 6 2 2 4 0 0 0.8
activo fijo

control para 3 2 2 7 2 4 6 2 2 1.3


patrimonio

Total 2.6 1.8 1.0 1.8 1.6 1.4 1.5 0.8 0.8 1.5
Promedio

FUENTE: RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

100
Grafico 4.1:
Calificación promedio del control interno según etapas en
Corpora La Regional SRL

1.8
1.6
1.4
1.2
1 Reconocimiento
0.8 Revelación
0.6 Otros Elementos
0.4
0.2
0
Promedio

FUENTE: CUADRO 4.1

Grafico 4.2.
Calificación del control interno según cuentas y operaciones en
Corpora La Regional SRL

2
Efectivo
1.8
1.6 Ventas
1.4
1.2 Cuentas Cobrar
1 Compras
0.8
0.6 Inventario
0.4
Remuneraciones
0.2
0 Activo Fijo
Puntaje Patrimonio
Promedio

FUENTE: CUADRO 4.1

101
4.1.2 Desempeño de los recursos

4.1.2.1 Materiales

a. Mayor costo de adquisición de inventarios

Como explicamos en el capítulo II, los costos de

adquisición de inventario no solo implican las

cantidades nominales de dinero con la que se

adquiere las mercaderías. Sino también la oportunidad

y /o tiempo en que se realizan.

Cuadro 4.2:

Costo de adquisición

Ratios Periodos

2008 2009

Plazo Promedio de 41.34 d 45.75 d


Inmovilización de Existencias

Crédito a proveedores 28.72 d 32.94 d

Diferencia -12.62 -12.81

FUENTE: ANEXOS 15, 16, 18 y 19.

El cuadro 4.2 y grafico 4.3. Muestran el tiempo de

permanencia en almacén de las mercaderías para

convertirse en ventas que fueron de 41 y 46 días

respectivamente para el 2008 y 2009. Mientras que los

102
pagos a los proveedores se realizaron en promedio

cada 29 y 33 días. Lo que implicó elevados costos de

adquisición de inventarios debido a que se pagaron

13 días aproximadamente antes de efectuarse las

ventas, con recursos que se tuvieron que endosar

incluidas una tasa de interés ( costo de oportunidad).

Grafico 4.3:

Periodo de Inmovilización de existencia en relación al

pago de proveedores

FUENTE: CUADRO 4.2

b. Inferior rotación de inventarios

Los resultados nos muestran que los inventarios en el

2008 fueron al mercado 9 veces y/o se renovaron, el

2009 de la misma manera 8 veces. Lo que indica una

rotación inferior, considerando que las cuentas por

pagar ocurrieron 13 y 11 veces respectivamente en

los periodos analizados. Cuya diferencia negativa nos

103
indica que las cuentas por pagar rotaron entre 4 y 3

veces más que los inventarios.

Cuadro 4.3:

Rotación de inventarios y cuentas por pagar

Años
Ratios
2008 2009

Rotación de Inventarios 8.71 7.87

Rotación cuentas por 12.53 10.92

pagar

Diferencia -3.82 -3.10

FUENTE: ANEXOS 15, 16,17, 18 ,19 Y 20

Grafico 4.4.
Rotación de inventarios en relación a las cuentas
por pagar

FUENTE: CUADRO 4.3

104
c. Mala planificación de los inventarios

El cuadro 4.4 y el respectivo grafico, perciben que los

inventarios en promedio en el 2008 permanecieron 36

veces en almacén y el 2009, 16 veces, lo cual

obedece a una mala planificación de inventarios.

Aunque se logró cierta mejora en el último periodo.

Cuadro 4.4:

Duración de inventarios

Coeficientes Años

2008 2009

Índice de duración de 35.26 16.34


inventarios

FUENTE: ANEXO 15, 16,18 Y 19.

Grafico 4.5:

Índice de duración de inventarios

40

30

20
Indice
10

0
2008 2009

FUENTE: CUADRO 4.4

105
4.1.2.2 Recurso financiero

a. Altos costos logísticos

El cuadro 4.5 y los gráficos 4.6 y 4.7, señalan altos

costos logísticos en relación a las ventas totales. En el

2008 representaron el 10% y en el 2009 el 9%.

Suscitando que de cada 100 soles de ventas que se

realizan, diez nuevo soles aproximadamente

constituyen estos costos.

Cuadro 4.5.
Costos logísticos como proporción de las ventas totales

Años

Coeficientes 2008 2009

Costos logísticos 0.10 0.09

FUENTE: ANEXOS 16 Y 19

Grafico 4.6:

Costos logísticos y Ventas Totales: 2008

0.1

0.9

FUENTE: CUADRO. 4.5

106
Grafico 4.7.

Costos logísticos y Ventas Totales: 2009

FUENTE: CUADRO 4.5

b. Desutilidad financiera

Como demuestran los coeficientes del cuadro 4.6 y el

grafico 4.8, las ventas a crédito tardaron para

convertirse en efectivo entre 25 y 41 días el 2008 y

2009 respectivamente. Mientras el pago a los

proveedores se efectivizaron en promedio cada 29 y

33 días. En consecuencia, provocando una desutilidad

financiera para el 2009, debido a que se utilizaron

otros fondos en pago de las deudas, que incluyeron

además un costo de oportunidad. No obstante en el

2008, estas cifras se revirtieron, causando un efecto

favorable.

Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote

razonablemente, de tal manera que no implique costos

financieros muy altos y permita utilizar el crédito como

estrategia de ventas.

107
Cuadro 4.6:

Plazo promedio de cobranza y Pago a Proveedores

Años
Ratios 2008 2009

Plazo Promedio de 24.69 d 41.21d


Cobranza

Crédito de 28.72d 32.94d


proveedores

Diferencia 4.03 - 8.27

FUENTE: ANEXOS 15, 16,18 y 19.

Gráfico 4.8:

Plazo promedio de cobranza y Pago a Proveedores

FUENTE: CUADRO NO.4.6

c. Mayor de riesgo de inversión

El cuadro 4.7 resume la penúltima columna del

cuadro 4.1 referida a las calificaciones de los otros

elementos de control, que resulta un promedio de 0.8

(deficiente), que ubica al riesgo en el rango de alto

cuadro 4.8, evidenciando una mayor probabilidad de

ocurrencia de riesgos de inversión.

108
Cuadro 4.7:

Calificación de los otros elementos de control, según


tipos de cuentas y operaciones
Puntaje Otros elementos de control
Efectiv. ventas cobrar Compr. Invent. Rem. fijo Patrim.

Total
2 0 2 2 2 2 0 2

Promedio 1.0 0 1.0 1.0 1.0 1.0 0 1.0

FUENTE: CUADRO 4.1

Cuadro 4.8:
Probabilidad de riesgo, según promedio de
Calificación de los otros elementos de control

Probabilidad Promedio

Alto 0-1

Medio 2-3

Bajo 3-4

FUENTE: CUADRO 4.1

4.1.2.3 Recurso humano

a. Limitada Comunicación

Según el cuadro 4.9 y grafico 4.9, en cuanto a

comunicación de encargado a trabajador (Vertical-

descendente) un porcentaje considerable 45% del

personal considera como limitado, mientras que solo un

31% lo considera como regular y un 18% como

adecuado. Con respecto a la del trabajador – encargado

109
conocido como: vertical-ascendente, la tendencia se

mantiene, para la mayoría de los trabajadores 55% es

también limitada y el 24% lo juzga como regular y un

14% adecuado.

Cuadro 4.9:

Intensidad de valorización de la comunicación

Tipos de comunicación 0 1 2 3 4

Encargado – Trabajador 6 45 31 18 0

Trabajador- Encargado
7 55 24 14 0

FUENTE: ANEXO 13.9

Grafico 4.9:
Valorización de comunicación: Vertical descendente-
Vertical ascendente

FUENTE: CUADRO 4.9

b. Reforzamiento negativo de tareas

El cuadro 4.10 y grafico respectivo, nos muestran la

valorización del personal en cuanto al refuerzo de

tareas: un 47% considera a los incentivos económicos

110
en Corpora como regular y un 26% como limitado. En

cuanto a las oportunidades de desarrollo profesional

que ofrece, una mayoría representado por un 66% la

valorizan también de limitada y un 29% de regular.

Ambos indicadores tienden a desestimarla. En este

sentido podemos afirmar que el reforzamiento de

tareas es limitado.

Cuadro 4.10:
Intensidad de valoración del refuerzo de tareas

Refuerzos Calificación

0 1 2 3 4

Incentivos
económicos 9 26 47 18 0

Desarrollo 0 66 29 5 0
profesional

FUENTE : ANEXO 13.9

Grafico 4.10:
valoración al refuerzo de tareas

70
60
50
40
Inc. Econ.
30 Des. Prof
20
10
0
0 1 2 3 4

FUENTE: CUADRO 4.10

111
d. Desinterés en capacitación y aprendizaje

El cuadro 4.11 y el grafico respectivo, ilustran que en el

2008, la empresa dentro de su política de gestión de

recursos humanos organizo 06 cursos entre talleres y

seminarios para el personal de ventas y el 2009, 07

cursos. A los cuales, asistieron un 46% y 36%

respectivamente, suscitándose en ambos periodos un

porcentaje considerable de inasistencia ente el 54% y

64%. Estos resultados señalan el desinterés del

personal en cuanto al adiestramiento.

Cuadro 4.11:
Porcentaje promedio de asistencia del personal de
ventas a capacitación: 2008-2009

2008 2009

cursos Vend. Asist% Inas.% cursos Vend. Asist % Inas.%

Cursos de 06 35 46 54 07 27 37 63
capacitación

FUENTE: REGISTRO DE PERSONAL: 2008-2009 (ANEXO 21)

Grafico 4.11:
Asistencia del personal: 2008-2009

70
60
50
40
% Asist.
30
% Inas.
20
10
0
2008 2009

FUENTE: CUADRO 11

112
4.1.2.4 Recurso Tecnológico

a. Inadecuada aplicación del manual de operaciones y

funciones

El cuadro 4.12 y grafico 4.12, ilustran que el manual de

operaciones se aplica de manera inadecuada, a razón de

que un 43% del personal manifiestan el cumplimiento parcial

(limitado) de este documento, un 31% regularmente y una

minoría entre un 18% y 8% en sentido opuesto. De de la

misma manera en cuanto al cumplimiento del manual de

funciones es parcial para el 40% limitado, 38% regular, 20

% adecuado y solo el 2% tiende a señalar el cumplimiento

de sus funciones de manera integral.

