Está en la página 1de 15

Instituto Tecnológico

Superior de Coatzacoalcos
Ingeniería Mecatrónica

CORAL DIAZ JOSE EDUARDO

PRACTICA

FINAL
GRADO: 7° GRUPO: D

MATERIA: CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS.

Nombre del Docente: Ing. Isis Erendira Cortez Gonzalez

Fecha: 04 de Octubre

INDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................
...... 109
MARCO TEÓRICO.
.......................................................................................................... 110
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
............................................................................. 110
TIPOS DE MECANISMO
..................................................................................................111
USOS Y APLICACIONES
.................................................................................................115
ESTAMPADORA
............................................................................................................... 116
MATERIALES
.................................................................................................................... 117
DESARROLLO.............................................................................................................
...... 118
CONCLUSIÓN..............................................................................................................
...... 119
FUENTE BIBLIOGRÁFICA.
.............................................................................................. 119
Introducción
En esta práctica realizaremos un mecanismo de Ginebra que convierte un
movimiento circular continuo en un movimiento circular intermitente. Para realizar
esto tendremos ayuda del software Solidworks junto a su extensión Solidcam que
nos permitirá convertir la simulación en código G para de ahí pasarla a una CNC.
La rueda de ginebra es fundamentalmente un mecanismo que trasforma un
movimiento rotativo continuo en uno intermitente.
MARCO TEORICO
El nombre deriva del primer dispositivo usado en relojes mecánicos,
siendo Suiza y Ginebra importantes centros de manufactura relojera. También se le
conoce como mecanismo de la cruz de Malta, debido a su parecido visual.
En la disposición más típica, la rueda motriz tiene cuatro carriles, por lo que la rueda
conducida avanza un paso de 90° por cada giro de la rueda motriz. Si tiene n raíles,
avanza 360/n° por cada rotación completa.

Debido a que el mecanismo debe estar muy bien lubricado, a menudo se encuentra
cerrado en una cápsula de aceite.
Permanece durante la mayor parte del recorrido del volante bloqueada. Tan solo
cuando la leva engarza el pivote con la hendidura de la cruz ésta se encuentra
libre y puede girar.

El avance del pivote en la ranura de la cruz, la arrastra, provocando que ésta gire
hasta que vuelve a desengarzarse el pivote de la leva, de la hendidura de la cruz.

Hasta casi el final de la nueva revolución el volante bloquea de nuevo a la cruz,


hasta engarzar en la siguiente hendidura de la cruz; de forma que por cada vuelta
que gira el árbol motor, la cruz avanza el ángulo formado por los ejes de dos
hendiduras consecutivas de la cruz.

Una aplicación de este mecanismo son los proyectores de cine. La película no


discurre continuamente ante el proyector, sino que tiene que avanzar fotograma a
fotograma, permaneciendo frente a éste un cierto tiempo.

Este movimiento intermitente se consigue utilizando la rueda de Ginebra. (Los


proyectores modernos suelen utilizar mecanismos controlados electrónicamente o
un motor paso a paso).

También se usa para el cambio de herramienta en las fresadoras


automáticas provista de varios útiles.

TIPOS DE MECANISMO
La variación entre ambas es simplemente el fin con la que se utilizara de acuerdo a
la necesidad.
La mayor diferencia es que la Rueda de tipo interna, no es reducible su tamaño
demasiado, no soporta tanta tensión mecánica.

El ángulo de rotación de la rueda motriz es siempre menor a 180° en tipo Interno,


mientras que en el de tipo externo es mayor a 180°.

• Interna
• Externa

El más básico de estos mecanismos es de 4 carriles que solo requieres de un trazo


geométrico sencillo. El primer paso es trazar la leva principal que llevara el pivote.
Estos pueden ser de cualquier tamaño.

