Está en la página 1de 31

1.

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DEL PUTUMAYO: DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL


OAT DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.

- Áreas del SINAP en el Departamento del Putumayo.


En la jurisdicción del departamento del Putumayo, son Determinantes Ambientales las
categorías de áreas protegidas públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP). Corresponden estas al Sistema de Parques Nacionales Naturales
(SPNN), Reservas Forestales Protectoras (RFP), Parques Naturales Regionales (PNR), Distrito de
Manejo Integrado (DMI), Distrito de Conservación de Suelos (DCS), Áreas de Recreación (AR) y
Reservas Naturales de la Sociedad Civil RNSC).
- Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN)
Los tipos de áreas que hacen parte del sistema, son: El Parque Nacional, la Reserva Natural, el
Área Natural Única, el Santuario de Flora, el Santuario de Fauna y la Vía Parque.
En el Departamento del Putumayo existen dos (2) Parques Nacionales Naturales, Serranía de
los Churumbelos Auka Wasi, La Paya, y un (1) Santuario de Flora, Inge Ande.

a. PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi.


El PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi creado mediante Resolución No. 1311 de 2007
con un área total de 97,189 hectáreas distribuidas en cuatro (4) departamentos y seis (6)
municipios.

DEPARTA MUNICIPI ÁREA DENTRO %


MENTO O DEL PAR
PARQUE QUE
San José
Caquetá de 1.500 hectáreas 1.5
Fragua
Piamonte 37.211 hectáreas 38.3
Cauca Santa Rosa 50.441 hectáreas 51.9
Acevedo 996 hectáreas 1.0
Huila Palestina 2.711 hectáreas 2.8
Putumayo Mocoa 4.330 hectáreas 4.5
Distribución de áreas del PNN Churumbelos Auka Wasi en los 4
departamentos. Fuente: Resolución 1311 de 2007 (MAVDT)
. PNN Serranía de los Churumbelos Auka
Wasi Fuente: PNNC, cartografía oficial

Las 4.330 hectáreas del PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi que corresponden al
Municipio de Mocoa, departamento del Putumayo (mapa 1), hacen parte de la Zona
Intangible Alto Caquetá. La zona intangible como lo determina el artículo 5 del decreto 622
de 1977, corresponde a una “Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más
mínima alteración humana, a fin de que las condiciones naturales se conserven a
perpetuidad”.

Para ésta zona, se han definido los siguientes usos y actividades permitidas 4:

 Usos permitidos: Uso de preservación y conocimiento.


 Actividades permitidas: Protección, control y vigilancia, investigación

PNN La Paya
El PNN La Paya creado mediante Acuerdo 015 de 1984 y aprobado mediante Resolución No. 160
de 1984, tiene un área aproximada de 422.000 hectáreas, las que en su totalidad se encuentran
localizadas dentro de la jurisdicción territorial del municipio de Leguízamo en el Departamento del
Putumayo.

PNN La Paya Fuente: PNNC, cartografía oficial.

Mediante la Resolución No. 031 de 2007 fue adoptado el Plan de Manejo, estableciendo la
siguiente zonificación y régimen de usos:
- Zona Intangible: Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima
alteración humana, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad.
Está delimitada por la cuenca media y alta del Río Caucayá, el sector de la cuenca del
Río Sencella, y las microcuencas de las quebradas Jiri Jiri y La Danta, afluentes del Río
Caquetá.

 Zona primitiva: Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención
humana en sus estructuras naturales.

Delimitada por la cuenca del Río Sencella, afluentes menores del Río Caquetá
ubicados al oriente del Parque, entre la desembocadura del Río Sencella y el
resguardo Jiri Jiri, limitando con toda la cuenca media y baja del Río Caucayá, y la
zona ubicada entre el Río Caucayá y la zona de recuperación natural aledaña al Río
Putumayo.

 Zona histórico-cultural: Zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos,


huellas o señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos
históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de
la vida nacional.

Corresponde al territorio ancestral de los Siona (entre los Ríos Putumayo y Mecaya) y
los Coreguaje (margen izquierda del Río Mecaya, al norte del Parque, y entre el
Sencella y el Mecaya a partir de Puerto Rojo hacia el oriente).

 Zona de recuperación natural: Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente


natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí
existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del
ciclo de evolución ecológica lograda la recuperación o el estado deseado esta zona
será denominada de acuerdo con la categoría que le corresponda.

