Está en la página 1de 30
Cifrado para oitecte esees Aubigumaorssooh musical hipaa: dea basicos ee Ogee Sear (I mplos) Sree | BS Ee Litoral eed Osvaldo Burucua. - Ratil Pefia Ritmos Folcléricos Argentinos Para Guitarra Rasguidos y acompafamientos Disefio de tapa: Maria Celeste Bergesio y Diego Hernan Chaluh Grabado en: Cyborg Fotogratias de interior: Emesto Forsano ISBN: 987-9293-16-9 ELLISOUNDS.A. ©Copyright 2001 by ELLISOUND S.A. - Rivadavia 2582 - Buenos Aires - Argentina. Todos los derechos reservados - Allrights reserved. ‘Queda hecho el depésito que marca la Ley 11.723, NNinguna parte de esta publicacién, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ringin medio, ya sea electrénico, mecénico, éptico, de grabacién o de fotocopia, sin pemmiso previo del editor. La presente edicién se terminé de imprimir en Ios talleres gréticos de ELLISQUND S.A. el 27 do Junio de 2001 ellisoundt@gmail.com www.ellisound.com.ar Indice Pagina Prétogo Eduardo Falit 3 Sur, 4 Los autores .. “4, Consideraciones generale: 15 Palabras preliminares. 5 Huella.. “1S. Banas ebee Triunfo... “15 ae © Milonga... “18 Consideraciones generales sobre la técnica Zamba 9 ‘Cucea Nortefia 10 Gato Nortefi... 10 Chacarera si Al a 2 12 12 1B 13 13 Caravalito . Huayno 4 4 Consideraciones generale. Rasguido Dobli Chamarrit ZAMDA semen Cueca Nortef Chacarera Derecha.. Chacarera Trunca Tonada... he 3 Gato Cuyano coatanmmsmesmee 14 Milonga Cueca Cuyana .. 14 Triunfo Contenido del CD _ Rasguidos __ Ejemplos musicales 1 -Zamba 13-Cueca Cuyana 2- CuecaNortefia 14- Huella 3-Gato 15 - Triunfo 4-Chacarera 16 - Milonga 5-Chacarera Trunca 17 - Chamamé 6-Chayay Vidala 7 -Bailecito 8 - Camavalito 9- Huayno 10 - Takirari 1 - Tonada 12- Gato Cuyano 18 - Rasguido Doble 19 - Chamarrita 32- Chamamé 33 - Rasguido Doble 34- Chamarrita 35 - Huella 36- Milonga 37- Triunfo Cueca Nortefia 22 - Chacarera Derecha 23 - Chacarera Trunca 24- Chaya 25 - Vidala 26 - Bailecito 27-Camavalito 28 - Huayno 29- Takivari 30- Tonada 31 -Cueca Cuyana Prélogo El libro “Ritmos Folcléricos Para Guitarra”. de Osvaldo Burucua y Rail Pefia es una ayuda muy importante’ para los iniciados en el arte de la guitarra, que no poseen una gufa clara para el uso del rasguido, tanto en solistas como en los acompaiiantes del canto. Dada la claridad del estudio de los rasguidos de este libro. estoy seguro que habré de ser un elemento muy importante y muy stil en el mundo de la guitarra. fils —— en Eduardo Fald. Osvaldo Burucua Estudié guitarracon Tomés Pomilioy José Luis Metin armonfa y composicién con Manolo Juérez. ‘Su guitarra acompaiis a gran cantidad de ‘como Oscar Cardozo Ocampo, Chany Suarez, Melania Pérez, JulioLacarra, Facunddo Ramitez, Adriana Vareks, Yamila Cafrune, Silvia lionclo, Grupo Vocal Argentino, Eduardo Lagos, Claucio Sosa, tantoenescenarios como cen apariciones televisivas y radiales. ‘Como solista instrumental, actia desde 1986, siempre intexpretando a los principales compositores de nuestra imisica, y sus propias composiciones sobre ritmos y aires folcléricos. Integra el personal docente de la Escuela de Miisica Popularde Avellaneda (citedra Guitarra Folklore) desde su apertura en 1986, junto a prestigiosos maestros. ‘También ha dictadoclases y