Cuadro 4.12:
Intensidad de valoración en cuanto a la aplicación
del MOF

Ítems Valorización

0 1 2 3 4

¿En sus actividades


sigue los 0 43 31 18 8
procedimientos
contenidas en, planes,
políticas, programas,
etc.?

¿En el desarrollo de sus 0 40 38 20 2


actividades sigue sus
funciones señaladas en
el MOF?

FUENTE: ANEXO 13.9

113
Grafico 4.12:
Aplicación del MOF

45
40
35
30 Activ. De Acuerdo al
25 MOF, Planes,etc-
20
15 Las func. De Acuerdo al MOF
10
5
0
0 1 2 3 4

FUENTE: CUADRO 4.12

b. Limitado manejo de la información

Según el cuadro 4.13 y grafico 4.13, un 46%

coinciden en indicar que los controles garantizan de

manera limitada una información libre de fraudes,

alteración o falta de disponibilidad en el manejo de

los sistemas de información, un 37% lo considera

regular y solo un 17 % como adecuado. En relación

al aporte de los controles al mantenimiento y

modernización de los sistemas de información, la

mitad 50% de los entrevistados la califican de

limitado, el 45% regular y solo para el 5% tiende a

ser adecuado. En suma los controles contribuyen de

manera limitada al sistema de información.

114
Cuadro 4.13:
Intensidad de respuesta en cuanto al manejo de
Información

Ítems Valorización

0 1 2 3 4

¿En qué medida los controles


garantizan una información libre de
errores, fraudes, alteración o falta 0 46 37 17 0
de disponibilidad, en el manejo de
los sistemas de información?

¿En qué medida los controles


ayudan a los sistemas de
información a la capacidad de 0 50 45 5 0
permanecer en funcionamiento y
evolución a la par del desarrollo
tecnológico?

FUENTE: ANEXO 13.9

Grafico 4. 13:

Intensidad de respuesta: manejo de Información

50
45
40
35
30 Garantizan informacion
25
20 Ayudan a los sistemas de
15 Inf-
10
5
0
0 1 2 3 4

FUENTE: CUADRO 4.13

c. Limitado aprendizaje organizacional

Los resultados a través del cuadro 4.14 y gráficos

respectivos perciben una limitada contribución del control

interno al aprendizaje organizacional. En cuanto al

115
aprendizaje interno: En el diseño de normas de

funcionamiento interno: una mayoría, 40% manifiesta como

limitado, un 38% regular; mientras que una minoría entre

un 18% y 4% admiten una contribución con tendencia

optima. Y con respecto a la sugerencia del personal, la

situación se mantiene, un 42% señala como parcial, un 39%

regular y la restante minoría 14% y 5% lo contrario.

En cuanto al aprendizaje externo, para el análisis de los

proveedores y clientes podemos encontrar similar tendencia:

un 40 % lo considera parcial, 43% regular ,10% adecuado y

7% que percibe como integral. Finalmente respecto a la

sugerencia de los clientes y proveedores, la propensión

deficiente se agudiza, un 57% la considera como limitado,

un 16 % regular, 19% adecuado y el 8% como integral.

Cuadro 4.14:
Intensidad de respuesta sobre los factores de
aprendizaje organizacional

Aprendizaje Organizacional Valorización

APRENDIZAJE INTERNO: 0 1 2 3 4

¿Contienen los controles


información necesaria para el 0 40 38 18 4
diseño de normas de
funcionamiento interno?

¿Contribuyen los informes de los 0 42 39 14 5


controles a las sugerencias del
personal para mejorar las
actividades?

116
APRENDIZAJE EXTERNO:

¿Contribuyen los controles en el


análisis sobre los clientes, y
proveedores? 0 40 43 10 7

¿Contribuyen los informes de los


controles a las sugerencias de
los clientes y proveedores, para
0 57 16 19 8
mejorar las actividades?

FUENTE: ANEXO 13.9

Grafico 4.14:
Intensidad de respuesta: aprendizaje interno

FUENTE: CUADRO 4.14

Grafico 4.15:
Intensidad de respuesta: aprendizaje externo

FUENTE: CUADRO 4. 14

117
4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El desarrollo del control interno abarca actividades interrelacionados y

dependientes en las distintas áreas de la organización estudiada. El proceso

de producción descrito en el capítulo II y resumida en el grafico 4.16, se

inicia con las compras de mercaderías, en su mayoría a crédito, que

ingresan al almacén en calidad de inventarios, para ser distribuidos

atendiendo los pedidos de los clientes en calidad de ventas a crédito y/o

al contado. Por lo cual ingresa dinero para reinvertirse en nuevas compras,

pago al personal y otros gastos. Estas operaciones el área de contabilidad

las registra.

Sin embargo como muestran los resultados de los cuestionarios existen

deficiencias que hemos analizado en cada una de las etapas del proceso de

control interno cuyos efectos desfavorecen el desempeño de los recursos,

como los señala el cuadro 4.15.

En nuestro caso al incumplirse los objetivos de control (primera columna del

cuadro analizado), en las ventas, el sistema de facturación se torno alterada,

dificultando las cobranzas (el plazo promedio de cobranza alta), rotación de

inventarios inferior, costos logísticos altos, etc. Viéndose también

desfavorecida las ventas (alto índice de duración de mercaderías), el

manejo de inventario y efectivo.

118
Grafico .4.16. Proceso contable de Corpora la Regional SRL

COMPRAS

PATRIMONIO P R O C E S O ACTIVO FIJO

INVENTARIO EFECTIVO

REMUN C O N T A B L E C.P. COBRAR

VENTAS

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE AL RESULTADO

119
Cuadro 4.15:

Matriz objetivo (*) - efectos - control

OBJETIVOS ETAPAS DE EFECTOS


CONTROL

EVALUACION
DEL CONTROL
INTERNO RECONOCIMIENTO REVELACIÓN OTROS
ELEMENTOS
DE CONTROL

VENTAS No se Las cifras de los * Mayor costo de


consideran todas registros de ventas No existe adquisición de
Controlar y las ventas en las no coinciden manejo de 1.5 inventario y mala
integralmente con los riesgo y no
revisar los operaciones planificación.
libros de contabilidad, se evalúan Ins.
procesos de contables. Se los informes de las
facturación de cargan y * Riesgo de
ventas contienen actividades
las ventas y el codifican las análisis parciales y de control. inversión
registro de las ventas en su los reportes en su
mayoría se hacen de *Limitada
cuentas por mayoría no
conocimiento no en el comunicación
cobrar. precisamente en
tiempo establecido.
el periodo * Inadecuada
efectuado, aplicación del Mof
tampoco se
verifican estas *limitado manejo de
operaciones. información y
aprendizaje
organizacional

COMPRAS Los pedidos Los registros de No existe 1.5 *Mala planificación


presentan compras no son manejo de de inventarios y
Comprobar los documentación complementados con riesgo y Ins. mayor costo de
pedidos en parcial en cuanto información para su evaluación adquisición.
cuanto a las condiciones interpretación, de las
cantidad, precio de compra. también no son actividades. *Limitada
calidad, tiempo, comunicados en su comunicación
etc. integridad.
* Inadecuada
aplicación del Mof

*limitado manejo de
información y
aprendizaje
organizacional.

120
INVENTARIO Las actividades Los registros e No existe 1.5 *Mala planificación
de verificación informes de manejo de de inventarios e
Custodiar, de entrada y inventarios no riesgo de Ins. inferior rotación.
controlar y salida inventarios y
de presentan en su
mantener la mercaderías tampoco se * Riesgo de
mayoría los evalúan la
cantidad son parciales. respectivos análisis. inversión
efectividad
necesaria de de las
mercadería. *Limitada
actividades
de control. comunicación

* Inadecuada
aplicación del Mof

*limitado manejo de
información y
aprendizaje
organizacional

COBRANZAS No todas las Los reportes de Con 1.7 * Desutilidad


cuentas por cobranzas no son regularidad Ins. financiera, mayor
Registrar, cobrar se analizados y se manejan riesgo de inversión y
valorizar y registran en el comunicados en su los riesgos y altos costos
clasificar las periodo en el que integridad. se evalúan la logísticos.
cuentas para se efectúan. Los efectividad
una cobranza reportes por de las *Limitada
oportuna. cobranzas no se actividades. comunicación
verifican en su
* Inadecuada
mayoría.
aplicación del Mof,
limitado manejo de
información y
aprendizaje
organizacional.

EFECTIVO No todos los Los registros del Con 2.0 *Limitada


ingresos y efectivo no contienen regularidad comunicación
Registrar con egresos del en su mayoría se manejan Reg
exactitud los efectivo están análisis. los riesgos y * Inadecuada
flujos del sustentados. se evalúan aplicación del Mof.
efectivo, para la
asegurar la *limitado manejo de
efectividad
liquidez. información y
de las
aprendizaje
actividades.
organizacional.

121
ACTIVO FIJO Los registros de Los reportes sobre el No existe 0.8 * Altos costos
activos fijos manejo de los activos manejo de Def. logísticos
Registrar y precisan de son parciales. riesgo y
valorizar tampoco se *Limitada
manera parcial
correctamente evalúan la comunicación
detalles efectividad
los activos específicos. de las * Inadecuada
además También los actividades
monitorear en aplicación del Mof
gastos por de control.
cuanto su uso, mantenimiento y *limitado manejo de
para elevar su consumo información.
operatividad. carecen en su
mayoría de * limitado
documentación aprendizaje
fuente. organizacional

PATRIMONIO Las actividades Los registros e Con 1.3 *Limitada


de verificación y informes del control regularidad Ins. comunicación
Registrar todos ajuste no se patrimonial presentan se manejan
los movimientos realizan en su análisis parcial.
los riesgos y * Inadecuada
que afecten el integridad. se evalúan aplicación del Mof
patrimonio. A fin la
de garantizar la *limitado manejo de
efectividad
rentabilidad. información.
de las
actividades * limitado
aprendizaje
organizacional

REMUNERACION Los depósitos de Los reportes de Con 1.5 *Reforzamiento


sueldos productividad se regularidad Ins. negativo de tareas.
Aplicar la comisiones son a realizan de manera se manejan
política de destiempo. parcial. los riesgos y * Desinterés en
recursos se evalúan capacitación y
humanos la
aprendizaje.
establecidos por efectividad
de las
la empresa *Limitada
actividades
(planilla de comunicación
comisiones,
planillas * Inadecuada
quincenales, aplicación del Mof
incentivos ,
*limitado manejo de
premios y
información y
ascensos)
aprendizaje
organizacional

(*) OBJETIVOS CONTROL INTERNO CORPORA. FUENTE: RESULTADOS.