Corresponde a la cuenca baja y media baja del río Mecaya; una franja de
aproximadamente 3 kilómetros de los límites del Parque hacia dentro sobre los Ríos
Putumayo, Caquetá y Mecaya.

Sobre las zonas de traslape parcial o total de las áreas de resguardos indígenas con el
Parque, se definió en la norma citada, unos regímenes especiales de manejo. Se reconoce
traslape sobre los siguientes resguardos indígenas:

 Lagarto Cocha
 Tucunare
 Cecilia Cocha
 El Hacha
 Aguas Negras
 La Apaya
 Jiri Jiri
 Comsará

Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito-Inge Ande.

Este santuario de flora y plantas medicinales Orito - Inge Ande, fue creado mediante
Resolución No. 994 de 2008 con un área aproximada de 10.204 hectáreas, localizadas en su
totalidad en la jurisdicción territorial del municipio de Orito.
Santuario de Flora Plantas Medicinales Orito Ingi Ande Fuente: PNNC, cartografía oficial

Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa.

Con fundamento en el artículo 47 y 206 del Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente (Decreto 2811 de 1974) y con las facultades otorgadas por el
artículo 38 literal b) del Decreto Ley No. 133 de 1976, La junta directiva del Instituto Nacional
de recursos Naturales y Medio Ambiente INDERENA mediante el Acuerdo No. 014 de 1984
declaró como “Área de Reserva Forestal Protectora la Cuenca Alta del Río Mocoa”. aprobada
por el Minsterio de Agricultura, mediante resolucion ejecutiva 224 de 1984, con una
extencion superficiaria de 34.600 has.
Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa Fuente: Corpoamazonia, cartografía
oficial.
En el año 2008, a través del Contrato 346 de 2007, se elaboró el “Plan Básico de Manejo
Ambiental y Social (PBMAS) de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río
Mocoa, en el Departamento de Putumayo”. El PBMAS planteó unas medidas de manejo para
las actividades mineras, para la construcción de la variante San Francisco Mocoa y para la
resolución de derechos adquiridos por parte de los propietarios de la zona. Igualmente, el
PBMAS planteó cuatro (4) estrategias dentro de las cuales está la de “ORDENAMIENTO
AMBIENTAL DEL TERRITORIO”, con tres (3) programas, uno de ellos relacionado con la
“DECLARACIÓN DE ÁREAS DE MANEJO”. Sin embargo, a la fecha estas medidas no han sido
formalmente establecidas.

RESERVA FORESTAL DE LEY 2° DE 1959

Reserva Forestal de Ley 2ª Central.

La Reserva Forestal Central creada mediante la Ley 2ª de 1959, adoptó su zonificación y


ordenamiento mediante la Resolución 1922 de 2013, emitida por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible.

El área total de la RF de Ley 2ª central en el departamento del Putumayo es de 44.789


hectáreas. Tiene jurisdicción territorial en los municipios de Mocoa, San Francisco, Sibundoy,
Colón y Santiago. Esta zonificación (mapa 6) no aplica para las áreas pertenecientes al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ni en territorios colectivos como resguardos indígenas
o concejos comunitarios.

. Reserva Forestal de Ley 2ª Central Fuente: MADS, cartografía oficial


La zonificación adoptada se efectúa de conformidad con la siguiente tipología de zonas, y es
una determinante ambiental en los procesos de Ordenamiento Territorial Municipal:

 Zona Tipo A: Zonas que garantizas el mantenimiento de los procesos ecológicos


básicos necesarios, para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados
principalmente con la regulación hídrica y climática; la asimilación de contaminantes
del aire y del agua; la formación y protección del suelo; la protección de paisajes
singulares y de patrimonio cultural; y el soporte a la diversidad biológica. Área
aproximada = 21.884 hectáreas.

 Zona Tipo B: Zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para un
manejo sostenible del recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal
integral y la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Área
aproximada = 15.173 hectáreas.
Zona Tipo C: Zona que por sus características biofísicas ofrecen condiciones para el desarrollo de
actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras.
Reserva Forestal de Ley 2ª Amazonia.
En el departamento del Putumayo, hay presencia de la Reserva Forestal de Ley 2ª amazonia
en los municipios de Leguízamo, Villagarzón, Orito y Valle del Guamuez.

Reserva Forestal de Ley 2ª Amazonia Fuente: MADS, cartografía


oficial.

