Está en la página 1de 16

UNIDAD II 25

UNIDAD II
DIODOS
2.1 EL DIODO SEMICONDUCTOR

INTRODUCCIÓN

El Diodo de juntura es otro nombre con el que se conoce un cristal pn; la palabra Diodo es la
contracción de dos electrodos, donde di significa dos.
p n
+ + + + - - - -
+ + + + - - - -
+ + + + - - - -
+ + + + - - - -
Figura Nº 2.1: El Diodo sin polarización.

El diodo es un elemento semiconductor formado por la unión de dos pastillas semiconductoras,


una de tipo P (ánodo) y otra de tipo N (cátodo), estos construidos en la misma base (Germanio (Ge) o
Silicio (Si)).

EL DIODO SIN POLARIZACION

La figura Nº 2.1 muestra un Diodo de juntura, sin polarización, donde en el lado del material
tipo p, contiene portadores positivos llamados huecos y en el lado del material tipo n, contiene
portadores negativos llamados electrones.

En el momento en que son unidos los dos materiales, los electrones y los huecos en la región
de la unión se combinan, dando como resultado una falta de portadores en la región cercana a la unión
(para evitar esta confusión no aparecen estos portadores minoritarios en la figura Nº 2.1).

POLARIZACION DIRECTA O DE AVANCE (VD > 0)

p n
+ + + + - + - - - -
+ + + + - + - - - -
+ + + + - + - - - -
+ + + + - + - - - -

+ -
V
Figura Nº 2.2: Polarización Directa del Diodo.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 26

A esta región de iones positivos y negativos descubiertos se le llama región de agotamiento,


debido al agotamiento de portadores en esta región.

La figura Nº 2.2 muestra una corriente continua aplicada a un diodo, el terminal


negativo de la fuente está conectado al material tipo n y el positivo, al material tipo p. A esta
conexión se le llama polarización Directa.

Al invertir la fuente de c.c. el diodo se polariza inversamente.

p n
+ + + + - + - - - -
+ + + + - + - - - -
+ + + + - + - - - -
+ + + + - + - - - -

- +
V
Figura Nº 2.3: Polarización Inversa del Diodo

En la figura Nº 2.4, mostraremos el símbolo de un Diodo de Juntura, con sus


principales partes:

D
ÁNODO CÁTODO

ID

+ VD -
Figura Nº 2.4: Símbolo del Diodo

El símbolo del Diodo es una flecha que apunta desde el lado p hacia n. Esto es para
recordar que la corriente convencional fluye con facilidad del lado p al n.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 27

EL DIODO IDEAL

Este elemento es el dispositivo más sencillo de los semiconductores, pero que


presenta un papel muy importante en los sistemas electrónicos.

¿Qué hace un Diodo? Conduce bien en el sentido de polarización directa y


pobremente en la inversa.

Entonces idealmente, un diodo actúa como un conductor perfecto (voltaje cero),


cuando se polariza directamente y como un aislador perfecto (corriente cero), cuando se
polariza en forma inversa.

En términos de circuito, un Diodo ideal actúa como un interruptor automático. Como se


muestra en la figura.

Cuando la tensión en el ánodo es más positiva (o menos negativa) que la del cátodo,
superándola en al menos 0,7 voltios en diodos de silicio y de 0,3 voltios en los de germanio, el
diodo se encuentra polarizado directamente. En esta disposición conducirá el diodo y se
comportará prácticamente como un cortocircuito.

Si la tensión en el ánodo es menor que la correspondiente al cátodo, el diodo estará


polarizado inversamente y no conducirá, siendo equivalente a un circuito abierto.

+ ID
VD
+ -

ID

- +
0 VD

VD
- +

ID -

Figura Nº 2.5: Diodo Ideal

VOLTAJE DE CODO

La figura nos dice que el Diodo no conduce lo suficiente, hasta que no se haya
sobrepasado el valor de la barrera de potencial. Por eso la corriente es pequeña durante las
primeras décimas de volt. A medida que se acerca a 0.7 V, los electrones de la banda de
conducción y los huecos comienzan a atravesar la juntura en cantidades cada vez mayores. Por
lo tanto la corriente comienza a aumentar rápidamente. Arriba de los 0.7 v, cada aumento de
0.1 v, provoca un aumento agudo de la corriente.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 28

El voltaje donde la corriente comienza a aumentar rápidamente se conoce con el


nombre de Voltaje de Codo del Diodo. Para un Diodo de Silicio, el Voltaje de Codo es igual a la
barrera de potencial, aproximadamente 0.7 v. El Diodo de germanio tiene un Voltaje de Codo es
igual a 0.3 v.