122
4.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados del trabajo de investigación evidencian la influencia

desfavorable del nivel insuficiente de control interno en el desempeño del

recurso material, humano, financiero y tecnológico en la empresa

distribuidora de productos de consumo masivo Corpora La regional SRL en

la provincia de Huancayo.

El nivel insuficiente obedece a que los controles de las cuentas y

operaciones: efectivo, compras, ventas, inventarío, activo fijo, remuneraciones

del personal y patrimonio, considerando las etapas del control dentro del

modelo Coso, muestran deficiencias por el cumplimiento parcial de las

actividades de documentación, verificación, análisis y comunicación de la

información precedente y posterior a las operaciones y proceso contable y

ausencia en cuanto al manejo de riesgo y evaluación de la efectividad del

control.

Ahora bien, el estudio muestra que los mencionados factores deficientes

afectan el desempeño de los recursos mencionados. Al contribuir a los altos

costos de adquisición de inventarios, inferior rotación, mala planificación,

altos costos logísticos, desutilidad financiera, alto riesgo de la inversión,

limitada comunicación, refuerzo negativo de tareas, desinterés en

capacitación y aprendizaje, inadecuada aplicación de del manual de

operaciones y funciones, limitado manejo de información y aprendizaje

organizacional.

Estos resultados, son respaldados por estudios como de la Superintendencia

Delegada para Energía y Gas Dirección Técnica de Gas Combustible Bogotá

D.C (2008), que relaciona los malos resultados financieros, tomando

123
referencia el margen operativo, la política de cobranzas y obligaciones con

la deficiencia del control interno, sobre todo en las actividades de

identificación y manejo de riesgos. MENDEZ (2009), alude el desempeño

financiero en relación directa al grado de madurez de las áreas de control

interno. También, el estudio de la Fundación Universidad de las Américas-

Puebla (2005) ratifica que un adecuado control interno contribuye a mejorar

el uso y/o desempeño de los recursos. Asimismo BUITRON (2004), establece

que un sistema de control interno efectivo mejora la gestión de las empresas

al propiciar un ambiente favorable para el desempeño de los recursos de la

empresa. Mientras que HINOJOSA y PONCE (2006) conciernen que la

sistematización de los procedimientos contable –financieros de los micros y

pequeñas empresas mejora la administración.

Sin duda los trabajos mencionados abarcan puntos comunes entre nivel de

control interno y desempeño de los recursos. A los cuales, se añaden

estudios un tanto detallados en lo que respecta a estas variables, como:

BRIGNONE (2009), donde concuerda que los costos logísticos representan

un porcentaje significativo de las ventas totales y son los procesos de control

con los que se minimizan GUTIERREZ (2005) alude a las actividades de

control para una administración eficiente de las cuentas por cobrar y pagar

en la planificación y sincronización de las ventas y consumo de inventarios.

En cuanto a riesgos, también enfatiza que pueden minimizarse con un

adecuado control interno. Al respecto COLINA (2007), nos advierte que omitir

los riesgos eleva la probabilidad de ocurrencia de estos intrínsecamente en

aquellas acciones provenientes del proceso productivo.

124
ACOSTA (2005), deslinda que los procesos de control en las operaciones de

compra, venta y crédito, deben ser capaces de favorecer a elevar los

índices de rotación.

WILLIAM y HEITH (2005) revelan los alcances de la auditoria global de

la situación de personal de una compañía en el desempeño laboral, al

favorecer la comunicación y participación a nivel horizontal y vertical. En

cuanto al refuerzo de tareas RUBIO (2009), menciona que los informes de

control interno al retroalimentar los sistemas de gestión y cultura, mejoran el

ambiente, favoreciendo el desempeño laboral. En el mismo sentido IBM

(2006), resalta que un ambiente de confianza en el que los trabajadores

sientan que tiene oportunidades para desarrollarse conlleva al interés del

personal por adquirir conocimientos en torno a las actividades de la empresa,

siendo necesario la información proveniente de los procesos de control.

GUTIERREZ y MELGAR (2002) coinciden en señalar que el incumplimiento

de las actividades de control implica una inadecuada aplicación del know –

How, dado que los procesos de auditoría gran parte de sus contenidos están

basadas en los manuales administrativos, planes operativos, procedimientos,

etc.; que según, CHIAVENATO (1999), no es más otra cosa que la

tecnología.

El portal virtual de Inteligencia Artificial (2005), añade que en gran medida la

administración de los sistemas de información y modernización depende de

los procesos de control. Finalmente, MARTINNEZ y Varios (2009) refieren,

que un adecuado control interno admite un aprendizaje organizacional

elevado.

En suma, lo mencionado respalda a los hallazgos de la investigación.

125
4.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para realizar la prueba de hipótesis se recurre al cálculo de la chi cuadrada,

con un nivel de significancia del 0.05.

Cuadro: 4.16
2
Calculo de la X , desempeño de los recursos en la empresa corpora La

Regional SRL

DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS

OBS. FAVORECE DESFAVORECE

fo 0 12

fe 6 6

fo-fe -6 6

2
(fo- fe) 36 36

2
( fo - fe) /fe 6 6

Donde: fo: frecuencia observada

fe : frecuencia esperada

Calculando x2 resulta: 6+6 = 12, mayor al valor de la chi cuadrada en la

tabla (3.841), para un nivel de significancia del 0.05 y grado de libertad de 1.

Lo cual indica la significancia estadística de los resultados (ver Anexo 23). Es

decir, el desempeño de los recursos medido a través de los indicadores

mencionados es desfavorecido por el bajo nivel de control interno en la unidad

productiva estudiada (no es producto del azar).

126
4.5 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

A partir del coeficiente de contingencia (C) se calcula el grado de asociación

entre las variables estudiadas:

C= X2/ X2+N

Donde:

X 2: chi cuadrada calculado

N: Frecuencias observadas (hace referencia a los doce indicadores de

desempeño trabajados)

Reemplazando valores resulta:

C= 12/ 12+12 = 0.71

Cuya interpretación señala una relación fuerte (71%) entre desempeño de

recursos y nivel de control interno, confirmando la hipótesis.

4.6 APRECIACIÓN CRÍTICA A LA INVESTIGACIÓN

A pesar de lo mencionado en el acápite precedente existe una escasez

notable de trabajos referentes considerando series de tiempo o muestras

grandes. La investigación tomando de referencia los criterios de medición

de los estudios mencionados, define el análisis cuantitativo y cualitativo

en torno al control interno en Corpora La Regional SRL. A partir del cual,

establece los efectos en el desempeño de los recursos: material,

financiero, humano y tecnológico. No obstante dicho resultados se habrían

enriquecido con la inclusión de más unidades de observación o tomando

de referencia mayor periodos de estudio.

127
CONCLUSIONES

1. El desempeño del recurso material, financiero, humano y tecnológico

está influenciado por el nivel insuficiente del control interno de manera

directa, al contribuir a un mayor costo de adquisición de inventarios,

inferior rotación y mala planificación, limitada comunicación, refuerzo

negativo de tareas y desinterés en capacitación, a los altos costos

logísticos, desutilidad financiera, alto riesgo de recuperación de la

inversión, inadecuado aplicación de manual de operaciones y funciones,

limitado manejo de información y aprendizaje organizacional,

respectivamente.

2. Las actividades parciales de procesamiento de información,

verificación, análisis, comunicación; ausencia de manejo de riesgo y

evaluación de la efectividad del control. Lo ubican dentro de las

valoraciones en un nivel insuficiente de control interno.

3. El cumplimiento integral de las actividades de procesamiento de

información, análisis, comunicación, manejo de riesgo y evaluación de la

efectividad de control permite mejorar el desempeño de los recursos.

128
RECOMENDACIONES

1. La empresa distribuidora de productos de consumo masivo Corpora La

Regional S.R.L para favorecer el desempeño del recurso: material,

financiero, humano y tecnológico debe elevar su nivel de control

interno.

2. La administración del control interno en la empresa distribuidora de

productos de consumo masivo Corpora la Regional S.R.L debe optimizar

las actividades de procesamiento de información, verificación, análisis,

comunicación; manejo de riesgo y evaluación de la efectividad del

control.

3. La administración debe implementar las actividades de control interno

sustentando con documentación pertinente de los hechos financieros,

económicos y contables, incrementando la frecuencia de confluencias de

saldos, entre las áreas de contabilidad, caja, inventarios, créditos,

cobranzas, ventas, tomas física de mercadería, bienes, derechos y

obligaciones para confrontar con los registros contables y hacer los

ajustes pertinentes.

129
BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA ALTAMIRANO, Jaime. Análisis e interpretación de la información


financiera. Bogotá, E. S. C. A.2005.

2. ALVAREZ LAM, Elsa María. Evaluación del control

3. interno basado en el Informe COSO .Tesis Universidad Francisco Marroquín.


Guatemala, 2002.

4. ALVAREZ ILLANES, Juan Francisco. Auditoria gubernamental. Instituto de


investigación El pacifico, Lima, 2002.

5. APAZA MEZA, Mario. Formulación, análisis e interpretación de estados


financieros. Edición Instituto Pacifico SAC, Lima ,2007.

6. BARRIGA HERNANDEZ, Carlos. Investigación educativa B. Universidad


Nacional Mayor de San Lima. Lima, 2005.

7. BLANCO LUNA, Yanel Normas y procedimientos de la auditoría general.


Editorial Krimpes Ltda, Bogotá ,2004.

8. BRIGNONE Jorge Eduardo ¿Cómo controlar los costes


logísticos?.http//www.enfasis.com. México.2006.

9. BUITRON CCENTE, Yanina. Enfoque sistémico del control interno para


mejorar la gestión de las empresas de producción y comercialización de
prendas deportivas y afines en el Valle del Mantaro, Tesis Universidad
Nacional del Centro del Perú, 2004.