El área aproximada de la Reserva en el departamento del Putumayo, es de 384.960


hectáreas5. A la fecha, esta reserva no ha sido objeto de zonificación ni ordenamiento
ambiental por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por lo tanto, su
inclusión en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, debe hacerse bajo la
categoría de suelo de protección en el marco del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y en el
marco del artículo 4 del Decreto 3600 de 2007, como categoría de protección en suelo rural,
en la subcategoría área de conservación y protección ambiental.
3.1. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

En el marco del artículo 4, ordinal 1.4 del Decreto 3600 de 2007, deben considerarse como
categorías de protección en suelo rural, “Las áreas de especial importancia ecosistémica,
tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos,
rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas,
manglares y reservas de flora y fauna”.
Los ecosistemas son proveedores de bienes y servicios ambientales (WCMC, 2011) en las
categorías de provisión (alimento, agua, materias primas, recursos genéticos, medicinales y
ornamentales); en la regulación (calidad del aire, clima, moderación de eventos extremos,
erosión, fertilidad, polinización); hábitat y soporte (ciclos de vida y diversidad genética); y
cultural (goce estético, recreación). Pero además cumplen una función de “soporte vital” en las
comunidades de su área de influencia (Márquez, 2002). Bajo este precepto, se entiende su
connotación de “ecosistema estratégico”.

Páramo de Bordoncillo – Cerro de Patascoy – La Cocha, y otros páramos.

En el año 2002, CORPOAMAZONIA en convenio con CORPONARIÑO y el apoyo de la WWF,


elaboraron el “PLAN DE MANEJO DEL CORREDOR ANDINO AMAZÓNICO PÁRAMO DE
BORDONCILLO – CERRO DE PATASCOY, LA COCHA, COMO ECORREGION ESTRATÉGICA PARA
LOS DEPARTAMENTOS DE NARIÑO Y PUTUMAYO”

Se hizo una valoración de perturbaciones, en función de trece (13) variables. Para la


zonificación ambiental se tuvo en cuenta las limitantes y potencialidades que afectan los
ecosistemas de la zona. Como resultado se identificó tres (3) zonas asociadas a ecosistemas,
a las que se planteó restricciones de uso, en los siguientes términos:

1. Ecosistemas Estratégicos para el Mantenimiento del Equilibrio Ecológico y la


Biodiversidad.

Con un área de 11.052.86 hectáreas que representan el 9.92% del área total de la
ecorregión, en esta zona se localizan el páramo zonal de Bordoncillo, y los páramos azonales
del Estero, La Loriana, Santa Lucía y Runduyaco. El Santuario de Flora y Fauna de la Corota y
la zona de áreas naturales protegidas de las Reservas de la Sociedad Civil, ubicadas en La
Cuenca Alta del Guamuez y Valle de Sibundoy.
Zonificación del Páramo de Bordoncillo Fuente: Corpoamazonia, cartografía oficial.

Esta zona comprende los bosques primarios localizados en alturas entre los 2.800 m.s.n.m. y
los 3.000 m.s.n.m. y parte de la zona de bosques primarios intervenidos localizados entre los
2.300 y 2.700 m.s.n.m. También hace parte de esta zona los humedales ubicados en el Valle
de Sibundoy, como son los totorales del sector de San José de Las Cochas, La Laguna
Indipayaco y el totoral, en la Inspección de San Andrés, La Cocha Brava ubicada en San
Francisco y La denominada Cochita ubicada en la microcuenca del río Tamauca. En el
departamento de Nariño, hacen parte de este ecosistema La Cocha y la Laguna Verde
ubicada en límites entre Nariño y Putumayo.

Uso Principal: Protección y Conservación.


Uso Complementarios: Revegetalización, rehabilitación, recreación y ecoturismo.

Zonas de Conservación activa. Comprende un área de 34.593.97 hectáreas que representan el


31.05% de la ecorregión, caracterizada por ser lugares donde existen recursos que pueden ser
aprovechados pero que deben se conservados para evitar su agotamiento. Estas áreas se
refieren especialmente a aquellas zonas que han sido levemente intervenidas o que presentan
un área altamente productiva en sus cercanías, como es el caso de La Cocha, Laguna del Michín y
el Valle de Sibundoy.

Uso principal: Protección y conservación.


Uso Complementario: Revegetalización, Rehabilitación, Recreación y Ecoturismo
Zona de Restauración Ecológica. Comprende un área de 9.318.37 hectáreas que
representan el 8.36% del total de la Ecorregión, localizada bordeando el Valle de
Sibundoy y la Laguna de La Cocha. En estas áreas se deben encaminar acciones de
recuperación de la cobertura vegetal para asegurar el mantenimiento de los
ecosistemas y/o humedales presentes en esta zona.