+ ID

- +
0 VD

-
Figura Nº 2.6: Voltaje de Codo del Diodo.

2.2 EL DIODO RECTIFICADOR

CONCEPTO

p n

R R

a) b)
Figura Nº 2.7: Rectificación.

La rectificación consiste en convertir la corriente alterna en continua. Cualquier


dispositivo que permita circular la corriente en un solo sentido podemos decir que es un
rectificador. Y éste es el caso del diodo, pues únicamente cuando el ánodo esté a una tensión
más positiva que el cátodo dejará pasar la corriente.

En la figura Nº 2.7 a) la fuente de c.a. bombea en un sentido electrones a través del


resistor durante el semiciclo positivo del voltaje de entrada, y hacia el otro sentido durante el
semiciclo negativo. Ambas corrientes son iguales.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 29

Cuando se incluye un diodo en el circuito figura Nº 2.7 b), el semiciclo positivo del
voltaje de entrada polariza directamente el diodo, por lo tanto este conduce durante medio ciclo.
Pero durante el semiciclo negativo, el diodo queda polarizado inversamente y solo puede
circular una corriente muy pequeña (casi despreciable). Se dice que el Diodo ha Rectificado.

CONCEPTOS IMPORTANTES

RESISTENCIA INVERSA DEL DIODO

Cuando se polariza un diodo en forma inversa, este tiene una pequeña corriente. Una
manera de estimar la importancia de esta corriente es mediante la resistencia inversa del diodo
definida así:
VR
RR =
IR

Donde IR es la corriente inversa que circula para el voltaje inverso VR.

Ejemplo 1: A 25 ºC el Diodo 1N456 tiene una IR de 25 nA de 25 V. Por lo tanto, la


Resistencia Inversa es igual a.

25
RR = = 1000 MΩ
25 (10 − 9 )

Ejemplo 2: A 150 ºC los datos del fabricante 1N456 especifican una IR de 5 µA para
un VR de 25 V. Entonces la Resistencia Inversa es igual a.

25
RR = = 5 MΩ
5 (10 − 6 )

ONDAS SENOIDALES

Una onda senoidal, es muy utilizada en Electricidad, ya que es el comportamiento que


tiene el voltaje de la Red nuestra (220 VAC), por lo tanto es de suma importancia conocer
algunos conceptos básicos de esta onda para los temas que siguen a continuación.

Una onda senoidal de la forma y = A sen wt, en donde A es la amplitud de la onda, se


grafica de la siguiente forma:

En donde en el eje horizontal, se encuentra la escala del tiempo y en el eje vertical se


encuentra el Voltaje en Volts o la Corriente en Amperes.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 30

Figura Nº 2.8: Función Senoidal.

A continuación se nombrarán algunos términos básicos de estas señales:

El Valor Máximo: Es el valor instantáneo máximo de una función medida a partir del
nivel de cero Volts.

Forma de Onda Periódica: Es aquella que se repite en forma continua, después del
mismo intervalo de tiempo.

El Período (T): Es el intervalo de tiempo entre repeticiones sucesivas de una forma de


onda periódica.

La Frecuencia (f): Es el número de ciclos que ocurren en 1 s.

1
f=
T
En donde:

• F = Hertz (Hz).
• T = Segundos (s)

VALOR EFECTIVO (RMS)

El valor de Corriente Directa equivalente, se denomina el Valor Efectivo de la cantidad


senoidal, donde:

VM
VRMS =
2

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 31

EL TRANSFORMADOR

Es un dispositivo eléctrico, que se usa actualmente, en casi todos los campos de la


electricidad. Es un dispositivo es una parte integral en los sistemas de distribución de potencia y
se encuentra en muchos circuitos electrónicos e instrumentos de medición.

Algunas de las aplicaciones básicas más importantes de los Transformadores son,


aumentar o disminuir el voltaje o la corriente, funcionar como un dispositivo que iguale la
impedancia y aislar (sin conexión física), una parte de un circuito de otra.

En nuestro caso particular nos interesa por ahora la siguiente definición:

La proporción de las magnitudes de los voltajes inducidos es igual que la proporción


de las vueltas correspondientes, como se muestra en la ecuación y en la figura.

VP NP
=
VS NS

NP : NS

VP VS

Figura Nº 2.9: El Transformador.

RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

Un circuito rectificador de media onda convierte voltajes de corriente alterna (VAC), en


voltajes de corriente continua (VCC), pulsante. En el semiciclo del voltaje de línea positivo, el
Diodo queda polarizado directamente, durante el semiciclo negativo, queda polarizado
inversamente. Es por esto, que el voltaje a través del resistor RL (1.2 KΩ de la Figura Nº 2.10),
es la señal de media onda que aparece en la Figura Nº 2.10.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 32

Figura Nº 2.10: Rectificador de Media Onda.

El valor Promedio o valor equivalente de corriente continua (C.C), de una señal de


Media Onda es el siguiente:

VP
VCC = = 0.3183 VP
π

Ejemplo: el valor máximo del voltaje de entrada del circuito de la Figura Nº 2.10 es
33.94, por lo tanto el valor del voltaje promedio en la carga es:

33.94
VCC = = 10.8 V
π

Además el valor del Voltaje Inverso Máximo (PIV), es igual a VM y la Frecuencia de


salida es igual a la frecuencia de entrada, para estos rectificadores.

FILTRO SIMPLE CON CONDENSADOR

Se puede filtrar la señal de un Rectificador de Media Onda con un condensador en


paralelo a la carga, para dejar el voltaje de salida continuo casi puro y no pulsante, como es el
caso de este rectificador, el circuito con su forma de onda de salida queda como lo muestra la
Figura Nº 2.11.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 33

Figura Nº 2.11: Rectificador de Media Onda Filtrado.

Una formula aproximada para obtener el Voltaje continuo de salida es:

⎛ 1 ⎞
VCC = VM ⎜⎜1 − ⎟
⎝ 2 f RL C ⎟⎠

Aplicaciones. Se emplean como alimentación de muchos sistemas de baja tensión y


de aparatos universales, así como para proporcionar alta tensión a los osciloscopios.

RECTIFICACION DE ONDA COMPLETA

Existen dos tipos de rectificadores de onda completa, el rectificador de onda completa


con derivación central y el rectificador de onda completa tipo puente, los cuales tienen las
mismas ecuaciones, pero funcionan y se configuran de forma distinta, a continuación se
explicará cada uno de ellos por separado.

RECTIFICADOR CON DERIVACION CENTRAL

El rectificador de onda completa con derivación central, está formado por dos
rectificadores de media onda que funcionan durante alternancias opuestas de la tensión de
entrada.

El secundario del transformador tiene en su punto intermedio una toma conectada a


tierra, obteniéndose así dos tensiones iguales y desfasadas 180 grados que se aplican
alternativamente a los ánodos de cada diodo.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 34

Cuando llega el semiciclo positivo a un diodo, al otro le llega el semiciclo negativo, con
lo cual uno conduce y el otro no, y viceversa. Consecuentemente siempre habrá un diodo
conduciendo, obteniéndose en la salida únicamente semiciclos positivos.

Figura Nº 2.12: Rectificador con Derivación Central.

El valor Promedio o valor equivalente de corriente continua (C.C), de una señal de


Onda Completa, con derivación central es la siguiente:

2 VP
VCC = = 0.6366 VP
π

Pero tenemos que recordar que en este tipo de circuitos, al usar un transformador,
ahora el Voltaje Máximo es el del secundario del transformador por lo que hay que aplicar la
siguiente formula:

NS
VS = VP
NP

Además el valor del Voltaje Inverso Máximo (PIV), es igual a 2 VS y la Frecuencia de


salida es igual al doble de la frecuencia de entrada, para estos rectificadores.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 35

FILTRO SIMPLE CON CONDENSADOR

Se puede filtrar la señal de un Rectificador de Onda Completa con Derivación Central,


con un condensador en paralelo a la carga, para dejar el voltaje de salida continuo casi puro, el
circuito con su forma de onda de salida queda como lo muestra la Figura Nº 2.13.

Figura Nº 2.13: Rectificador con Derivación Central Filtrado.

Una formula aproximada para obtener el Voltaje continuo de salida es:

⎛ 1 ⎞
VCC = VM ⎜⎜1 − ⎟⎟
⎝ 4 f R L C ⎠

Aplicaciones. Se usan en todos los sistemas de equipos de comunicación, teniendo


un gran rendimiento y posibilidad de proporcionar una gran gama de tensiones con corrientes
moderadas. Se utilizan mucho para la carga de baterías porque así se evita el peligro de la
saturación del núcleo del transformador.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 36

RECTIFICADOR PUENTE

Son cuatro rectificadores de media onda conectados en la forma indicada en el circuito


de la Figura Nº 2.14.