10. CALVO, “Gestión del riesgo e impacto en la rentabilidad de la empresa

11. CASTILLO MIRANDA, Howarth. El Control interno como herramienta en la


toma de decisiones y protección de las empresas, http//www.castillomiranda.
com.mx.

130
12. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración.
Santa Fé de Bogotá-Colombia, Mc Graw Hill, 1999.

13. COLINA MARQUEZ, Erika. Operaciones Financieras,


http//www.monografias.com.

14. COMITTE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE


THEADWAYCOMISION (COSO). Control interno. Traducción de Samuel
Alberto MantillaB. Ecoe Ediciones, Bogotá, D.C 2003

15. CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Auditoría gubernamental con enfoque


integral, modalidad regular: auditando la gestión de la transportadora de gas
internacional en los períodos 2007 y 2008. Colombia, 2009.

16. CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN DE BOGOTÁ. Control interno


contable: entidades del sector público, resultados 2009, 2010.

17. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA. Un


modelo de madurez del sistema de control interno institucional, 2009.

18. CORPORA LA REGIONAL SRL. Escritura de constitución. Huancayo, 1999.

19. CORPORA LA REGIONAL SRL. Manual de organizaciones y funciones.

20. CUEVASNatalia.Comportamientoorganizacional.http//www.monografias.com.

21. ESPINOZA CRUZ, Manuel. Control Interno: COSO. Universidad privada de


Tacna, Perú, 2009.

22. ESTUPIÑAN GAITAN Rodrigo. Control interno y fraudes 2da Edición. Bogotá.
EcoeEdiciones.2006.

23. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS .El Control Interno de las


Pymes Mexicanas. Puebla, 2005.

24. GALINDO GONZALES, Jonathan. Motivación laboral, http/


www.monografias.com.

25. GUTIERREZ PRADERA, Ana María.El enfoque de sistemas en el proceso de


almacenes, http/ www.monografias.mht.

26. HINOJOSA CAHUANA, Josué D. y PONCE CASTILLO, Rocío Ángela.


Diseño e Implementación de una Sistema de Control Interno Contable Con el
Uso de Tecnologías Informáticos en Las MYPES Comercializadoras de
Huancayo, Tesis Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo, 2006.

27. IBM. Creando un excelente clima laboral. Perú, IBM, 2006.

28. MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto. Control Interno: Estructura conceptual


integrada. Colombia, Editorial Ecoe, 1997.

131
29. MARTINEZLEON, Inocencia y varios. Influencia del tamaño en el aprendizaje
organizacional. El caso de la PYME, Universidad Politécnica de Cartagena,
Universidad de Murcia, Colombia, 2002.

30. MARTINEZ Luis. Clima Organizacional. http//www.monografias. Com.

31. MELGAR GALLEGOS, José María. Organización y métodos, para el


mejoramiento administrativo de las empresas. http//www.monografias. Com,
2002.

32. MENDEZ, Mynnor. Como implementar Estrategias para la Reducción de


Costos e Incrementar Ingresos. http//www.abacogroup.com.

33. PORTAL INTELIGENCIA DIGITAL. Auditoria de tecnología informática. http//


www.in-inteligenciadigital. net, 2005.

34. PORTAL DE LA EMPRESA NAVARRO. Costos logísticos y su relación con


las demás áreas. http// www.consulnavarro.com, 2007.

35. PURTSCHER, Patricio. Análisis del control interno (Diseño Implementación)


correspondiente al ciclo de negocios de inventarios para el caso de una
cooperativa médica, Facultad de Ciencias Económicas y de las
Administrativas, Universidad de la República, 2007.

36. RUBIO NAVARRO, Elena. Reglas de oro para un buen clima laboral.
http//www.monografias .com,2007.

37. SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA ENERGIA Y GAS DIRECCIÓN


TECNICA DE GAS COMBUSTIBLE. Informe ejecutivo de Tolugas, Bogotá
D.C, 2008.

38. TAFUR PORTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria. Lima, Editorial Mantaro.


Primer Edición (1995).

39. VARONA MADRID, Federico. Las auditorias de la comunicación


organizacional desde una perspectiva académica estadounidense.San José
State University Department of Communication Studies One Washington
Square San José, California, 1993.

40. VIDAL, Francisco. Evaluación Interna. Escuela de Negocios San Pablo –


Recoletos.www.Monografias.com, 2005.

41. WRTHER William y HEITH Davis. Administración de personal y recursos


humanos, Mc Graw Hill, México, 2005.

132
ANEXOS

133
ANEXO 01
“INFLUENCIA DEL NIVEL DE CONTROL INTERNO EN EL DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DE
CONSUMO MASIVO CORPORALA REGIONAL S.R.L EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO”
METODOLOGIA DE
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL JUSTIFICACION HIPOTESIS GENERAL VARIABLES
INVESTIGACION
¿Cómo influye el insuficiente Establecer la influencia del nivel Permitir a la El insuficiente nivel de control Variable independiente Tipo y nivel de
nivel del control interno en insuficiente de control interno en el organización interno desfavorece el desempeño X= control interno investigación :
el desempeño de los desempeño de los recursos en la estudiada superar de los recursos en la empresa
recursos en la empresa empresa distribuidora de Productos las deficiencias de distribuidora de productos de Variable Dependiente Tipo: correlativo
distribuidora de productos de de Consumo masivo Corpora “La las actividades de consumo masivo Corpora “La regional Y= Desempeño de Recursos Nivel: descriptivo
consumo masivo Corpora “La Regional” S.R.L, de la provincia de control y mejorar el “S.R.L. de la provincia de
Regional “S.R.L, en la Huancayo. desempeño de sus Huancayo. Variable interviniente
provincia de Huancayo? recursos. Z=Corporala Regional SRL Universo: documentos
contables de la empresa
PROBELMASESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESISESPECIFICOS INDICADORES distribuidora de productos
 ¿Cuáles son los factores por  Analizar los factores por los que  Los factores por los que el nivel de VARIBALE : X de consumo masivo
los que el nivel de control el nivel de control interno es control interno es insuficiente en la Corpora SRL “La
interno es insuficiente en la insuficiente en la empresa empresa distribuidora de productos X1= Fundamentos de control interno Regional “de Huancayo.
empresa Corpora “La Corpora “La Regional “S.R.L. de consumo masivo Corpora “La X2= Principios de control interno
Regional “S.R.L? Regional” S.R.L., son el X3= Importancia del control interno Muestra: los registros
procesamiento de información X4= Modelos de control interno de operaciones y
incompleta, el análisis y actividades de los
comunicación parcial de la VARIBALE : Y periodos: 2008 y 2009.
información anterior y posterior a las
operaciones del proceso contable y Y1 =Material Método : científico
 Proponer medidas para elevar el ausencia en cuanto al manejo de  Inventario Métodos auxiliares :
nivel de control interno que mejore riesgo y evaluación de la efectividad Y2= Humano
el desempeño de los recursos en del control.  Clima laboral - Analítico
Y3 =Financiero -Descriptivo
la empresa Corpora “La Regional
¿Cómo se logra un nivel de  Un nivel de control interno mejora el • financiamiento y riesgo - sintético
“S.R.L.
control interno que mejore desempeño de los recursos en la Y4= Tecnología
el desempeño de los empresa Corpora la Regional S.R.L, • Know-how Diseño :descriptivo
recursos en la empresa cuando las actividades de VARIABLE : Z
Corpora “La Regional” documentación, verificación, análisis, Z1=Antecedentes Técnicas: observación,
S.R.L? manejo de riesgo y evaluación del Z2=Objetivos encuesta y fichaje
control se cumplan íntegramente. Z3=Base legal Instrumentos:
Z4=Estructura cuestionario, análisis
documental y ficha.

1
ANEXO 02

RECLAMO SOBRE COMPROBANTES DE PERCEPCIÓNMOLITALIAS.A 2008

FECHA DE PRECIO IMPORTE DE TOTAL PERCEPCION


TIPO SERIE NUMERO EMISION DE VENTA % PERCEPCION PERCEPCION 0.50% COBRADO 2% DIFERENCIA
01 021 0000124823 28/08/2008 402.24 0.50% 2.01 404.25 8.04 6.03
01 021 0000135000 02/09/2008 270.38 0.50% 1.35 271.73 5.41 4.06
01 021 0000135110 09/09/2008 458.16 0.50% 2.29 460.45 9.16 6.87
01 021 0000135590 22/09/2008 487.94 0.50% 2.44 490.38 9.76 7.32
01 021 0000135623 23/09/2008 383.60 0.50% 1.92 385.52 7.67 5.75
01 011 0002053018 29/09/2008 379.78 0.50% 1.90 381.68 7.60 5.70
01 021 0000135917 29/09/2008 78.39 0.50% 0.39 78.78 1.57 1.18
01 021 0000136155 08/10/2008 462.37 0.50% 2.31 464.68 9.25 6.94
01 021 0000136261 14/10/2008 662.28 0.50% 3.31 665.59 13.25 9.93
01 021 0000136525 21/10/2008 379.77 0.50% 1.90 381.67 7.60 5.70
01 021 0000136788 27/10/2008 384.00 0.50% 1.92 385.92 7.68 5.76
01 021 0000137188 06/11/2008 151.92 0.50% 0.76 152.68 3.04 2.28
01 021 0000137288 11/11/2008 191.99 0.50% 0.96 192.95 3.84 2.88
01 021 0000137612 18/11/2008 571.77 0.50% 2.86 574.63 11.44 8.58
01 021 0000137672 19/11/2008 227.86 0.50% 1.14 229.00 4.56 3.42
01 021 0000137889 26/11/2008 287.99 0.50% 1.44 289.43 5.76 4.32
01 021 0000137890 26/11/2008 227.86 0.50% 1.14 229.00 4.56 3.42
01 021 0000138274 06/12/2008 379.78 0.50% 1.90 381.68 7.60 5.70
01 021 0000138506 15/12/2008 384.00 0.50% 1.92 385.92 7.68 5.76
01 021 0000138507 15/12/2008 372.18 0.50% 1.86 374.04 7.44 5.58
01 021 0000138924 26/12/2008 379.78 0.50% 1.90 381.68 7.60 5.70
SUB TOTAL 7524.04 37.62 7561.66 150.48 112.86
FUENTE: ARCHIVOS DE CONTABILIDAD CORPORA LA REGIONALSRL 2008