Uso Principal: Revegetalización y rehabilitación.


Uso Complementario: Protección, Conservación.

Zona de Regeneración y Mejoramiento. Comprende un área de 38190.46 hectáreas que


representan el 34.27%. Se localiza en las áreas de bosque secundario y plantaciones
forestales establecidas, y en una gran parte del Valle de Sibundoy, haciendo referencia a
espacios que han sufrido degradación por causas naturales y/o humanas y que deben
ser recuperados y rehabilitados, evitando procesos de mayor impacto o contaminación
visual por degradación del paisaje. En estas áreas debe evitarse la intervención humana
de tipo productivo.

Uso Principal: Revegetalización y rehabilitación.


Uso Complementario: Protección, Conservación, Pastoreo semiintensivo,
agroindustrial, Ecoturismo.

Ecosistemas Estratégicos para el Mantenimiento de Procesos Productivos.

Comprende un área de 16.052.30 hectáreas, representando el 14.40%. Están encaminados a


satisfacer las necesidades básicas de la población en aire, agua, alimento, Plan de Manejo del
Corredor Andino Amazónico, Páramo de Bordoncillo – Cerro de Patascoy. CORPONARIÑO –
MINAMBIENTE –CORPOAMAZONÍA energía, recreación y por ende son factores para alcanzar
la productividad económica, por considerarse insumos básicos de los procesos productivos.
Dentro del área del proyecto, estas zonas están localizadas especialmente en la parte norte y
la parte sur oriental del Lago Guamués y en la zona aledaña al polder del Valle de Sibundoy;
en esta zona, las unidades de producción establecidas deberán manejarse bajo criterios de
sostenibilidad, con características de uso agropecuario sostenible y un ecoturismo dirigido.

Dentro de esta categoría pueden darse los siguientes usos: agrosilvopastoril, forestal, y
producción pesquera.

Ecosistemas de Alto Riesgo

Dentro de este ecosistema se encuentran las zonas de Restricción de Uso por Amenazas que
comprende un área de 2.199.98 hectáreas equivalente a 1.97%. En el área del proyecto, se
ha definido áreas frágiles y deterioradas propensas entre otras causas, la sedimentación,
inundaciones y deslizamientos sequías especialmente ubicadas en las madres viejas de la
parte plana del Valle de Sibundoy, ya que esta zona fue un humedal de importancia regional
y actualmente tienden a desaparecer debido a la fuerte presión antrópica y desecación. En la
Laguna de La Cocha y su área de influencia, los procesos de inundación, contaminación y
sedimentación se vienen presentando de una forma acelerada que alteran su equilibrio
ecológico.

Complejo de Páramos Fuente: I.V.Humboldt, cartografía oficial

Según la cartografía del Instituto Humboldt, en el departamento del Putumayo hay presencia
de dos (2) complejos de páramos en siete (7) municipios, con un área total de 32.343
hectáreas, distribuidas de la siguiente manera:
COMPLEJO MUNICIPIO AREA
(has)
Doña Juana - COLÓN 452
Chimayoy
Doña Juana - MOCOA 9.553
Chimayoy
La Cocha - Patascoy MOCOA 316
La Cocha - Patascoy ORITO 1.865
Doña Juana - SAN 2.033
Chimayoy FRANCISCO
La Cocha - Patascoy SAN 2.123
FRANCISCO
La Cocha - Patascoy SANTIAGO 11.374
Doña Juana - SIBUNDOY 2.580
Chimayoy
La Cocha - Patascoy VILLAGARZÓN 2.047
Distribución del complejo de páramos en el
departamento del Putumayo Fuente: I.V.
Humboldt, cartografía 1:100.000

Humedales

Los Humedales son Determinantes Ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial
Municipal en la jurisdicción del departamento del Putumayo.

La Convención Ramsar 2010, incluye una gran variedad de áreas con la categoría de humedales.
Entre estos, las marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres
o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda
de seis metros (artículo 1, Ley 357 de 1997).
Los humedales son áreas de especial importancia estratégica, conforme a las disposiciones
consagradas en el artículo 1º (numerales 2º y 5º) de la Ley 99 de 1993; la Ley 165 de 1994; la Ley
357 de 1997; las Resoluciones 157 de 2004 y 196 de 2006, promulgadas por el entonces
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Humedales en cartografía IGAC para el departamento del Putumayo Fuente:


IGAC, cartografía 1:100.000.

