Está en la página 1de 6

MENINGITIS

Stephany Rodríguez 0402334


Juliana Sarmiento 0402301

Febrero, 2020

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Medicina
Tercer Semestre
Seminario Laboratorio Clínico
1. Definición
La meningitis es la inflamación de las meninges, incluyendo el líquido cefalorraquídeo
que se encuentra en el espacio subaracnoideo, membranas que protegen al cerebro y a la
médula espinal. Su etiología se da por un foco séptico, sea una bacteria, virus, un hongo
o un parásito, que esté presente en los fluidos presentes entre las meninges. Las
manifestaciones clínicas son a veces descritas en la triada de la meningitis, la cual
incluye fiebre, rigidez de la nuca y cefalea. La alteración del estado mental también es
común.

2. Etiología
Como se mencionó anteriormente, la meningitis puede ser de origen viral, bacteriano,
micótico o parasitario. Cada tipo es causado por una amplia gama de agentes, pero hay
algunos que predominan en cada caso e incluso pueden predominar según el grupo
etario.

La meningitis más común es la de ​origen viral​. Es un caso menos severo que el


presentado por bacterias, y se le puede conocer como el tipo de meningitis “benigna”,
puesto que en la gran mayoría de los casos la recuperación de los pacientes se da sola, no
requiere de ningún tipo de tratamiento y no deja problemas neurológicos. Los antivirales
a veces son administrados para acelerar la mejoría de pacientes quienes han sido
afectados por el virus del Herpes o el virus de la influenza. Generalmente el causante es
un enterovirus no poliomielítico, aunque en otros casos se han visto implicados el virus
de la papera, virus de la influenza, algunos tipos de virus Herpes, y otros.

La ​meningitis bacteriana es una urgencia médica, es severo y puede llegar a ocasionar


la muerte. Debe ser tratado con rapidez, en caso de recuperación puede dejar problemas
neurológicos tales como daño cerebral, pérdida de la audición y otros. El agente
bacteriano causante más frecuente en la meningitis es el Streptococcus pneumoniae, pero
están también entre los casos comunes el tipo B de Streptococcus, la Neisseria
meningitidis, Haemophilus influenzae. El agente más común puede variar según el grupo
etario;
Grupo etario Agente bacteriano causante más frecuente

Recién nacidos Streptococcus tipo B, Streptococcus


pneumoniae, Escherichia Coli.

Niños y bebés Streptococcus pneumoniae, Neisseria


Meningitidis,

Adultos Streptococcus pneumoniae, Neisseria


Meningitidis,

Adultos mayores Streptococcus pneumoniae, Neisseria


Meningitidis, Escherichia Coli, Lysteria
Monocytogenes.

Los hongos pueden ser también causantes de una meningitis, ​la meningitis micótica​, al
pasar de cualquier parte del cuerpo al cerebro o la médula espinal, y los principales
patógenos causantes de este son el Cryptococcus, el histoplasma y la candida.

En el caso de la ​meningitis parasitaria​, son muchos los parásitos que pueden generar la
inflamación de las meninges así como de otros problemas en el sistema nervioso. Pueden
llegar a causar un tipo de meningitis rara llamada meningitis eosinofílica. Son causantes
de este tipo de meningitis Angiostrongylus cantonensis, Baylisascaris procyonis,
Gnathostoma spinigerum.

3. Manifestaciones clínicas
Los síntomas más frecuentes en pacientes con meningitis bacteriana aguda se
caracterizan por la triada clásica de la meningitis definida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS); fiebre, rigidez del cuello y cefalea. Las manifestaciones clínicas son
inespecíficas para las edades. La cefalea es el signo más común, presente en el 87% de
los casos de meningitis. Como manifestaciones clínicas menos comunes se encuentran
las convulsiones, presentes en cerca de un 5% de los pacientes y la hipoxia en un 35% de
los mismos.

4. Pruebas de laboratorio
A la hora de un análisis de laboratorio adecuado para la identificación de una meningitis
existen pruebas de tamizaje, las cuales puede orientar hacia un diagnóstico o generar la
sospecha de una enfermedad, y luego están las pruebas confirmatorias, las cuales son
necesarias para confirmar la sospecha de una enfermedad, estas arrojan los resultados
que especificos.

4.1​ ​Pruebas de tamizaje:


4.1.1 El cuadro hemático: capaz de hacer un análisis cualitativo y cuantitativo de los
componentes de la sangre. Cuantifica la cantidad de células, por lo que si se observa
una disminución o un aumento en la cantidad frente a los valores de referencia se
sospecha ciertas enfermedades, como por ejemplo, en una disminución de la cantidad
de glóbulos rojos significaría anemia.

En la meningitis los resultados de un cuadro hemático darían con un claro aumento en


la línea blanca (​pleocitosis)​, donde un aumento de neutrófilos ​indica ​meningitis
bacteriana​, pleocitosis de linfocitos indica últimas fases de ​meningitis viral o
micótica y ​pleocitosis de monocitos se observa en ​meningitis bacteriana crónica
4.1.2 Reporte de Proteína C reactiva
La proteína C reactiva es una proteína sintetizada en el hígado que se encuentra
normalmente en el plasma en pequeñas cantidades, pero aumenta rápidamente sus
niveles en presencia de lesión tisular, infecciones, inflamación y procesos malignos.
Los valores normales de la proteína C reactiva en el plasma es de 0 a 3 mg/dL, y en el
líquido cefalorraquídeo es menor a 0,4 mg/dL.