1
ANEXO 03

RECLAMO COMPROBANTES DE PERCEPCIÓNMOLITALIAS.A 2009

FECHA DE PRECIO IMPORTE DE TOTAL PERCEPCION


TIPO SERIE NUMERO EMISION DE VENTA % PERCEPCION PERCEPCION 0.50% COBRADO 2% DIFERENCIA
01 021 0000139026 30/12/2008 191.99 0.50% 0.96 192.95 3.84 2.88
01 021 0000139321 14/01/2009 379.78 0.50% 1.90 381.68 7.60 5.70
01 021 0000139440 16/01/2009 191.99 0.50% 0.96 192.95 3.84 2.88
01 021 0000139806 28/01/2009 1199.52 0.50% 6.00 1205.52 23.99 17.99
01 021 0000140181 11/02/2009 811.82 0.50% 4.06 815.88 16.24 12.18
01 021 0000140313 14/02/2009 389.84 0.50% 1.95 391.79 7.80 5.85
01 021 0000140525 23/02/2009 1006.74 0.50% 5.03 1011.77 20.13 15.10
01 021 0000141003 10/03/2009 194.92 0.50% 0.97 195.89 3.90 2.92
01 021 0000141163 16/03/2009 1033.3 0.50% 5.17 1038.47 20.67 15.50
01 021 0000141693 30/03/2009 970.97 0.50% 4.85 975.82 19.42 14.56
01 021 0000141990 14/04/2009 771.12 0.50% 3.86 774.98 15.42 11.57
01 021 0000142685 30/04/2009 11.51 0.50% 0.06 11.57 0.23 0.17
01 021 0000142685 30/04/2009 1344.38 0.50% 6.72 1351.10 26.89 20.17
01 021 0000143135 18/05/2009 1160.96 0.50% 5.80 1166.76 23.22 17.41
01 021 0000143415 27/05/2009 159.15 0.50% 0.80 159.95 3.18 2.39
SUB TOTAL 9817.99 0.08 49.09 9867.08 196.36 147.27
FUENTE: ARCHIVO DE CONTABILIDAD COPORORA LA REGIONAL SRL 2008

RECLAMO:
SE COBRO EL 2% DE PERCEPCIÓN ,DEBIENDO COBRARSE EL 0.50% POR SER AGENTES DE PERCEPCIÓN DE IGV VENTA INTERNA
LA DIFERENCIA DE LOS COBROS POR PERCEPCIÓN N EN EL AÑO 2008 SON S/. 112.86 Y EN EL AÑO 2009 S/. 167.61 ESPECTIVAMENTE
SIENDO UN TOTAL DE S/.280.47 LO CUAL SE APLICARA COMO PAGOS A CUENTA DE FACTURAS PENDIENTES DE PAGO
SEGÚN AUTORIZACIÓN DEL SEÑOR BEJARANO.

2
ANEXO 04

FACTURAS EXTRAVIDAS Y ANULADAS 2008-2009

EXTRAVIADOS ANULADOS
% % % %
FACT.-B/V FACT. FACT.-B/V FACT.
AÑOS CLIENTES PROV. CLIENTES PROV.

2008 85% 15% 80% 20%


2009 83% 17% 75% 25%
FUENTE: EXTRAIDO DEL REGISTRO DE VENTAS Y CONPRAS 2008-2009

3
ANEXO 05

FACTURAS MANUALES MES MAYO 2009 - SERIE 002

TIPO COMPROBANTE ESTA- IMPORTE


NUMERO DE
DE PRECEP
FECHA RUC IMP. VENTAS
DOC
EMISION DOC. SERIE NUMERO DO CLIENTE O RAZON SOCIAL V .VTA ENONERADAS I.G.V TOTAL
08/05/09 01 FA 002 3629 20185665322 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
08/05/09 01 FA 002 3630 20185665322 CO HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION 2333.04 443.28 2776.32
11/05/09 01 FA 002 3631 20131257750 SEGURO SOCIAL DE SALUD -ESSALUD 252.12 47.90 300.02
02/05/09 01 FA 002 3632 10200642258 CO MORI TOLENTINO LUZMILA 125.11 23.77 148.88
02/05/09 01 FA 002 3633 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
02/05/09 01 FA 002 3634 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
02/05/09 01 FA 002 3635 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
02/05/09 01 FA 002 3636 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
20/05/09 01 FA 002 3637 20486091127 CO SERVICIOS SAN JUAN SRL 572.58 108.79 681.37
20/05/09 01 FA 002 3638 20486091127 CO SERVICIOS SAN JUAN SRL 358.98 68.21 427.19
20/05/09 01 FA 002 3639 20486091127 CO SERVICIOS SAN JUAN SRL 578.16 109.85 688.01
20/05/09 01 FA 002 3640 20486091127 CO SERVICIOS SAN JUAN SRL 389.71 74.04 9.28 473.03
EMPRESA DE SERVICIOS SANTA
20/05/09 01 FA 002 3641 20319127845 CO MONICASRL 409.86 77.87 487.73
08/05/09 01 FA 002 3642 20185665322 CO HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION 2936.97 558.03 3495.00
25/05/09 01 FA 002 3643 20486141329 CO PANADERIA SANTA ISABEL SCRL 235.30 44.71 280.01
25/05/09 01 FA 002 3644 10200571334 CO CASTRO GOMEZ MANUEL 243.70 46.30 290.00
28/05/09 01 FA 002 3645 10199244162 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
28/05/09 01 FA 002 3646 10199244162 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
28/05/09 01 FA 002 3647 10200715565 CO ESPINAL PAPUICO ALFREDO ERNESTO 105.04 19.96 125.00
28/05/09 01 FA 002 3648 10409244837 CO TINEO RAMOS ANGELA ROXANA 243.70 46.30 290.00
01 FA 002 3649 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
01 FA 002 3650 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
01 FA 002 3651 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
01 FA 002 3652 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
01 FA 002 3653 AN ** A N U L A D O *** 0.00 0.00 0.00 0.00
27/05/09 01 FA 002 3654 20112997921 CO BRAMSRL 12195 2317.05 14512.05
27/05/09 01 FA 002 3655 20112997921 CO BRAMSRL 7317 1390.23 8707.23
28/05/09 01 FA 002 3656 20112997921 CO BRAMSRL 5609.70 1065.84 6675.54
TOTAL 33905.97 6442.13 9.28 40357.38

FUENTE: REGISTRO DE VENTAS DE CORPORA LA REGIONAL SRL 2009

4
5
ANEXO 07

FUERA DE STOCK: 31/12/2008

1
ANEXO 08

DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS VENCIDOS

LAIVES.A
20100095450
PUNTO DE PARTIDA: CALLE JORGE CHAVEZ Nº 248 - EL TAMBO
NICOLAS DE PIEROLA 601 ATE LIMA

20/12/2008 20/12/2008

1 VTP555007 99 UND LECHE NUTRI B NUTRIVAINIX150CC 0.30 29.28


2 VTP106001 6 UND Y.SACHET LA PREFERIDA X 25 UND. 4.09 24.53
3 VTP106002 40 UND Y.PREFERIDA FRESA X 946CC 2.31 92.56
4 VTP334006 18 UND SALCHICHA SUPER FINA X 3 UND 0.61 11.02
5 VTP558001 90 UND NARANJ LA PREFX25UCJA200CC 0.16 14.54

SON:DOSCIENTOSCAUTRO CON 61/100 NUEVOS SOLES


TRANPORTES MACAZANA 20324523881 TOTAL BRUTO 171.94
Av.Cutervo 642 150817269 IGV 32.67
TOTAL A
VOLVO PAGAR 204.61
YF-1269/ZF-5049
REGISTRO
F-07838384
CHOFER: LUIS PLACENCIA MTC :

FUENTE: DOCUMENTOS DE DEVOLUCION PROVEEDOR COPORA LA REGIONAL SRL

1
ANEXO 09

DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS VENCIDOS

LAIVES.A
20100095450
PUNTO DE PARTIDA: CALLE JORGE CHAVEZ Nº 248 - EL
TAMBO
NICOLAS DE PIEROLA 601 ATE LIMA

03/01/2009 03/01/2009
1 VCL003005 4 UND CREAM CHEESE X 275GR BARRA 5.24 20.94
2 VTL553001 3 UND LECHE EVAP BOLSA X 410 1.45 4.35
3 VTL106003 40 UND Y.LAIVE DURAZNO FAMILIAR 2.73 109.16
4 VTL106004 48 UND Y.LAIVE FRESA FAMILIAR 2.73 130.99
5 VTL106048 2 UND Y.LAIVE MANZANA CANELA FAMILIAR 2.73 5.46
6 VTL106005 8 UND Y.LAIVEVAINIFRANC FAMILIAR 2.73 21.83
7 VTL106007 25 UND Y.LAIVELUCUMA FAMILIAR 2.73 68.23
8 VTL106009 2 UND Y.LAIVE MORA FAMILIAR 2.73 5.46
9 VTL106050 7 UND Y.LAIVEPLATANO FAMILIAR 2.73 19.10
10 VTL106049 1 UND Y.LAIVE PERA FAMILIAR 2.73 2.73

SON:CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS CON 02/100 NUEVOS SOLES


TRANPORTES MACAZANA 20324523881 TOTAL BRUTO 388.25
Av.Cutervo 642 150817173 IGV 73.77
TOTAL A
VOLVO
YF-1248/ZI-7671 PAGAR 462.02
CHOFER: CARLOS NEYRA TORRES REGISTRO MTC : Q-16019560

FUENTE: DOCUMENTOS DE DEVOLUCION PROVEEDOR COPORA LA REGIONAL SRL

2
ANEXO 10

DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS VENCIDOS

LAIVES.A
20100095450
PUNTO DE PARTIDA: CALLE JORGE CHAVEZ Nº 248 - EL
TAMBO
NICOLAS DE PIEROLA 601 ATE LIMA

02/12/2009 02/12/2009

1 VTL106019 38 UND Y.BIOLAIVE FRESA X 140CC 0.78 29.79


2 VTL106020 18 UND Y.BIOLAIVE VAINILLA X 140CC 0.78 14.11
3 VTL106022 20 UND Y.BIOLAIVE FR/ PLAT X 140CC 0.78 15.68
4 VTL106080 840 UND Y.LAIVEKIDS FRESA C/CUCHARA 0.63 525.00
5 VTL106099 297 UND Y.MIXLAIVEVAIN C/HOJUELA 1.57 467.18
6 VTP106001 29 UND Y.SACHET LA PREFERIDA X 20 UND. 3.24 94.08