Humedales del Valle de Sibundoy

En el marco del Convenio No. 160 de 2006 suscrito entre CORPOAMAZONIA y la Fundación
Cultural del Putumayo, se elaboró el “Plan de Manejo Ambiental de los Humedales de la parte
plana del Valle de Sibundoy”. Se delimitaron dieciocho (18) humedales con un área total de
238,7 hectáreas, distribuidas en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco:

HUMEDALES MUNICIPIO AREA (has)


Humedales 8-9-14-17- SANTIAGO 44,33
18
Humedales 14-15-16 COLÓN 99,84
Humedales 1-2-3-4-5- SIBUNDOY 47,25
6- 13-15
Humedales 7-10-11- SAN FRANCISCO 47,29
12-17
Distribución de humedales en el Valle de Sibundoy Fuente: Corpoamazonia,
PMA humedales. PMA de humedales de la parte plana del Valle de Sibundoy
Fuente: Corpoamazonia, PMA.

Humedales Puerto Vega Teteyé

En el marco del convenio interadministrativo 0490 de 2010, suscrito entre CORPOAMAZONIA y


la Universidad Nacional de Colombia, Sede amazonia, se elaboró el “Plan de Manejo para la
conservación de los humedales del corredor fronterizo Puerto Vega
– Teteyé”. Con un área total de 473 hectáreas, se delimitaron 10 humedales, destacándose
por su importancia el complejo de humedales de “Guarajas”. La totalidad de los humedales
se localizan en jurisdicción del municipio de Puerto Asís.

HUMEDAL AREA (ha)


Laguna El Remolino 30
Arrollo Remolino 3
Quebrada Medellín 17
Quebrada Tuayá 16
Quebrada Guarajas 1 11
Quebrada Guarajas 2 15
Quebrada Campoalegre 193
Río Cohembí 52
Quebrada Guitoto 134
El Manchón 2
Tota 473
l
Relación de humedales en el Eje Puerto Vega – Teteyé

PMA humedales corredor Puerto Vega –


Teteyé Fuente: Corpoamazonia, PMA

La propuesta de zonificación ambiental planteada en el PMA, corresponde a cuatro (4)


zonas:

1. Áreas de preservación y protección ambiental de los humedales:

Corresponden a espacios que mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen


características de especial valor, en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el
mantenimiento de la estructura y funcionalidad del humedal, y por tanto son objeto de
acciones que garanticen la conservación de estos ambientes. Se reconocen dos áreas de
importancia ambiental:

 Zonas de importancia natural por sus características ecosistémicas: Dentro de estas


zonas se identifican, la zona de transición hidrofítica, la zona de importancia
faunística, los bosques y pastizales en área inundable.

 Zonas de caráter legal: Corresponde a estas zonas, las rondas hídricas.


2. Áreas de recuperación Ambiental de los humedales:

Corresponden a espacios que han sido sometidos por el ser humano a procesos intensivos e
inadecuados de apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan
fenómenos de erosión, sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre otros. En el caso
del corredor, corresponde a los humedales ya intervenidos por las diferentes actividades
humanas, tanto por parte de los pobladores de la región, como de la actividad petrolera
instalada en el corredor. Estos ambientes tienen diferente grado de transformación. Se
identifican tres zonas de recuperación:

 Zonas de reconversión ganadera de ganadería extensiva a ganadería silvopastoril


 Zonas de recuperación ambiental de suelos y bosques
 Zonas de recuperación física y química de humedales

3. Áreas de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales


específicos:

Se refieren a espacios del humedal que pueden ser destinados al desarrollo de actividades
productivas. Estas áreas deben ser sometidas a reglamentaciones encaminadas a prevenir y
controlar los impactos ambientales generados por su explotación o uso. En el manejo
ambiental de estas áreas se debe asegurar el desarrollo sustentable, para lo cual se
requieren acciones dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o compensar los
impactos ambientales desfavorables.

Áreas aprovechables para la producción de arroz: Al ser arroz una de las actividades
agrarias más importantes del corredor, en especial en la zona baja inundable, se sugiere que
el cultivo tenga incorporada mejores prácticas sustentables, para mejorar su productividad y
menor riesgo de contaminación sobre los humedales. En especial acciones encaminadas a
mejorar el uso más eficiente de los biocidas en concentraciones que aseguren el control de
malezas y plagas, sin dejar pérdidas importantes que drenen hacia los suelos y los
humedales.

