Está en la página 1de 12

CURSO: COMUNICACIONES MÓVILES

TEMA:VISITA TÉCNICA A LA BASE DE COMUNICACIONES “LAS CONCHITAS”

INTEGRANTES:

- Espinoza Baez, José Antonio.


- Allende Chate, Robinson.
- Loayza Heredia, Wiliam.
- Ccoa Garay ,Michael.
- Arroyo Palomino, Cesar

Docente: CASIMIRO ANAYA,

CiCLO: X

2018
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional
SISTEMA TETRA

1. MARCO TEORICO

 ¿Qué es TETRA?

TETRA, o TErrestrialTrunked Radio, es un protocolo de radio digital troncalizado creado y


administrado por la ETSI, un instituto internacional que produce y mantiene protocolos de
comunicación que usamos todos los días (entre ellos, el protocolo GSM para celulares).

Un sistema TETRA es un sistema de radio troncalizado, o sea, que usa una infraestructura
para conectar a varios puntos y bases de radios, formando así redes más grandes, que en
algunos casos cubren países enteros.

Es un sistema de radio digital. Específicamente, es un sistema TDMA, similar a lo utilizado por


nuestros celulares. Eso permite más comunicaciones en un mismo espectro de frecuencias
que un sistema analógico, cumpliendo con los requerimientos de muchos países y aumentando
la eficiencia en espectros bastante ocupados.

 ¿Por qué se creó el protocolo TETRA?

El protocolo TETRA fue pensado para usuarios PMR (Professional Mobile Radio – Radio
Profesional Móvil), especialmente para usos en agencias gubernamentales, seguridad pública
(policías, bomberos y ambulancias), servicios de emergencia, etc. Esas organizaciones tienen
algunos requerimientos especiales que los diferencian de los demás usuarios de radios:

 Las comunicaciones tienen que ser seguras, sin posibilidad de escuchas no autorizadas;

 Comunicaciones importantes tienen que ser completadas (por ejemplo, en casos de


emergencia);

 Grupos de comunicaciones deben poder ser creados para posibilitar comunicaciones entre
diferentes organizaciones en eventos especiales o emergencias;

 El protocolo tiene que ser lo suficientemente abierto para incorporar nuevas aplicaciones y
maneras de uso.
Esas necesidades llevaron al diseño del protocolo de radio troncalizado digital TETRA, el cual
contempla mecanismos para asegurar que todas esas funciones y necesidades sean
cumplidas. Por lo tanto, el protocolo TETRA es un protocolo seguro, con varios mecanismos de
seguridad y cifrado, hecho para funcionar en situaciones de emergencias, y con una lista
completa de funciones que, hoy, son usadas por profesionales usuarios de radios en varios
mercados diferentes

Ubicación de los equipos en la base.

2. Características

La aplicación de este estándar está orientada a soluciones altamente especializadas en el


ámbito profesional, donde las características anteriores (fiabilidad, costes, etc.) son un
requerimiento importante, se observa en sectores críticos como lo son servicios de
emergencias (policía, bomberos, ambulancias, etcétera) y para transmisión de otros datos.

Con características diferenciadas respecto a la telefonía GSM tradicional se tiene:

 Utilización de una banda de frecuencias mucho más baja, lo que supone una menor
necesidad de equipos repetidores para dar cobertura a una misma zona geográfica.

 Infraestructura propia separada de las redes de telefonía móvil públicas puesto que las
estaciones repetidoras trabajan a mayor distancia.

 Puede trabajar en modo terminal a terminal, en caso de fallo en las comunicaciones.

 Es un sistema digital más moderno que GSM con calidad de sonido superior al
implementar sistemas más modernos de compresión de datos.
 Las capacidades de transmisión de datos están definidas en el propio estándar inicial y
sólo son comparables al actual patrón GPRS.

 Mejor aprovechamiento del canal, ya que permite comunicaciones half-duplex como la


radio convencional o full-duplex como el teléfono en casos necesarios, utilizando los
canales desocupados.

 Menor grado de saturación, ya que la norma garantiza una capacidad por defecto
superior al doble de los canales convencionales en uso. Además dispone de
comunicaciones priorizadas, por lo que en caso de saturación se garantizan la
disponibilidad de estas comunicaciones prioritarias.