SON: MIL TRESCIENTOS SESENTA Y TRES CON 55/100 NUEVOS SOLES


CADENA DE FRIO SAC 20513980419 TOTAL BRUTO 1145.84
CALLE LOS LINO -LOS OLIVOS LIMA 150606317 IGV 217.71
TOTAL A
VOLVO PAGAR 1363.55
YI-53467ZG-5074
CHOFER: FERIOL HUERTA VEGA REGISTRO MTC : Q-25753071

FUENTE:DOCUMENTOS DE DEVOLUCIÓN PROVEEDOR COPORA LA REGIONAL SRL

3
ANEXO 11

RELACIÓN DE PRODUCTOS DEVOLUCIÓN ESPECIAL

CANTIDAD CANT
NO CANTRECO ENVIAD CARTA
CODIGO RECONOC NOC A U.M PRODUCTO GUIA Nº Nº FECHA IMPORTE
001-
VTL106080 147 0 147 UND Y. LAIVEKIDS FRESA C/CUCHARA 0017496 0168 20/06/2008 92.61
001-
VTL106019 6 0 6 UND Y BIOLAIVE FRESA X 140 CC 0017945 93 09/08/2008 4.74
001-
VTL106080 1866 0 1866 UND Y LAIVEKIDS FRESA C/CUCHARA 0018360 304 13/09/2008 1175.58
VTP106001 5 18 23 UND Y SACHET PREF X 20 UND 001-18433 309 20/09/2008 0.82
TOTAL 2024 18 2042 1273.75

RELACIÓN DE PRODUCTOS DEVOLUCIÓN ESPECIAL


CANTIDAD
NO CANTREC CANT CARTA
CODIGO RECONOC ONOC ENVIADA U.M PRODUCTO GUIA Nº Nº FECHA IMPORTE
001-
VTL106080 200 120 320 UND Y. LAIVEKIDS FRESA C/CUCHARA 0020971 0288 20/06/2009 201.60
001-
VTL106019 8 2 10 UND Y BIOLAIVE FRESA X 140 CC 0020999 0290 09/08/2009 8.00
001-
VTL106080 1868 0 2869 UND Y LAIVEKIDS FRESA C/CUCHARA 0021360 0291 13/09/2009 1807.47
VTP106001 5 18 46 UND Y SACHET PREF X 20 UND 001-218433 0300 20/09/2009 1.64
TOTAL 2081 238 3242 2018.71

4
ANEXO 12

FUENTE: STOCK DE COPORA LA REGIONAL SRL

5
ANEXO 13

UNIVERSIDAD NACIONALDEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Contabilidad
DE CON
AD TA

LT

BI
FACU

LIA
D
CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128
EL TAMBO - HUANCAYO

TEMA: INFLUENCIA DEL NIVEL DE CONTROL INTERNO EN EL


DESEMPEÑO DE LOS RECURSOS DE LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO
CORPORA LA REGIONAL S.R.L EN LA PROVINCIA DE
HUANCAYO.

Finalidad: Acopio de información primaria

Instrucciones: Señor Administrador, Contador y/ o Asistente

contable, personal de Ventas, Repartidor, Chofer; sírvanse

encerrar dentro de un circulo, el valor que crean conveniente,

establecidos dentro de la escala de puntuación que mostramos a

continuación, para cada una de las preguntas del cuestionario.

Muchas Gracias.

Puntuación: (0, 1, 2, 3,4)

Valoración:

No se cumple (Nc) = 0 (muy limitado)

Se cumple parcialmente (Cp) = 1 (limitado)

Se cumple regularmente (Cr) = 2 (regular)

Se cumple en su mayoría (Cm) = 3 (adecuado)

Se cumple íntegramente (Ci) = 4 (integro)


Nota: las opiniones contiene un carácter de confidencialidad.

Fecha: Setiembre,……….del 2010

1
DE CON
AD TA
LT

BI
FACU

LIA
D
ANEXO 13.1: Control del efectivo: CE

CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128


EL TAMBO - HUANCAYO
CONTROL DEL EFECTIVO
Ci Cm Cr Cp Nc
1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO

1.1.1 IDENTIFICACION

- ¿Se tienen identificados todas las fuentes de ingresos y desembolsos 4 3 2 1 0


de dinero en la empresa?

- ¿Son adecuadas y completas las descripciones que se hacen de los 4 3 2 1 0


Ingresos y desembolsos de dinero en el documento fuente o soporte?

1.1.2 CLASIFICACION
- ¿Todos los ingresos y desembolsos de dinero realizados están 4 3 2 1 0
Codificados e imputados conforme a su naturaleza?

- - ¿Se cargan y codifican los ingresos y desembolsos de dinero en el período 4 3 2 1 0


- respectivo?
1.1.3 REGISTROS Y AJUSTES
- - ¿Se realizan periódicamente arqueos del efectivo (por lo menos una vez al 4 3 2 1 0
mes y se verifica el reporte de la conciliación bancaria en todos y cada uno de
las entidades financieras, ajustando e inspeccionando las partidas de
conciliación si fuese el caso? 4 3 2 1 0
-
- ¿Están materialmente sustentados todas las fuentes de ingresos y
desembolsos de dinero, con comprobantes, facturas, etc.?
-
1.2 ETAPA DE REVELACION
12.1 ELABORACION DE INFORMES Y OTROS DOCUMENTOS DE
GESTION
- ¿Se elaboran y diligencian el efectivo en los libros de contabilidad de 4 3 2 1 0
conformidad con los parámetros establecidos por las normas Contables y
otros?
4 3 2 1 0
- ¿Las cifras contenidas en los registros e informes del efectivo coinciden
con los saldos de los libros de contabilidad?
1.2.2 ANALISIS E INTERPRETACION Y COMUNICACIÓN DE LA
INFORMACION
- ¿los registros e informes del efectivo se acompañan o complementan con 4 3 2 1 0
los respectivos análisis e interpretación?

- ¿Se hace de conocimiento a la gerencia diariamente los reportes de caja 4 3 2 1 0


de los ingresos y egresos?

1.3 OTROS ELEMENTOS DE CONTROL ( FACTORES DE RIESGO )

ACCIONES IMPLEMENTADAS
- - ¿Se identifican, analizan y se dan un tratamiento a los riesgos del efectivo? 4 3 2 1 0

- - ¿Se evalúa la efectividad del proceso del control del efectivo?


4 3 2 1 0

AREA:……………………………………………………………………………………………………………………………..

RESPONSABLE:………………………………………………………………………………………………………………..

CARGO:……………………………………………………………………………………………………………………………

2
DE CON
AD TA
LT

BI
FACU

LIA
D ANEXO 13.2: Control para ventas: CV
CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128
EL TAMBO - HUANCAYO
CONTROL INTERNO PARA VENTAS
Ci Cm Cr Cp Nc
1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO

1.1.1 IDENTIFICACION

- ¿Se tienen determinados los precios de ventas (catálogos de productos) y 4 3 2 1 0


sus condiciones en el mercado fechas de entrega puntos de entrega,
créditos, descuentos, y otras políticas de ventas)?
- ¿Se consideran todas las ventas en las operaciones contables? 4 3 2 1 0

1.1.2 CLASIFICACION

- ¿Se clasifican el origen de los ingresos actividades provenientes del giro 4 3 2 1 0


principal del negocio y/ o otros?

- ¿Se cargan y codifican las operaciones de venta en el periodo? 4 3 2 1 0

1.1.3 REGISTROS Y AJUSTES

4 3 2 1 0
- ¿se verifican todas las ventas, con comprobantes de Pago?
(boletas,facturas,etc.)?
- ¿Se verifica las sumas del registro de ventas o ingresos tomando el periodo 4 3 2 1 0
respectivo para satisfacer su corrección oportuna?
1.2 ETAPA DE REVELACION

1.2.1ELABORACION DE INFORMES Y OTROS DOCUMENTOS DE GESTION

4 3 2 1 0
- ¿Se elaboran y diligencian el registro de ventas y o ingresos y se
determina si las facturas y o boletas de venta han sido registrados de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes? 4 3 2 1 0

- ¿Las cifras contenidas en el registro de ventas coinciden con los saldos de


los libros de contabilidad?

1.2.2 ANALISIS E INTERPRETACION Y COMUNICACIÓN DE LA


INFORMACION
- ¿Los registros e informes de ventas se complementan con los 4 3 2 1 0
respectivos análisis e interpretación?

- ¿Se hace de conocimiento a la gerencia diariamente los reportes ventas? 4 3 2 1 0

1.3 OTROS ELEMENTOS DE CONTROL ( FACTORES DE RIESGO )

ACCIONES IMPLEMENTADAS

- ¿Se identifican, analizan y se dan un tratamiento a los riesgos de las 4 3 2 1 0


operaciones de ventas?

4 3 2 1 0
- ¿Se evalúa la efectividad del proceso de control de ventas?

AREA:…………………………………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE:……………………………………………………………………………………………………………

CARGO……………………………………………………………………………………………………………………….

3
DE CON
LT AD TA

BI
FACU

LIA
D
ANEXO 13.3: Control de cuentas por cobrar: CCC
CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128
EL TAMBO - HUANCAYO

CONTROL INTERNO PARA CUENTAS POR COBRAR


Ci Cm Cr Cp Nc

1.1ETAPA DE RECONOCIMIENTO

1.1.1 IDENTIFICACION

- ¿Se tienen establecidos todos los saldos de las cuentas por cobrar a clientes 4 3 2 1 0
y otros?

- ¿Los saldos correspondientes a otras cuentas por cobrar (distintas a lo de las 4 3 2 1 0


ventas) como: anticipos prestamos y otros tos deudores, están detalladas en
cuentas individuales contabilizados de acuerdo a la cuenta que le corresponde?
1.1.2 CLASIFICACION

- ¿Se clasifican las cuentas por cobrar por fecha de vencimiento, antigüedad y 4 3 2 1 0
tipo de cliente y/o otros?

- ¿Las cuentas por cobrar se registran en el periodo en el cual se efectúa? 4 3 2 1 0

1.1.3 REGISTROS Y AJUSTES

- ¿Se verifican los reportes de cobranza, sustentadas y acompañados con la 4 3 2 1 0


documentación probatoria?