En el caso de meningitis, la Proteína C Reactiva se encuentra en valor más altos de los


normales. Adicionalmente , su determinación periódica es de utilidad para valorar la
eficacia de un tratamiento.

4.1.3 Líquido Cefalorraquídeo

La punción lumbar, una prueba que consiste en la obtención del líquido


cefalorraquídeo (el cual protege al cerebro y a la médula espinal de infecciones),
puede ser tanto una prueba de tamizaje como confirmatoria. Es ordenada cuando se
sospecha de procesos malignos del Sistema Nervioso central, infecciones, inflamación
de las meninges y hemorragias subaracnoideas. Se obtiene haciendo la punción entre
las vértebras lumbares L3 y L4. Los niveles normales en un adulto son entre 90 y 150
ml, y es incoloro, transparente y con una viscosidad similar a la del agua. Cuando
presenta variación en la cantidad de células se llama una pleocitosis, que puede ser de
neutrófilos, linfocitos, monocitos, células plasmáticas, eritrocitos y otros. La
identificación de un tipo de pleocitosis, y la variación en concentraciones de glucosa
(valor normal de 50 a 80 mg/100 ml) pueden orientar el diagnóstico a un tipo
específico de meningitis.

La pleocitosis de neutrófilos indica ​meningitis bacteriana​, pleocitosis de linfocitos


indica últimas fases de ​meningitis viral o micótica, ​pleocitosis de monocitos se
observa en ​meningitis bacteriana crónica
4.2 Pruebas confirmatorias:

4.2.1. Confirmatorias para meningitis bacteriana

Cultivos: Se siembra una gota del sedimento obtenido tras centrifugar la muestra y se
cultiva en medio agar, preferible a los medios líquidos, a menos que se sospeche de un
patógeno inusual como un anaerobio. El meningococo crece mejor en medio de Thayer
Martin, agar chocolate y agar sangre, a temperatura de 35° y ambiente con 5 a 10% de
CO2, para obtener resultados satisfactorios.
Aglutinación de antígenos en partículas de látex: ​Se utilizan partículas de látex cubiertas
de anticuerpos específicos que aglutinan en presencia de los antígenos correspondientes.
Esta aglutinación será por lo tanto, la prueba de la presencia de la bacteria . Permiten la
detección de Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, además de Neisseria
Meningitidis.

4.2.2 Confirmatorias para meningitis viral

La reacción en cadena polimerasa: es una técnica de laboratorio utilizada para amplificar


secuencias de ADN. El método utiliza cebadores para seleccionar la parte del genoma a
amplificar y la temperatura de la muestra se sube y se baja repetidamente para ayudar a la
enzima de replicación del ADN a duplicar la secuencia del ADN que está siendo copiada.
De esta manera se pueden producir un billón de copias de la secuencia en estudio en sólo
unas pocas horas.
Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA)​: Se trata de la búsqueda del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) que detecta los anticuerpos o antígenos contra el VIH
o el material genético ( ADN o ARN ) del VIH en la sangre o en otro tipo de muestra. El
procedimiento consiste en fijar a la placa el anticuerpo específicos del antígeno y el
antígeno del VIH, posteriormente se añade el suero problema y los antígenos o
anticuerpos presentes en la muestra se fijan a los anticuerpos o al antígeno de la
microplaca, luego son conjugados con enzimas con el objetivo de que reaccionen con
estos y se obtenga el resultado.

5. Tratamiento
El tratamiento de la meningitis se da según la etiología de la misma. En el caso de la
meningitis viral, la cual no es grave y puede llegar a ceder sin tratamiento alguno, se
administran en algunos casos medicamentos antivirales, y unos corticoesteroides para
reducir la inflamación del cerebro. Para esta también se recomienda reposo en cama,
abundante líquido y analgésicos.

En el caso del tratamiento para la meningitis de origen bacteriana se da por la


administración de antibióticos por vía intravenosa y en algunos casos corticosteroides,
que ayudan a disminuir la probabilidad de complicaciones, como lo serían las
convulsiones. Asimismo, para tratar la meningitis de origen fúngico se usan
antimicóticos.

En caso de desconocer el origen de la meningitis, se administran tanto antibióticos como


antivirales. Se evita la administración de antimicóticos si no es seguro, ya que estos
pueden llegar a causar graves efectos secundarios.

Bibliografía
- Meningitis | Home | CDC. (2020). Retrieved 21 January 2020, from
https://www.cdc.gov/meningitis/index.html
- Lobo, J.E. (Marzo, 2016). Meningitis bacteriana y viral. Medicina Legal de Costa
Rica. Vol 33. ISSN 1409-0015
- Meningitis. (Enero, 2019). Mayo clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/meningitis/diagnosis-treatment/
drc-20350514
- Mundt, L. Shanahan, K. (2011). Graff Análisis de orina y de los líquidos corporales.
Vol 2. Capítulo 9.

También podría gustarte