 Permite comunicaciones grupales lo que mejora la gestión para coordinación en las


urgencias.

 Dispone de terminales específicos para cada necesidad. Así dispone de terminales


portátiles (equiparables a teléfonos móviles), terminales móviles (destinados a
vehículos) y terminales para bases.

3. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN TETRA

ANTENAS DE TRIPLE DIVERSIDAD – 3 a 1

Son llamadas de triple diversidad porque están compuestas por tres antenas, por lo tanto, tienen 3
entradas de Transmisión Tx y 3 entradas de Recepción Rx.

Esto no quiere decir que todas la antenas transmiten la señal,

Torre de la Estación CONCHITAS vista desde el suelo


3.1. TIPOS DE DIVERSIDAD

La clasificación de los sistemas de diversidad depende del tipo de parámetro de interés. De


esta forma, las siguientes clasificaciones son usadas en la literatura:

 De acuerdo al extremo del sistema en que se implemente: Diversidad en recepción y


diversidad en transmisión.

 De acuerdo al fenómeno físico usado para lograr diferenciar las réplicas de la señal:
diversidad de espacio o de antena, diversidad de frecuencia, diversidad de tiempo y
diversidad de polarización.

 De acuerdo a la forma en que se utilizan las diferentes réplicas: diversidad por


selección, diversidad por realimentación, diversidad por combinación de razón máxima
(MRC) y diversidad por ganancia constante (EGC).

Diversidad de antena

La diversidad de antena, también conocida como diversidad espacial, puede obtenerse


instalando múltiples antenas, tanto en el lado del transmisor como en el lado del receptor. Si las
antenas se instalan suficientemente apartadas entre sí, las señales sufrirán desvanecimiento
de una manera más o menos independiente, y por tanto se crean caminos de señal
diferenciados. La separación de antena requerida depende de la dispersión local del medio así
como de la frecuencia de la portadora. Por ejemplo en un sistema de telefonía móvil en el que
el terminal está cerca del suelo y en el que existen mucha dispersión, el canal varía sobre
pequeñas distancias en el espacio, y por tanto una separación de antena típica puede ser la
mitad del ancho de banda de la portadora. Sin embargo para estaciones bases o sistemas
instalados en torres, esta separación debe ser del orden de diez veces el ancho de banda.

Como se ha comentado anteriormente esta diversidad de antena puede darse tanto en el lado
del transmisor, usando varias antenas transmisoras (conocido como sistemas MISO: multiple
input single output), como en el lado de recepción, en el que se utilizarán múltiples antenas
receptoras (hablamos entonces de sistemas SIMO). Cada vez más se están implementando
sistemas que hacen uso de estos dos tipos de diversidad, y es lo que se conoce como
sistemas MIMO. Estos sistemas además de conseguir la diversidad añaden distintos grados de
libertad para la comunicación. Estos grados se tratarán con más detalle en el apartado
posterior.

En la fig. 2.2 podemos observar un ejemplo de un esquema de diversidad de antena, donde (a)
se corresponde a un sistema SIMO (Single Input Multiple Output); (b) representa un
sistema MISO y (c) un sistema MIMO.
Diagrama de bloques de diversidad en espacio

3.2 EQUIPO REPETIDOR:

El equipo Repetidor de la Estación Base es de triple diversidad, 3 antenas conectadas


(RX, TX), trabaja en un sistema 1+3.En el sistema solo una antena transmite y las tres
antenas reciben la pequeña señal, este tipo de sistemas tiene mayor ganancia de
recepción.
TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA

Un Tablero de Transferencia Automática (TTA) es un dispositivo que permite, ante la


falla del suministro de energía eléctrica externa, poner en marcha la planta eléctrica de
respaldo. Este dispositivo hace que se activen los contactores o breakers motorizados
correspondientes a la entrada de emergencia y dar energía desde la planta eléctrica,
luego de cumplir con las pautas de encendido previstas para el mismo.

Un TTA resulta un complemento muy útil para su grupo electrógeno o plantas


eléctricas, en aquellos casos en que uno necesite un suministro de energía constante.
Éste le brindará comodidad y tranquilidad al momento de una falla en la red externa de
energía, poniéndose en marcha el equipo; son programables según las necesidades,
con fuente de energía propia para asegurar su funcionamiento.