Una vez trazado veremos podemos hacer (por medio de la herramienta matriz polar)
las principales posiciones del pivote en movimiento.
Tomamos las tres posiciones más cercanas a la rueda que son las más
fundamentales las de entrada, la de punto medio y las de salida. Desde el centro de
las dos posiciones de entrada y salida trazamos dos ejes a 45°, y los proyectamos
hasta que se crucen, ese punto será el origen de la rueda dentada del mecanismo.

Trazamos el eje central de esta que para fines de este ejercicio tiene el mismo grosor
que los pivotes. Se trazan líneas que conecten los puntos paralelas a los ejes
anteriores y una que conecta a la posición mínima del pivote.

Se traza el bloque circular tocando hasta donde toca con las posiciones de entrada
y salida. Habrá una concordancia con los otros pivotes.
Este trazo del bloque ayuda a generar las diferentes curvaturas que posee la rueda.
Que terminaran acoplándose para evitar el movimiento de la rueda.

Obtenemos el trazo general de la rueda de ginebra, sin embargo no tenemos el


mínimo de profundidad que se requiere para que funciones. .

Para obtenerlo rotamos la figura hasta alinearla con la posición máxima del pivote.
Como resultado tendremos la profundidad mínima en la rueda y su forma final.

Finalmente y en esta misma posición volvemos a trazar el bloque circular, las puntas
de la estrella penetran en la rueda hasta cierto punto en ese bloque, por lo que lo
cortamos en el máximo de la rueda. Este corte puede ser circular recto dependiendo
del espacio que se quiera ahorrar.
Finalmente la rueda girara rozando los puntos por lo que recomiendo que dejen
holgura en las tolerancias tanto del pivote como del bloque circular para que la rueda
logre su máximo desempeño trabándose al mínimo.

ESTAMPADORA

En primer lugar debemos establecer la secuencia óptima para el ciclo. Tenemos


una estampadora automática que dispone de tres cilindros:

El primero, cilindro A, va a ser el que introduzca la pieza en el centro de


la estampadora.

El segundo, cilindro B, es el que hace que baje la matriz de la máquina


para realizar la pieza.
Por último, el tercero, cilindro C, expulsará la pieza de la estampadora.

Es lógico, por tanto, que el ciclo que nos piden sea el de que metamos la pieza en
la estampadora y sigamos ejerciendo presión con el cilindro para que el material no
se mueva, la matriz baje, vuelva a subir, retiremos el primer cilindro para dejar la
pieza libre y con el tercer cilindro expulsemos la pieza.
Por ello, el ciclo ideal sería A+,B+,B-,A-,C+,C-.

Ahora nos piden que establezcamos los sensores y actuadores necesarios para el
funcionamiento. Para este ejercicio solo nos haría falta un pulsador, en caso de que
hubiese un operario controlando la máquina y pulsando cada instante que entrase
una nueva pieza, nos haría falta un pulsador. Si quisiesemos que el flujo fuese
continuo, necesitariamos un interruptor con enclavamiento.
Además nos harían falta 6 detectores de carrera:

Dos para el cilindro A [{principio de carrera: A-},{final de carrera: A+}]

Dos para el cilindro B [{principio de carrera: B-},{final de carrera: B+}]

Dos para el cilindro C [{principio de carrera: C-},{final de carrera: C+}]


MATERIALES

FUENTE 12-5
MADERA
ARDUINO
JUMPERS
BROCA
DESARROLLO
DISEÑO EN SOLID
CNC
Una vez hecho el diseño usando la extensión SolidCam podemos convertirlo en
código G para de ahí pasarlo a la maquina CNC.
Mecanismo Ensamblado
Conclusión
Esta práctica fue bastante interesante ya que aprendimos demasiado. Tanto
como convertir un diseño en código G y pasarlo a la maquina CNC como el
mecanismo propio. Esto es un gran paso a alenté en nuestra carrera ya que
con estos conocimientos podemos ahora realizar diferentes piezas para
nuestros futuros proyectos con diversos tipos de materiales.

También podría gustarte