- ¿Se confirman periódicamente y se aclaran las posibles diferencias de los 4 3 2 1 0


saldos existentes en las cuentas a clientes, procediéndose a una conciliación
inmediata?
1.2 ETAPA DE REVELACION

1.2.1. ELABORACION DE INFORMES Y OTROS DOCUMENTOS DE GESTION

- Se elaboran reportes de cuentas por cobrar histórico, pendiente y cancelados 4 3 2 1 0


detallados y actualizados por cliente y las cuentas de dudoso cobro e
incobrables?
4 3 2 1 0
- ¿Las cifras contenidas en los registros de cuentas por cobrara coinciden con
los saldos de los libros de contabilidad?

1.2.2 ANALISIS E INTERPRETACION Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION

- ¿Los los reportes de cobranza se complementan con los respectivos 4 3 2 1 0


análisis e interpretación?

- ¿Se hace de conocimiento a la gerencia y personal pertinente diariamente los 4 3 2 1 0


reportes de cobranzas?

1.3 OTROS ELEMENTOS DE CONTROL ( FACTORES DE RIESGO )

ACCIONES IMPLEMENTADAS

- ¿Se identifican, analizan y se dan un tratamiento a los riesgos de las 4 3 2 1 0


operaciones de cuentas por cobrar?

4 3 2 1 0
- ¿Se evalúa la efectividad del proceso de control de cuentas por cobrar?

AREA:…………………………………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE:…………………………………………………………………………………………………………….

CARGO………………………………………………………………………………………………………………………..

4
DE CON
AD TA
LT

BI
FACU

LIA
D

ANEXO 13.4: Control para compras: CC


CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128
EL TAMBO - HUANCAYO

CONTROL INTERNO PARA COMPRAS


Ci Cm Cr Cp Nc
1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO

1.1.1 IDENTIFICACION

- ¿Se tienen establecidos las condiciones de compras de mercadería en 4 3 2 1 0


cuanto a precios, descuentos por volúmenes, créditos y disponibilidad de
entregas?
- ¿Se tiene determinado los tipos de mercaderías a comprar sus límites y las 4 3 2 1 0
especificaciones de calidad, de acuerdo al inventario en stock?

1.1.2 CLASIFICACION

- ¿Se clasifican las compras detallando tipo de mercadería, proveedor, 4 3 2 1 0


condición de compra, fecha de vencimiento, condición de compra?

- ¿Las compras se registran el periodo en el cual se efectúa? 4 3 2 1 0

1.1.3 REGISTROS Y AJUSTES

- ¿Los controles de pedidos están debidamente documentados pre numerados 4 3 2 1 0


para su comprobación en la recepción y facturación, verificando las
cantidades, precios y condiciones de las facturas y guías de remisión de los
proveedores? 4 3 2 1 0
- ¿Se realizan ajustes a las compras cuando no cuadran con las órdenes de
compras?
1.2 ETAPA DE REVELACION

1.2.1 ELABORACION DE INFORMES Y OTROS DOCUMENTOS DE GESTION

- ¿Se elaboran los registros de compras periódicamente de conformidad con 4 3 2 1 0


los parámetros establecidos por las normas Contables y otros?

- ¿Las cifras contenidas en los registros de compras coinciden con los saldos 4 3 2 1 0
de los libros de contabilidad?

1.2.2 ANALISIS E INTERPRETACION Y COMUNICACIÓN DE LA


INFORMACION
- ¿Los registros e informes de compras se complementan con los 4 3 2 1 0
respectivos análisis e interpretación?

- ¿Se hace de conocimiento a la gerencia y personal pertinente del saldo de 4 3 2 1 0


inventarios en stock?

1.3 OTROS ELEMENTOS DE CONTROL ( FACTORES DE RIESGO )

ACCIONES IMPLEMENTADAS

- ¿Se identifican, analizan y se dan un tratamiento a los riesgos en cuanto a la 4 3 2 1 0


operación de compras?

- - ¿Se evalúa la efectividad del proceso de control para compras? 4 3 2 1 0

AREA:…………………………………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE:……………………………………………………………………………………………………………

CARGO………………………………………………………………………………………………………………………

5
DE CON
LT
AD TA

BI
FACU

LIA
D

CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128


ANEXO 13.5: Control para inventarios: CI
EL TAMBO - HUANCAYO

CONTROL INTERNO PARA INVENTARIOS


Ci Cm Cr Cp Nc
1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO

1.1.1 IDENTIFICACION

- ¿Se tienen identificados las fuentes de salidas y entradas de inventarios a almacén? 4 3 2 1 0

- ¿Se controlan los movimientos físicos de mercaderías mediante procesos de ingreso -


salida? 4 3 2 1 0

1.1.2 CLASIFICACION

- ¿Se registran los stocks convenientemente ordenados, agrupados según familias y 4 3 2 1 0


correctamente identificados en cuanto al tipo de bien, tamaño, calidad etc. Además de
las existencias vencidas, stock para reparación o consignación, etc.?
4 3 2 1 0
- ¿Se clasifican los inventarios de acuerdo a la fecha de vencimiento, rotación, tipo de
productos, etc?

1.1.3 REGISTROS Y AJUSTES

- ¿Se verifican las entradas y salidas de inventarios sea por compras, venta, 4 3 2 1 0
devolución, etc. acompañados con la documentación probatoria?

- ¿Se implementan controles físicos de existencias mediante inventarios periódicos o 4 3 2 1 0


rotativos, actualizándose según el resultado de los mismos?

1.2 ETAPA DE REVELACION

1.2.1 ELABORACION DE INFORMES Y OTROS DOCUMENTOS DE GESTION

- ¿Existe una estrecha coordinación entre el departamento de compras y el almacén en 4 3 2 1 0


cuanto a normas y procedimientos establecidos para los ingresos y salidas de
almacén basadas principalmente en las facturas y/o guías de remisión del proveedor?
4 3 2 1 0
- ¿Las cifras contenidas en los registros inventarios coinciden con los saldos de los
libros de contabilidad?¿Son detallados en kardex u otros documentos de control de
inventarios (Reportes de inventarios)

1.2.2 ANALISIS E INTERPRETACION Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION

- ¿Los registros e informes de inventarios se complementan con los respectivos 4 3 2 1 0


análisis e interpretación?

- ¿Se hace de conocimiento a la gerencia y personal pertinente sobre la situación de 4 3 2 1 0


los inventarios?

1.3 OTROS ELEMENTOS DE CONTROL ( FACTORES DE RIESGO )

ACCIONES IMPLEMENTADAS

- Se identifican, analizan y se dan un tratamiento a los riesgos en cuanto a inventarios? 4 3 2 1 0

- ¿Se evalúa la efectividad del proceso de control para inventarios?


4 3 2 1 0

AREA:…………………………………………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLE:………………………………………………………………………………………………………………..

CARGO……………………………………………………………………………………………………………………………

6
DE CON
AD TA
LT

BI
FACU

LIA
D

ANEXO 13.6: Control para remuneraciones Personal: GRP


CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128
EL TAMBO - HUANCAYO

CONTROL INTERNO PARA REMUNERACIONES DEL EFECTIVO


Ci Cm Cr Cp Nc
1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO

1.1.1 IDENTIFICACION

- ¿Se tienen claramente registrados el número de trabajadores según tipo de 4 3 2 1 0


contrato, función y nivel educativo?

- ¿La empresa maneja una política de reclutamiento, selección y contratación del 4 3 2 1 0


personal de acuerdo a sus necesidades?

1.1.2 CLASIFICACION

- ¿Se elaboran planillas del personal de oficina, de vendedores y repartidores , 4 3 2 1 0


para distinguir las desembolsos productividad ?

- ¿La empresa registra los asientos de los pagos realizados por aportes y 4 3 2 1 0
retenciones de remuneraciones?

1.1.3 REGISTROS Y AJUSTES

- ¿La empresa deposita mensualmente los diversos aportes y retenciones de 4 3 2 1 0


remuneraciones?
- ¿Se concilia el efectivo total desembolsado con el neto a pagar en planilla?
4 3 2 1 0

1.2 ETAPA DE REVELACION

1.2.1 ELABORACION DE INFORMES Y OTROS DOCUMENTOS DE GESTION

- ¿De acuerdo a la política de la empresa se registran los tiempos de trabajo para 4 3 2 1 0


su remisión a contabilidad, base para el cálculo de las remuneraciones?

- ¿La empresa posee constancia firmada de los recibos o copia de las boletas de 4 3 2 1 0
pago de las remuneraciones mensualmente?

1.2.2 ANALISIS E INTERPRETACION Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION

- ¿Los registros e informes del personal se complementan con los respectivos 4 3 2 1 0


análisis e interpretación?
- ¿Se hace de conocimiento a la gerencia diariamente los reportes de
productividad del personal y otros? 4 3 2 1 0

1.3 OTROS ELEMENTOS DE CONTROL ( FACTORES DE RIESGO )

ACCIONES IMPLEMENTADAS

4 3 2 1 0
- ¿Se identifican, analizan y se dan un tratamiento a los riesgos en cuanto a
remuneraciones y manejo de personal?
4 3 2 1 0
- ¿Se evalúa la efectividad del proceso de control para remuneraciones?

AREA:………………………………………………………………………………………………………………………….
RESPONSABLE:……………………………………………………………………………………………………………..
CARGO……………………………………………………………………………………………………………………….

7
DE CON
AD TA
LT

BI
FACU

LIA
D

ANEXO 13.7: Control del control para activo fijo: CAF


CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128
EL TAMBO - HUANCAYO
CONTROL INTERNO PARA ACTIVO FIJO
Ci Cm Cr Cp Nc
1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO

1.1.1 IDENTIFICACION

- ¿Se tienen registrados los activos fijos especificando: fecha de adquisición, valor de 4 3 2 1 0
compra, vida útil asignado, tasa anual de depreciación, depreciación acumulada valor
neto contable y funcionamiento?
4 3 2 1 0
- ¿Se tienen establecidos las condiciones de compras de activos y mantenimiento
en cuanto a precios, descuentos por volúmenes, créditos, etc.?
1.1.2 CLASIFICACION

- ¿Se tienen clasificados los activos fijos más representativos y detallados según uso, 4 3 2 1 0
ubicación, verificación y depreciación?