El TTA realiza la siguiente serie de acciones cronológicamente ante una falla eléctrica,
en función de poner en marchar el grupo electrógeno:

1 – Comportamiento frente a una falla de energía externa.


2 – Arranque de motor.
3 – Transferencia de cargas.
4 – Espera de normalización de red externa.
5 – Reconexión a red externa.
6 – Finalización de maniobra de reconexión a red externa.

TIPO DE CONEXIÓN TT:


La toma a tierra es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la
red eléctrica. Consiste en una pieza metálica, conocida como pica, electrodo o jabalina,
enterrada en suelo con poca resistencia y si es posible conectada también a las partes
metálicas de la estructura de un edificio. Se conecta y distribuye por la instalación por
medio de un cable de aislante de color verde y amarillo, que debe acompañar en todas
sus derivaciones a los cables de tensión eléctrica, y debe llegar a través de contactos
específicos en las bases de enchufe, a cualquier aparato que disponga de partes
metálicas accesibles que no estén suficientemente separadas de los elementos
conductores de su interior.
Cualquier contacto directo o por humedades, en el interior del aparato eléctrico, que
alcance sus partes metálicas con conexión a la toma a tierra encontrará por ella un
camino de poca resistencia, evitando pasar al suelo a través del cuerpo del usuario que
accidentalmente pueda tocar el aparato.

TABLERO TTA Y FUENTE DE ENERGIA


3.3 FILTROS PARA REPETIDORA

Filtro que nos permite ajustar la banda de paso de manera precisa, separa la parte de
Transmisión y Recepción de la antena.
En la estación Repetidora se tiene 6 filtros, 2 por cada antena, esto es así porque el

sistema es redundante.

3.4 TABLEROS DE EMERGENCIA

Detectan cualquier fallo del sistema y activan la alarma.


EQUIPOS DE MICROONDAS

Consta de:

- Un multiplexor 200 megas, transmite voz data e imagen.

- switches

3.7 EQUIPO UPS

Se usa para alimentar a un equipo electrónico o eléctrico, que si se detiene o se altera su


funcionamiento por un problema en la alimentación eléctrica, resulta costoso, tanto en dinero
como en tiempo, por pérdida de información o en daños en sus componentes.

3.8 GRUPO ELECTROGENO

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador eléctrico a través de un motor
de combustión interna.

Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía eléctrica de algún
lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el suministro eléctrico.

El grupo electrógeno de la estación base funciona con combustible diésel, con modo de
arranque con batería, esta forma la estación base esta en constante funcionamiento aun en
momento de emergencia, apagones, desastres naturales.
3.9 POZO TIERRA

Los Pozos a Tierra son instalaciones eléctricas que se utilizan en el suelo para dispersar
diferentes tipos de corrientes. la corriente siempre busca “La Tierra” básicamente es tener 1
tercer cable en el tomacorriente conectado al pozo tierra directamente, sin fusibles para que la
descarga eléctrica (ya sea por corto circuito o por estatita) pasa directamente al pozo y
nosotros estemos en el circuito como medio de paso y no como el que va a recibir la descarga
eléctrica.

La estacion base cuenta con 3 pozos tierra que protegen a los equipos de las sobrecargas de la
red de alimentacion electrica o el grupo electrogeno.

PUNTOS TIERRA DE LOS EQUIPOS


CONCLUSIONES:

- En esta visita técnica se pudo contrastar conocimientos adquiridos en clase con una
estación base real.
- La ubicación de la estación base es uno de los parámetros mas importantes, ya que de
ello dependerá la cobertura del sistema, por tal motivo esta estación base se encuentra
en la cima de un cerro.
- La distancia de los puntos de USUARIOS a la estación base es muy lejana, para que el
sistema pueda tener una mayor ganancia de recepción, cuenta con 3 antenas que
recepción y solo una de transmisión.
- Las estaciones base estas preparadas para todo tipo de fallas eléctricas, eso garantiza
su funcionamiento continuo, ya que su sistema cuenta con un UPS de 2 horas de
autonomía, y un grupo electrógeno de alto rendimiento.

También podría gustarte