Áreas aprovechables para la ganadería ecológica: Se desea disminuir la ampliación de


nuevas áreas abiertas, con la destrucción del bosque y los cananguchales; por ello se sugiere
lo que hemos comentado en el numeral 5.1.2.2.5, implementando la ganadería ecológica.

Áreas aprovechables para piscicultura: En la región amazónica cerca de los Andes, se ha


vislumbrado algunas características limnológicas de los humedales que nos indican la
pobreza de las aguas, acorde con las condiciones geográficas de la cordillera en estos
sectores y en la propia laguna colindante (ver numeral 3.4). En este orden de ideas las aguas
tienen baja productividad natural, razón por la cual las pesquerías también son pobres
(Núñez-Avellaneda 2006). La zona, por su topografía y textura de suelos, se ve
favorecida para implementar esta actividad. En el momento hay una serie de estanques en
tierra donde ya de manera individual se realiza actividades piscícolas de engorde con algunas
especies amazónicas. Se sugiere eso sí, tener los controles para que esta actividad no genere
la llegada de especies foráneas (más que todo africanas), que podrían generar serios
problemas en las pesquerías locales de arroyos y ríos del corredor.

4. Áreas de manejo especial:

Corresponden a dos modelos de planificación presentes en el corredor, el Resguardo Alto


Lorenzó y la Italia, y la reserva campesina Perla Amazónica.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

De acuerdo al concepto establecido en el artículo 3 del Decreto 1640 de 2012, debe


entenderse por Cuenca u Hoya Hidrográfica, “el área de aguas superficiales o subterráneas
que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el
mar”.

Se han formulado y adoptado mediante actos administrativos soportados en el Decreto 1729


de 2002, cinco (5) POMCAS en jurisdicción del departamento del Putumayo, con un área
aproximada de 88.156 hectáreas.

CUENCA MUNICIPI RESOLUCIÓ AREA


HIDROGRÁFI O N (ha)
CA
Río Pepino Mocoa 0306 del 7.258
03/04/2007
Río San Pedro Colón y 1243 del 6.410
Sibundoy 30/12/2005
Río Yarumo Orito 1242 del 5.599
30/12/2005
Quebra Valle del 1241 del 22.902
da La Guamuez y 30/12/2005
Hormig San Miguel
a
Cuenca alta Santiago,
Colón, 234 del 45.987
del Río
Sibundoy y San 11/04/2011
Putumayo
Francisco
Total 88.156
Relación de POMCAS en el departamento del
Putumayo Fuente:
Corpoamazonia

5.3.1. Cuenca hidrográfica Río Pepino

La cuenca hidrográfica de la Quebrada Las Margaritas tiene un área de 7.258 hectáreas, y su


POMCA fue adoptado mediante Resolución No. 0306 del 03 de abril de 2007. Se localizada
en el municipio de Mocoa, cumpliendo una función estratégica como fuente de
abastecimiento de agua para el acueducto municipal de Villagarzón y acueductos rurales. Su
colector principal es el Río pepino con una longitud de su cauce principal de 18 kilómetros.

Zonificación POMCA Río Pepino Fuente: Corpoamazonia, POMCAS.

Cuenca hidrográfica Río San Pedro

La cuenca hidrográfica del Río San Pedro tiene un área de 6.410 hectáreas, y su POMCA fue
adoptado mediante Resolución No. 1243 del 30 de diciembre de 2005. Se localizada en
jurisdicción de los municipios de Colón y Sibundoy. Su colector principal es el Río San Pedro.

La cuenca hidrográfica del Río San Pedro, está inmersa en la cuenca hidrográfica alta del Río
Putumayo, por lo tanto la Determinante Ambiental contenido en este POMCA, sustituye la
zonificación ambiental elaborada en el POMCA del Río San Pedro.
Cuenca hidrográfica alta del Río Putumayo

La cuenca hidrográfica alta del Río Putumayo tiene un área de 45.987 hectáreas, y su POMCA
fue adoptado mediante Resolución No. 234 del 11 de abril de 2011. Se localizada en
jurisdicción de los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco. Su colector
principal es el Río Putumayo cuya longitud es de 30,9 kilómetros.