- ¿Se distinguen las inversiones en activo y gastos de reparación y mantenimiento? 4 3 2 1 0

1.1.3 REGISTROS Y AJUSTES

- ¿se verifican los gastos por mantenimiento de activos con documentos sustentatorios? 4 3 2 1 0

- ¿Se trabajan con presupuestos de inversión de los activos fijos necesarios para la 4 3 2 1 0
actividad de la empresa?
1.2 ETAPA DE REVELACION

1.2.1 ELABORACION DE INFORMES Y OTROS DOCUMENTOS DE GESTION

- Se revisan si las tasas y los métodos utilizados en la depreciación de los activos son 4 3 2 1 0
consistentes con los del año anterior y se ajustan a las disposiciones vigentes?

- ¿Las cifras contenidas en los estados, informes y reportes de los activos coinciden 4 3 2 1 0
con los saldos de los libros de contabilidad?

1.2.2 ANALISIS E INTERPRETACION Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION

- ¿Los registros e informes del l manejo de activos se complementan con los 4 3 2 1 0


respectivos análisis e interpretación?

- ¿Se hace de conocimiento a la gerencia diariamente los reportes del manejo de 4 3 2 1 0


activos?

1.3 OTROS ELEMENTOS DE CONTROL ( FACTORES DE RIESGO )

ACCIONES IMPLEMENTADAS
- ¿Se identifican, analizan y se dan un tratamiento a los riesgos en cuanto a 4 3 2 1 0
remuneraciones y manejo de personal?

- ¿Se evalúa la efectividad del proceso de control para activo fijo? 4 3 2 1 0

AREA:………………………………………………………………………………………………………………………….

RESPONSABLE:……………………………………………………………………………………………………………..

CARGO………………………………………………………………………………………………………………………

8
DE CON
AD TA
LT

BI
FACU

LIA
D

CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128


ANEXO 13.8: Control para Patrimonio: CP
EL TAMBO - HUANCAYO

cONTROL INTERNO PARA PATRIMONIO


Ci Cm Cr Cp Nc

1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO

1.1.1 IDENTIFICACION

- ¿Las cuentas del patrimonio están debidamente incluidas en los estados financieros 4 3 2 1 0
y que se hayan hechos las revelaciones adecuadas en las notas a los estados
financieros?
4 3 2 1 0
- ¿Se cuenta con un libro de registro de acuerdos sociales adoptados por la junta
general de accionistas y por el directorio, quedando de este modo constancia y
evidencia de los acuerdos?

1.1.2 CLASIFICACIÓN

- ¿Las cuentas del patrimonio están debidamente clasificadas en los estados 4 3 2 1 0


financieros conforme a las normas legales e internas?

- ¿Se establecen las reservas de ley de acuerdo a la normatividad vigente? 4 3 2 1 0

1.1.3 REGISTROS Y AJUSTES

4 3 2 1 0
- ¿Se establece que si la empresa ha obtenido perdías acumuladas se constate que si
estas han alcanzado los porcentajes de capital prescrito por ley y que se haya
procedido de acuerdo a las disposiciones legales vigentes (Reducción de capital 4 3 2 1 0
obligatorio, etc.)?

- ¿se verifican la documentación formal y legal relacionada con el patrimonio


(escrituras, certificados, libro de registro de acciones, acuerdos sociales, etc )?
1.2 ETAPA DE REVELACION

1.2.1 ELABORACION DE INFORMES Y OTROS DOCUMENTOS DE GESTION

- ¿Se registran los dividendos de acuerdo a las normas tributarias y otros 4 3 2 1 0


establecidos?
- ¿Las cifras del patrimonio coinciden con los saldos de los libros de contabilidad?
4 3 2 1 0

1.2.2 ANALISIS E INTERPRETACION Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION

- ¿Los registros e informes del control patrimonial se complementan con los 4 3 2 1 0


respectivos análisis e interpretación?
- ¿Cualquier operación o movimiento que afecte a las cuentas de capital social y de
reserva son aprobadas por la junta general de accionistas (legislación y 4 3 2 1 0
disposiciones estatuarias)?
1.3 OTROS ELEMENTOS DE CONTROL ( FACTORES DE RIESGO )

ACCIONES IMPLEMENTADAS

- ¿Se identifican, analizan y se dan un tratamiento a los riesgos en cuanto al 4 3 2 1 0


patrimonio?

- ¿Se evalúa la efectividad del proceso de control para patrimonio? 4 3 2 1 0

AREA:………………………………………………………………………………………………………………………………….

RESPONSABLE:……………………………………………………………………………………………………………………..

CARGO……………………………………………………………………………………………………………………………

9
DE CON
AD TA
LT

BI
FACU

LIA
D
ANEXO 13.9

CIUDAD UNIVERSITARIA TELF. 248152 ANEXOS: 127-128


EL TAMBO - HUANCAYO

I. Comunicación:

1.1 ¿De qué manera considera la comunicación entre Ud. y el encargado


y/o jefe inmediato?

( ) 0. Muy limitado ( ) 1. Limitado ( ) 2. Regular

( ) 3. Adecuado ( ) 4. Integro

1.2 ¿De qué manera considera la comunicación del encargado y /o jefe


inmediato hacia su persona?

( ) 0. Muy limitado ( ) 1. Limitado ( ) 2. Regular

( ) 3. Adecuado ( ) 4. Integro

II Refuerzo de tareas:

2.1 ¿Cómo considera sus incentivos económicos en Corpora?

( ) 0. Muy limitado ( ) 1. Limitado ( ) 2. Regular

( ) 3. Adecuado ( ) 4. Integro

2.2 ¿Cómo considera sus oportunidades de desarrollo profesional en

corpora?

( ) 0. Muy limitado ( ) 1. Limitado ( ) 2. Regular

( ) 3. Adecuado ( ) 4. Integro

III. Tecnología:

10
3.1 ¿De qué manera en el desarrollo de sus actividades sigue los
procedimientos contenidas en el manual operativo, planes, políticas,
programas, etc.?

( ) 0. No las cumplo ( ) 1. Las cumplo parcialmente

( ) 2. Las cumplo regularmente ( ) 3.Las cumplo en la mayoría

( ) 4. Las cumplo íntegramente

3.2 ¿De qué manera en el desarrollo de sus actividades sigue sus


funciones señaladas en el Manual de funciones?

( ) 0. No las cumplo ( ) 1. Las cumplo parcialmente

( ) 2. Las cumplo regularmente ( ) 3.Las cumplo en la mayoría

( ) 4. Las cumplo íntegramente

IV. Manejo de Información (contestar solo si ocupa el puesto de contador,


asistente Contable, Cajera, Cuentas Corrientes y créditos, Almacenero,
supervisor)

4.1 ¿En qué medida los controles en garantizar una información libre de
errores, fraudes, alteración o falta de disponibilidad, en el manejo de los
sistemas de información?

( ) 0. No cumplen ( ) 1. Cumplen parcialmente

( ) 2. Cumplen regularmente ( ) 3. Cumplen en mayoría

( ) 4. Cumplen íntegramente

4.2 ¿En qué medida ayudan los controles a permanecer en funcionamiento


y evolución a la par del desarrollo tecnológico a los sistemas de
información?

( ) 0. No cumplen ( ) 1. Cumplen parcialmente

( ) 2. Cumplen regularmente ( ) 3. Cumplen en mayoría

( ) 4. Cumplen íntegramente

V. Aprendizaje organizacional: Información (contestar solo si ocupa el


puesto de contador, asistente Contable, Cajera, Cuentas Corrientes y
créditos, Almacenero, supervisor)

5.1 ¿De qué manera los controles contienen información para el diseño
de normas de funcionamiento interno?

11
( ) 0. Muy limitado ( ) 1. Limitado ( ) 2. Regular

( ) 3. Adecuado ( ) 4. Integro

5.2 ¿De qué manera contribuyen los informes de los controles a las
sugerencias del personal para mejorar las actividades?

( ) 0. Muy limitado ( ) 1. Limitado ( ) 2. Regular

( ) 3. Adecuado ( ) 4. Integro

5.3 ¿De qué manera contribuyen los informes de los controles en el análisis
de los clientes, y proveedores?

( ) 0. Muy limitado ( ) 1. Limitado ( ) 2. Regular

( ) 3. Adecuado ( ) 4. Integro

5.4 ¿De qué manera contribuyen los informes de los controles a las
sugerencias de los clientes y proveedores, para mejorar las actividades?

( ) 0. Muy limitado ( ) 1. Limitado ( ) 2. Regular

( ) 3. Adecuado ( ) 4. Integro

Muchas gracias

Puesto:……………………………………………………………………………………
Área……………………………………………………………fecha……………………

12
ANEXO 14

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE CORPORA LA REGIONAL SRL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

13
14
15
16
17
18
19
ANEXO 21

PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE VENTAS EN EVENTOS DE CAPACITACIÓN


DE CORPORA LA REGIONAL SRL (*)

Periodos Eventos de capacitación

No Asisten. Inasis. Total.

2008
06 16 19 35

2009 07 10 17 27

Total 13 - - -

FUENTE: REGISTRO DE CONTROL DE ASISTENCIA AL PERSONAL DE VENTAS: 2008-2009

(*) Los eventos de capacitación son aquellas donde Corpora envía al personal a instruirlos
sobre temas en de ventas, trato a los clientes, comprobantes de pago, etc.

20
ANEXO 22

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CORPORA LA REGIONAL SRL

GERENCIA GENERAL

ÁREA ADMINISTRATIVA

GERNCIA DE ADMINIST Y
ÁREA DISTRIBUCIÓN NEGOCIOS ÁREA VENTAS

ALMACENERO CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN SUPERVISORES

ASIST ALMACÉN CONTADOR CAJERA VEND MAYORIST

CONDUCTORES ASIST CONT ENC CTA CTE VEND RUTA


CONTABLE

AUX REPARTO DIGITADORES VEND HORIZON

PRACTICANTES

21
ANEXO 23

VALORES DE LA X2 A LOS NIVELES DE CONFIANZA DEL 0.05 Y 0.01

GRADOS DE LIBERTAD 0.05 0.01

(gl )

1 3.841 6.635

2 5.9910 9.21

3 7.815 11.345

4 9.488 13.277

5 11.070 15.086

6 12.592 16.812

7 14.067 18.475

8 15.507 20.09

9 16.919 21.666

10 18.307 23.209

Fuente: Wayne W . Daniel ( 1977) , Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la
educación , McGraw-Hill , Mexico.

22
ANEXO 24

23
ANEXO 25

24
ANEXO 26

25

También podría gustarte