D1
D2

D3

D3
D4

Figura Nº 2.14: Formación del Rectificador Puente.

La tensión alterna del secundario del transformador se aplica entre las uniones de un
ánodo y un cátodo de dos diodos, obteniéndose la salida en el punto de unión de dos cátodos
(polo positivo) y de dos ánodos (polo negativo).

El circuito completo del Rectificador Puente, se muestra en la figura Nº 2.15.

Durante el semiciclo positivo de la señal de entrada conducen dos diodos, cerrándose


el circuito de circulación de la corriente por la resistencia de carga; durante el semiciclo negativo
conducirán los otros dos diodos, cerrándose el circuito también por la resistencia de carga.

Así se obtiene en la salida únicamente semiciclos positivos tal como ocurría en el


circuito rectificador de onda completa anterior.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 37

Figura Nº 2.15: Rectificador Puente.

La explicación detallada, de la conducción de los diodos es la siguiente:

Durante el semiciclo positivo del voltaje del secundario del transformador, los diodos
D2 y D3, quedan polarizados directamente, por lo cual la corriente a través de la carga circula
en la dirección de los diodos como lo muestra la siguiente figura.

+
D1

+ D2
+
-
+ -
+
-
D3 -
D4
D3 RL IF
-

Figura Nº 2.16: Conducción Diodos D2 y D3.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 38

Durante el semiciclo negativo del voltaje del secundario del transformador, los diodos
D1 y D4, quedan polarizados directamente, por lo cual la corriente a través de la carga circula
en la dirección de los diodos como lo muestra la siguiente figura.

-
D1

- D2
-
+
- +
-
+
D3 +
D4 RL IF

Figura Nº 2.17: Conducción Diodos D1 y D4.

En este rectificador las fórmulas y el tipo de aplicaciones son las mismas que en el
anterior, aunque debemos tener en cuenta que la tensión de salida será 0,7 voltios inferior pues
al haber dos diodos conduciendo la caída de tensión será ahora de 0,7+0,7.

Sin embargo, la ventaja que presenta es que el transformador no necesita toma


intermedia y que la tensión inversa se reparte entre dos diodos en cada semiciclo, no sobre uno
sólo como en el circuito anterior.

FILTRO SIMPLE CON CONDENSADOR

Se puede filtrar la señal de un Rectificador de Onda Completa tipo Puente, con un


condensador en paralelo a la carga, para dejar el voltaje de salida continuo casi puro, el circuito
con su forma de onda de salida queda como lo muestra la Figura Nº 2.18.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 39

Figura Nº 2.18: Rectificador Puente Filtrado.

La formula aproximada para obtener el Voltaje continuo de salida, es similar al caso


anterior:

⎛ 1 ⎞
VCC = VM ⎜⎜1 − ⎟⎟
⎝ 4 f R L C ⎠

2.3 EL DIODO ZENER

El Diodo Zener esta preparado para trabajar en forma inversa; es decir, que si lo
polarizamos en forma inversa mantiene una tensión fija entre sus extremos, tensión que es
indicada por el fabricante por serigrafía. Las características de un diodo zener se muestran en
la Figura Nº 2.20. Teóricamente no se diferencia mucho del diodo ideal, aunque la filosofía de
empleo es distinta: el diodo zener se utiliza para trabajar en la zona de ruptura, ya que mantiene
constante la tensión entre sus terminales (tensión zener, VZ). Una aplicación muy usual es la de
estabilización de tensiones.

Los parámetros comerciales del diodo zener son los mismos que los de un diodo
normal, junto con los siguientes:

• VZ: Tensión de zener.

• IZM: Corriente máxima en inversa.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION


UNIDAD II 40

El Símbolo del Diodo Zener se muestra en la siguiente figura:

IZ

+ VZ -
Figura Nº 2.19: Símbolo del Diodo Zener.

+ IZ

- VZ +
V
0

-
Figura Nº 2.20: Características del Diodo Zener.

Este dispositivo, lo usaremos en forma particular para estabilizar la salida de los


Rectificadores de Voltaje a un valor deseado, que es el valor que entrega el Diodo Zener, por lo
tanto tendremos que conectar el zener en forma inversa, paralelo a la carga y paralelo al
condensador que ejecuta la etapa de filtrado del circuito, con el objetivo de estabilizar el voltaje
a un valor adecuado, que es mas o menos el principio básico que usan las fuentes de voltaje
continuas.

DIODOS INGENIERIA DE EJECUCION

También podría gustarte