talleres en la Escuela Popu- lar de Miisica del SADEM, y e! C.C. Ricardo Rojas. En 1997 publicaen forma indepenkliente su primer CD, titulado “Paisaje".con composiciones propias y de otros autores, obteniendo mencién otorgada por la Tribuna de Miisica Argentina, organizaclo por e! Consejo de la Miisica de la UNESCO (CIM). Intervino en grabaciones de Adriana Varela “Tango en vivo" Grupo Vocal Argentino “Sintesis”, Melania Pérez, “Luzdel aire”, Silvia riondo “Rio de los Pajaros", Chany Surez y Mateo Villalba “Misia”. En 1998 participa en cl prestigioso festival intemacional “Guitarras del Mundo". En febrero de! 2000 vigja Lima representando a Argentina en el XI Festival cle Guitarra del Peri Ratil Pefia Misico profesional desde 1976, Acta junto a Julia Elena Davalos, Zamba Quipildor, aime Torres, Aviel Ramirez, Chango Nieto, Chango Farfas Gomez, Facundo Cabral, Cecilia Todd (Venezuela), etc. En 1984 integrael grupo de misica andina "Huan: aque se une al elenco de la Misa Criolla junto a Ariel Ramirez, Zamba Quipikdor y Domingo Cura, realizando giras por todo el pais y el exterior. Ese mismoafo integra el “Avena Tif” junto al maestro Osvaldo Avena con quien graba en 1992, interviniendo como guitarrista y cantante En 1990 graba un CD junto a Facundo Ramirez (Hijo del maestro Ariel Ramitez) Ha participado en grabaciones junto aEmiliodel Guercio, Susana Rinaldi, Opus 4, Marin Farfas Gémez, Lito Vitale, Inés Rinaldi, Rail Olarte, Patricia Andrade, Coral Demos, Luis Lagos. ‘Como docente, axlemas de trabajar en forma particular, ensefié en e! CECI (Centro de Cultura Independiente) dirigido por Lito Vitale. Dicta talleres de ritmos foleléricos en el C.C. Ricardo Rojas, Antigua Casa Niifiez, Escuela de Arte “Leopoldo Marechal”(La Matanza) y actualmenteen el Conservatorio de Morin. Desle 1991 es docente titular de guitarra en el Ciclo Bisico de la Escuela de Maisica Popular de Avellaneda. ‘También deseuroll6 actividades como arreglador ycom- positor. Algunas de sus canciones han sido grabadas por Marin Favias Gomez, Patricia Andrade, Luis Lagos y otros itéxpretes. Palabras preliminares El presente libro es fruto de nuestra experiencia como instrumentistas del género, siendo nuestra preocupacién més importante el respeto a las raices y el sabor de cada uno de los ritmos que conforman nuestro folclore. Si bien detallamos en forma pormenorizada elementos como técnica de rasguido y variantes ritmicas, téngase en cuenta que son todos puntos de partida para desarrollarlos mediante la experimentacién y el trabajo, asi como acompafiar el aprendizaje con la audicién y observacién de los ritmos por reconocidos guitarristas del género. Los ejemplos grabados fueron compuestos para la ocasin por los autores, salvo los de chacarera, chaya, bailecito, huayno (Radl Pefia) y chamamé (Osvaldo Burucud). También el guitarrista debe complementarlos con el estudio de las formas y estructuras folcléricas, ya que los ejemplos s6lo refieren a los ritmos. La dinica bibliograffa consultada por nosotros ha sido el trabajo de Adolfo Abalos (1952), para nosotros el estudio més claro sobre el lenguaje y que mas refleja nuestra visi6n de la ritmica folelérica argentina, Por ultimo, nuestro reconocimiento a los grandes