Está en la página 1de 1

VANGUARDIA: Una metáfora de origen bélico.

Ruptura: Con la tradición. Implica un quiebre, una rebelión contra las


formas artísticas dominantes, las instituciones, las tradiciones y el gusto
hegemonizante. Una barrera que divide en dos la producción artística.
Ruptura en intensidad, en contraste con las tensiones anteriores.

Avanzada: Parte de una fuerza bélica que va adelante del cuerpo


principal. Entiende la sensibilidad vanguardista como adelantados a la
sensibilidad de su época.

Busca provocar un shock en el espectador. Luego se va incorporando al llamado


stablishment cultural como forma legítima de hacer arte. Lo que antes fue
escandaloso, ahora es aceptado, celebrado, aplaudido.

La noción es histórica. Modo de intervención y el efecto que provocan.


En este sentido, la vanguardia, en el momento histórico de su irrupción, una ruptura
violenta contra la estética hegemónica, y, en perspectiva, una brecha hacia el futuro,
una avanzada.

Movimiento de la ruptura a la interacción. Un toque al status del arte en la sociedad


burguesa.

De la ruptura a la integración.
Discusión en torno a la función del arte en la sociedad burguesa.
Que el arte tenga una función. No es lo mismo plantear que el contenido
de las obras sea socialmente significativo.

Precisar y delimitar. ¿Qué movimientos y autores pueden considerarse


vanguardistas?
Algunos sostienen que los movimientos culturales de vanguardia no son
un fenómeno típico de la actualidad, sino que son tan antiguos como la
civilización.
Otros dicen que son vanguardistas hasta 1930: el dadaísmo, el primer
surrealismo, el futurismo italiano, el cubismo.
La clave para definir como vanguardiaghlkmnhjnm nk nm hihjnkmhjp

También podría gustarte