En el modelo de ordenamiento territorial se definieron cuatro (4) Unidades de Manejo y


Gestión Ambiental (UMAGAS’s):

a) UMAGA: Zona de restauración

Unidad Uso principal Uso Uso Uso prohibido


compatible condicionado
Rondas de Zona Forestal Investigació Extracción Todos los
protectora demás usos
nacimientos ny minera en
de agua y ecoturismo Rondas de
recarga de sustentable, ríos.
acuíferos Implementa
desprotegidos, ción de Pago
incluyendo por Servicios
paramos y sub Ambientales
paramos (PSA)
Zonas de Agroforesterí Investigación Vivienda Agricultura
potreros y a , Ecoturismo, campestre, mecanizada,
cultivos con (silvopastoril captación de Parcelaciones usos
pendientes es, agua, rurales, vías, urbanos,
entre 30 y 100% agrosilvopast plantaciones infraestructur ganadería
oriles, forestales, a de Servicios extensiva y
silvoagrícolas aprovechami básicos. cultivos
) y practicas ento de limpios.
agroecológic PNMB
as (productos
tradicionales. no
maderables),
PSA
Zonas de potreros Áreas Investigación, Extracción Vivienda
y cultivos forestales Ecoturismo, minera, campestre,
con pendientes captación de usos
superiores al agua, urbanos, usos

100 %. protectoras24. aprovecha infraestructur agropecua


miento a de servicios rios y usos
sustentabl básicos. urbanos.
e de
PNMB, PSA
Zonas en uso Recuperación Infraestructur Extracción de Vivienda
agropecuario, de la a para la PNM (totora), campestre,
usos
que biodiversidad Investigación pesca urbanos, usos
anteriormente de zonas de y deportiva
eran
humedales o humedales y ecoturismo, agropecuarios
zonas de amortiguación PSA ,
amortiguación infraestructur
a de
servicios
básicos y
depósitos de
materiales
Zonas con Áreas Investig Explotación Ganadería
precipitaciones
entre forestales ación, sustentable extensiva y
2.000 y 4.000 protectoras ecoturis de recursos cultivos
mm por año y productoras mo, maderables y limpios,
pendiente entre PSA no usos
el 51 y el 100% maderables urbanos y
vivienda
que se campest
encuentren re,
bajo infraestr
explotación uctura
agropecuaria2 de
6. servicios
básicos,
explotac
ión
Zonas con Restauración Investigación Adecuación de Ganadería
proceso de ecológica controlada vías, extensiva y
erosión
(cárcavas mediante ecoturismo. cultivos
remontantes, tratamientos limpios, usos
de
deslizamientos, bioingeniería. urbanos y
solifluxión, etc.) vivienda
campestre,
infraestructur
a de
servicios
básicos,
explotación
de recursos
mineros.
Zonas de Manejo y Investigació Explotación Los demás
usos
explotación Recuperació n del recurso
minera n controlada, minero.
(recursos morfológica ecoturismo.
auríferos, y ambiental
materiales de
arrastre, piedra
caliza y arcilla)
Zonas de Recuper Investigació Depósitos de Los demás
usos
antiguos ación n materiales de
cauces de de controlada, relleno
corrientes humeda ecoturismo. (escombros)
hídricas28. les.
Bosque natural Recuperación y conservación forestal y recursos conexos
intervenido por
fuera de la
Reserva
Forestal
Relación de usos del suelo de la UMAGA de
Restauración Fuente: Corpoamazonia,
POMCAS

b) UMAGA: Zona de protección

Unidad Uso principal Uso Uso Uso prohibido


compatible condicionado
Rondas de Zona Forestal Investigació Extracción Todos los
protectora. demás usos
nacimientos ny minera en
de agua y ecoturismo rondas de
recarga de sustentable, ríos.
acuíferos con PSA.
cobertura
vegetal.
Zonas con Áreas Investigaci Extracción Vivienda
cobertura forestal ón, minera, campestre,
vegetal en es Ecoturismo captación de usos
pendientes protect , agua, urbanos,
superiores 100 oras30. aprovecha infraestructur usos
%. miento a de servicios agropecuario
sustentabl básicos. s y usos
e de urbanos.
PNMB,
PSA.
Reserva Forestal Conservació Investigació Extracción Todos los
Central minera demás usos
n de flora y ny
demás ecoturismo
biodiversida sustentable,
d. PSA.
Páramos, Conservaci Investigació Todos los
demás usos
sub páramos ón de flora, ny
y fauna y ecoturismo
humedales. demás sustentable,
biodiversidad PSA.