maestros del género (cuya lista serfa muy extensa). Ellos sin saberlo nos han inculcado el amor y el respeto por nuestro folclore, a través de muchos afios, en aulas y escenarios. Los autores. Plan de la obra NORTE: ZAMBA CUECA NORTENA GATO NORTENO CHACARERA (trunca y derecha) CHAYA (0 vidala chayera) VIDALA BAILECITO CARNAVALITO HUAYNO TAKIRARI cuyo: TONADA GATO CUYANO CUECA CUYANA SUR: HUELLA TRIUNFO MILONGA. LITORAL: CHAMAME (caneién y polqueado) RASGUIDO DOBLE CHAMARRITA ra Consideraciones generales sobre la técnica de rasguido. Se debe trabajar con la mano derecha bien cercana a las cuerdas. Eso hace que el sonido sea compacto, lo cual es fundamental en una guitarra ritmica de acompafiamiento. El movimiento debe hacerse flexibilizando la mufieca, tendiendo a realizar el menor esfuerzo posible. Aclaramos que existen diferencias de sonido del rasguido, hasta dentro de una misma provincia. Por Jo tanto, uno de los objetivos de este trabajo es el de establecer un patrén intermedio, de acuerdo nuestra experiencia como instrumentistas. Denominaremos ataque al iogue que se utiliza para comenzar un rasguido, y toque a cada una de las partes de! rasguido 1) Ataque con el pulgar (figura 1) Este ataque se sefala con cl signo Y En el inicio del compas, se realiza barriendo desde 6a, a 1a. cuerda, especialmente al comienzo del tema que se acompafia El togue, en cualquier lugar del rasguido, se realiza sobre las bordonas (Giga) 2) Ataque con la mano cerrada 0 “chasquido” (figuras 2 y 3) Este ataque se sefiala con el signo Q Se realiza sobre las cuerdas més agudas y con la palma apagando las bordonas, al mismo tiempo. Conviene dejar sonando Ia Ia, cuerda. Puede lograrse un timbre més agudo atacando con las ufias. Es més usual cuando se acompafa una voz o instrumento cantante. (Gigura 2) (figura 3) 3) Ataque abriendo la mano derecha Este ataque (también Hamado “rastrillo”) se sefiala con el signo Se ejecuta abriendo la mano en abanico, partiendo del dedo anular, sobre todas las cuerdas Proporciona un sonido de rasguido de mas cuerpo (mas leno). 4) Toque con la mano derecha sobre las bordonas (figura 4) (figurady 5) Toque de pulgar hacia arriba (figuras 5 y 6) Este toque se seiiaia con el signo {Y A criterio de los autores, es el que de alguna manera determina el “sabor" de cada rasguido. Se realiza barriendo con el pulgar desde la 3a.cuerda hasta la 6a. De todos los toques es el menos audible. (figura 5) NORTE Pista 1 Zamba a ee Te me, @) A | FETCH Variaciones 5) a ate J fie = i Miia, oH eo int ocala L 7 | | comme eat a ‘op cE ce fs OM Ejemplo 3 y 4 para zamba carpera (nortefia). 6 més usual al comienzo del tema. Ejemplo 7 para dos acordes en el mismo compas, 8 para tres acordes por compas. Basico Cueca Nortefia oc eiil iw Variaciones Para inicio de! tema B (estribillo). Gato Nortefio Ejemplos 2 y 3, antes de comenzar fa introduccién. 10. Pista 4 Chacarera Para la mejor comprensi6n en la ritmica de la chacarera, 3 > pees is ® Apagado de cuerdas con ta mano derecha sobre la bordona. 4 ae 3 A i, ono, coofol ft Totolt ee Hie ol | Para ta chacarera simple y doble es indistinto el rasguido ya que se diferencian en la cantidad de ‘compases y no de la ritmica. Pista 5 Chacarera Trunca (terminacién) La melodia de la trunca termina en el 3er, tiempo, por lo tanto se mantiene el rasguido hasta el timo compas, que se emplea la siguiente. 