Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Dispositivos y estrategias"
de Rebeca Anijovich (2009).
CAPÍTULO 2: El sentido de la
reflexión en la formación
docente.
1)Para hablar de reflexión, debemos precisar el término.
-María Moliner (1990) define reflexión como: 1) acción de reflejar: a) rechazar una superficie,
según leyes físicas, una onda o radiación como la luz; b) devolver una superficie brillante la
imagen de un objeto; 2) acción de reflexionar, examinar un sujeto sus propios estados íntimos y
pensamientos.
-En el Diccionario Asuri de la lengua española, se define "reflexión" de las siguientes maneras:
acción y efecto de reflejar o reflejarse; advertencia o consejo con que uno intenta persuadir o
convencer a otro; acto de entendimiento por el cual el espíritu se conoce a sí mismo; considerar
nueva o detenidamente una cosa.
-Dewey plantea que: “El pensamiento o la reflexión es el discernimiento de la relación que existe
entre lo que tratamos de hacer y lo que ocurre como consecuencia. Ninguna experiencia con
sentido es posible sin algún elemento de pensamiento (...). El pensar es un proceso de
indagación, de observar las cosas”.
La reflexión en la formación docente.
- En el campo de la formación docente podríamos hablar de un hacer que implica un decir de un
individuo a otro, o a sí mismo. En este decir/hacer, quien dice se compromete a explorar sus
experiencias para obtener nuevas comprensiones y apreciaciones.
- Dewey plantea que es necesario considerar la reflexión como un proceso cognitivo activo y
deliberativo que incluye creencias y conocimientos de los profesores.
La actividad reflexiva consiste, de este modo, en un proceso de inferencia donde se produce "un
salto de lo conocido a lo desconocido"
Muchas perspectivas de la supervisión docente o del análisis de las instituciones y
organizaciones, que hacen foco en los pensamientos del profesional, sus sentimientos y sus
acciones, se preocupan por zanjar la brecha entre la teoría adoptada y la teoría en uso. Esta
brecha no debería considerarse como algo a evitar, ya que permite develar la presencia de una
dificultad y, al mismo tiempo, delimita un espacio dinámico para la reflexión y para el diálogo.
Este conocimiento podría ser reconstruido a través de la reflexión, puede ser revisado y
analizado de forma crítica para lograr modificaciones.
-Si nos centramos en la actualidad podemos presenciar la reflexión como un mentor del
crecimiento profesional. Más allá de la reflexión en la práctica del docente, de desvía la
mirada de ello y se centra en los contenidos de esa reflexión.
-John Dewey( 1900) dice que la enseñanza superior es "una actividad consciente en la que el
individuo se compromete activamente en explorar sus experiencias".
-Junto con la dimensión cognitiva, algunos investigadores (Boud y Walker, 1993; Boyd y Dales,
1983) señalan la importancia del componente emocional del proceso reflexivo.
1) ESPACIO, TIEMPO Y
CONDICIONES PARA LA
REFLEXIÓN
-¿Los docentes reflexionan mientras transcurre la clase, antes, después o en
ambas ocasiones?
·
La reflexión toma en cuenta las creencias o valores políticos, culturales,
históricos.
Listor y Heichner afirma que para hablar de reflexión docente es válida cuando se
toman en cuenta los valores, contexto, presunciones y supuestos con lo que desarrolla
su tarea.
Por otro lado, y además de los interrogantes que hemos planteado en torno a esta
temática. nos parece necesario advertir que toda reflexión es opaca, no visible.
2) MODELOS TEÓRICOS PARA
COMPRENDER EL APRENDIZAJE
REFLEXIVO.
Primer modelo: Argyris y Schon (1974)
Sugieren que los individuos cuentan con dos teorías de la acción; unas
están implícitas en lo que hacemos,las teorías de uso y otras se
ponen en juego al hablar de nuestras acciones a otros, es decir, pueden
conceptualizarse y verbalizarse, las teorías adoptadas.
Una práctica crítica de la enseñanza requiere el desarrollo de una gran capacidad para
reflexionar en y sobre la acción. No se trata de una reflexión episódica, sino de una postura
del docente en formación.
-Hatton y Smith proponen la siguiente clasificación:
-Aprender a reflexionar sobre la práctica docente es también reflexionar sobre la propia historia, la
familia, la cultura, los gustos y aversiones, la relación con los demás, etc.
-La reflexión será más elaborada, crítica y con mayor capacidad de generar cambios en las
acciones del docente si es capaz de mirar su práctica a la luz de lecturas y marcos de referencia
teóricos que le permitan enriquecer sus hipótesis de trabajo, fundarlas y volver a probar sus
estrategias de acción en una nueva situación.
3) PROBLEMAS ASOCIADOS
CON LA REFLEXIÓN.
"Los problemas u obstáculos que podemos encontrar en los dispositivos
reflexivos de formación" son sintetizados en cuatro puntos:
-Los docentes necesitan tiempo y oportunidades para que la reflexión ocurra y se convierta en un
modo de trabajar. El tiempo del que disponen los docentes es escaso, sobre todo en determinados
contextos, lo que limita las posibilidades.
-La falta de orientación en lo que significa la reflexión la convierte en una "propuesta difusa" que
abre opciones para algunos y producen parálisis en otros, que no saben que hacer.
• La preocupación de los docentes novatos por adquirir un conjunto de reglas acerca de "cómo
hacer", lo que significa que no necesariamente tienen el deseo o la capacidad para
comprometerse con una reflexión
"El cambio en la práctica docente es valioso si se trata de un cambio profundo y no de una mera
modificación superficial que solo reproduce, con nuevas técnicas y recursos, viejas rutinas."
Al hablar de un cambio profundo se refiere a "un verdadero cambio conceptual en relación con el
campo de saberes y prácticas docentes".
Para que este cambio sea posible "es necesario tomar conciencia de los esquemas de acción, las
creencias, los supuestos y las teorías en uso que subyacen al hacer cotidiano; y es necesario,
también, reestructurar representaciones previas y modificar estratégicamente los procedimientos
para actuar en situaciones futuras."
El proceso para lograr un cambio profundo que implique una transformación y un
enriquecimiento de las prácticas docentes y, a su vez, establecer un compromiso
real con estos cambios, solamente es posible a través de la reflexión.
Una reflexión que nos obligue a hacer una pausa para tomar consciencia y poder
reorganizar las prácticas. Estas pausas, no paralizantes, requieren ámbitos
colectivos y de colaboración para poder producirlas y sacar provecho de ellas.
Reflexión Personal:
2-Sesgo de la afinidad
3-Sesgo de la percepción