Relación de usos del suelo de la UMAGA de Protección Fuente: Corpoamazonia, POMCAS

Zonificación POMCA Cuenca Alta Río Putumayo Fuente: Corpoamazonia,


POMCAS

a) UMAGA: Zona de uso y manejo sustentable

Unidad Uso principal Uso Uso Uso prohibido


compatible condicionado
Zonas con Áreas Investig Explotación Ganadería
precipitaciones
entre forestales ación, sustentable extensiva y
2.000 y 4.000 protectoras ecoturis de recursos cultivos
mm por año y productoras mo, maderables y limpios,
pendiente entre PSA. no usos
el 51 y el 100% maderables urbanos y
que se vivienda
encuentren bajo campestre,
explotación infraestruct
agropecuaria ura de
servicios
básicos,
explotación
de recursos
mineros.
Zonas altamente Explotación Agrot Vías de Infraestruct
productivas, agropecuaria urism acceso, ura urbana
pendientes 0 – 5 intensiva de o, Infraestructur e industrial.
%, suelos alta inves a de servicios
mineralizados, competitivida tigaci básicos y
anillo de d bajo buenas ón. vivienda
piedemonte prácticas campestre,
circunvalar al agropecuarias explotación
Valle de . de recursos
Sibundoy. mineros.
Zonas Explotación Agroturis Explotación Infraestruct
medianamente agropecuaria mo, agropecuaria ura urbana
productivas, mediante investiga intensiva, vías e industrial,
pendientes de 5 sistemas ción, de acceso, mecanizació
– 15 %, suelos sostenibles PSA. Infraestructur n agrícola.
mineralizados. a de servicios
básicos y
vivienda
campestre,
explotación
de recursos
mineros.
Zonas de Explotación Etnoturism Investigación Infraestruct
producción bajo agropecuaria o, vivienda , Vías de ura urbana
condiciones con sistemas campesina acceso, e industrial,
especiales. tradicionales. tradicional, Infraestructu mecanizació
(Zonas PSA. ra de n agrícola.
incorporadas a servicios
uso básicos.
agropecuario
con el distrito de
drenaje y zonas
de lomerío con
pendientes > 15
– 40 %.
Tabla 13. Relación de usos del suelo de la UMAGA de Uso y
Manejo Sustentable Fuente: Corpoamazonia, POMCAS

b) UMAGA: Zona susceptible a inundaciones y desastres naturales

Unidad Uso principal Uso Uso Uso prohibido


compatible condicionado
Zonas de Vegetación Obras civiles Ningún uso Todos los
demás usos
riesgo natural protectora, de
por obras de corrección
inundación. bioingenier y/o
ía. mitigación.
Zona de riesgo Este tipo de amenazas tiene un radio de acción en toda la cuenca
por amenaza región por lo que es necesario realizar gestión del riesgo según
sísmica (falla EOT’s.
San Francisco,
Sibundoy, Colon
y Quinchoa) y
volcánica
(Patascoy,
cascabel,
Sibundoy, Doña
Juana).
Tabla 14. Relación de usos del suelo de la UMAGA de Zona
susceptible a inundaciones Fuente: Corpoamazonia, POMCAS

Cuenca hidrográfica Río Yarumo

La cuenca hidrográfica del Río Yarumo tiene un área de 5.599 hectáreas, y su POMCA fue
adoptado mediante Resolución No. 1242 del 30 de diciembre de 2005. Se localizada en
jurisdicción del municipio de Orito y su cauce principal es el Río Yarumo, con una longitud axial
de 23 kilómetros en un rango altitudinal entre 290 y 725 msnm.

Zonificación POMCA Río Yarumo Fuente: Corpoamazonia, POMCAS


Cuenca hidrográfica Quebrada La Hormiga

La cuenca hidrográfica de la Quebrada La Hormiga tiene un área de 22.902 hectáreas, y su


POMCA fue adoptado mediante Resolución No. 1241 del 30 de diciembre de 2005. Se
localizada en jurisdicción de los municipios de Valle del Guamuez y San Miguel. Su cauce
principal es la Quebrada La Hormiga con una longitud de 46 kilómetros en un rango

altitudinal entre 268 y 375 msnm.


Zonificación POMCA Quebrada La Hormiga Fuente: Corpoamazonia, POMCAS

BIBLIOGRAFIA.

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/Determinantes/Determinantes_Putumayo.pdf

También podría gustarte