1 eee IH pio 4 7 i oa Una vez asimilado de esta manera, conviene emplear el rasguido de base cambiando de acorde nel 3er. tiempo. 1 JH Pista 6 Chaya ariel) Para acompatiamiento del canto. (vidala chayera) eithteit ¢ Ihe tid Para tema B (estribillo), Vidala Solo para inicio, Par Mongo anh, rT ele Vie. e | el eis Pista 7 Bailecito =f A Hed ig) Te a final de una seceién tematica, -2- 2 7 Pista 8 Carnavalito Basico 3 rr ! (ese eer iiei it Para inicio, Pista 9 Huayno Basico St A o o | fo 1 Segin el fraseo melédico, se puede intercalar el rasguido de huayno con el de carnavalito. Pista 10 Takirari Basico weee LTT) ofl foflt oe ee tocol too cuyo Consideraciones generales Los ritmos de cueca y gato, que también se tocan en el norte, aparecen en Cuyo pero con un pulso més lento. La guitarra, en general, tiene aquf un sonido més lleno, sin diferenciar tan marcadamente graves de agudos y el chasquido de mano derecha tiene un sonido menos agudo, J. Bajo del acorde con el pulgar. Tonada Pista 11 6 Basico 8 Solamente para dos acordes por compas. Pista 12 Gato Cuyano > — Basico 2Q) ea ae oO Pol t Piste 13 Cueca Cuyana = WERR EM ptt Suele usarse en tema B (estrbillo). SUR Consideraciones generales Los ataques y toques son los usuales en los rasguidos de los ritmos anteriores, Los arpegios de milonga que citamos son sdlo algunos ejemplos. Existen muchas més variantes, de acuerdo a cada intérprete y 2 las armontas de ejecucién. Pista 14 Huella = = Bésico 3@) ees o fol tT Solamente para dos acordes en un compas. Pista 15 Triunfo 2 ole v Una caracterfstica del triunfo es el cambio de acorde fuera del primer tiempo del compés. ee i | ofolttetol t Cif i. Sfeftit-efeli | Para final de una estrofa. > ‘ligltele > at te itet Pista 19 Chamarrita ae #206 Ejemplos musicales. (Aplicacién de los ritmos en un contexto musical) Estos ejemplos han sido grabados con d ritmo. Los ejemplos siguirén el orden ya propuesto eln la or separado la melodia y el a: Norte, Cuyo, Sur y Litoral, Pista 20 Zamba -21- Pista 21 Cueca Nortefia 2 D7 G B7 1 Em [2 Em Pista 22 Chacarera Derecha (ADon Avila) 3 E7 A E7 A G FeT Bm ET Am7 7 G AT br c B mh ¢ Ge -25- Pista 31 Cueca Cuyana 12 D Em AT D D Am? D7 G AT LD ae Pista 32 Chamamé Bm? C#7 Fam FH7/A# BT BIA Aftdim RE Pista 33, Rasguido D Doble 14 0 i eee eet petal! aforgantstt geeeiarsserets: Pista 34 Chamarrita i ee eet, Pista 35 Huella Pista 36 Milonga Dm Am = Am/G Bure Ey G#dim Am aD Pista 37 Triunfo 18 G Go oaToD D G G G#dim D F AT D -28- Foner Hep Aloe gation yen Soe ee eae O.Buruesd - Peta ete ee & Miguel Talo Miguel Talo Colo Belmonte Patricio Sulivan quipeation Tan oesrnbass —nokiens —BOAREDBL Silanes Tunieeys Tetaes —_Conemcwsames "Tear "Rawmomgs —LMLBCACLSCA elles ybéemis "Ges Aras nse coe sna rm, ‘Osvaldo Verdin Miguel anova ‘LamTebeta ve "oafgo" 4 PRACTICA DUA scala Maer | ~ ‘eto Calet ‘Ricardo Zorrilla Sergio Masciotra SS a0 Se wees ole oe Ipameteieieds OMeae Rete y 3 Marcie: ‘Nalne ——OscanAa ba aE ere te meet Quioting Cina Ricardo Nadelman uote aR corn iar Con at eta ‘crete ia ‘Patricio Sullivan guano leis fost

También podría gustarte