Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DOCUMENTO DE APOYO
A LA INVESTIGACION Y PREDIMENSIONAMIENTO
PREDIMENSIONAMIENTO
Guatemala
Julio de 2,014
Trata de introducir al lector en aspectos relevantes en el método de pre-dimensionamiento de un proyecto arquitectónico, basado en un
sistema de capacidades de carga o uso intensivo del terreno, así como la aplicación de fórmulas aritméticas aplicables para el cálculo de la
población objetivo, por el método geométrico.
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
PREDIMENSIONAMIENTO.................................................................................................................................................................. 2
1. AGENTES Y USUARIOS ........................................................................................................................................................ 2
1.1 DEFINICIONES: ...................................................................................................................................................................... 3
2. PREÁMBULO: ......................................................................................................................................................................... 4
2.1 Métodos de cálculo:................................................................................................................................................................ 5
2.2 Niveles de capacidad de carga:............................................................................................................................................... 6
CCF................................................................................................................................................................................................... 6
CCR .................................................................................................................................................................................................. 6
CCE ...................................................................................................................................................................................................... 6
3. ZONIFICACION: ...................................................................................................................................................................... 9
3.1 PROPUESTA DE ZONIFICACION ........................................................................................................................................ 10
4. AGENTES Y USUARIOS ...................................................................................................................................................... 11
4.1 AGENTES: ............................................................................................................................................................................ 11
4.2 USUARIOS: ........................................................................................................................................................................... 12
4.3 VARIABLES RELACIONADAS:............................................................................................................................................. 13
4.4 VARIABLES DE ESTUDIO: ................................................................................................................................................... 14
5. METODO: .............................................................................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................................................................................... 16
1
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
1. AGENTES Y USUARIOS
VARIABLES DE ANÁLISIS
- CAPACIDAD DE CARGA
- RADIO DE INFLUENCIA
- AGENTES
- USUARIOS
- EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL
RESULTADOS ESPERADOS
- POBLACIÓN OBJETIVO
- PREDIMENSIONAMIENTO
2
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
- Agentes
- Usuarios
- Mercado
Segmentación del mercado
Propósito
Características
Localización
Metas de atención
Políticas institucionales
Políticas gubernamentales
- El dato estadístico
. Universo
. Muestra
. Proyecciones
. Indicadores
. Población objetivo
. Población meta
3
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
Previamente a tratar el tema, es importante indicar que un proyecto se dimensiona en función de su rentabilidad, de esa cuenta debe
responder a las necesidades de espacio, magnitud y a las características de las actividades que se desarrollarán en este, tomando como
base las condiciones sociales actuales de un lugar y las que sea posible determinar a futuro o dentro del horizonte de planeamiento.
El proyecto deberá responderá en su dimensión, al requerimiento y a la demanda socioeconómica (población, cultura, tecnología, clima Etc.),
no será en su dimensión más grande o más pequeño de lo requerido. Por lo que resultará, dado lo primero, una inversión ociosa que
implica gastos de mantenimiento durante la operación del proyecto. Contrariamente, un dimensionamiento por debajo de lo requerido, conlleva
la insatisfacción de necesidades de la población a servir, marcando déficit y necesidad de nuevos satisfactores, inversión adicional, bajo
rendimiento económico y el costo de oportunidad en la economía de escala.
El dimensionamiento es un aspecto que puede ser tratado por la simple inspección, el instinto o la decisión poco reflexiva, donde el sentir
define la magnitud del proyecto y la dimensión de sus componentes. Por el contrario, el dimensionamiento puede ser tan complejo que
necsite servirse de las técnicas de estudio de mercado, donde la dimensión y magnitud del proyecto estará definida por el estudio de la ley de
la oferta y la demanda, de esa cuenta el proyecto responderá, fundamentalmente, a una población objetivo (potenciales usuarios) que se
carcteriza por su capacidad de pago, interés, aptitud, intencionalidad, tendencia, moda, preferencia, condición física – cultural - psíquica –
social – etc.
Bajo la premisa de que la arquitectura es un objeto orientado a satisfacer necesidades de espacio, responder a la demanda, es deseable que
se tome en cuenta el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO Y RENDIMIENTO MARGINAL, con la finalidad de obtener ventajas competitivas
y rendimientos económicos y sociales positivos.
4
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
Para el caso de análisis o de interés se tomará como ejemplo, el método “CAPACIDAD DE CARGA”1:
Conceptos:
1 Cifuentes Miguel, determinación de la capacidad de carga en áreas protegidas; Fondo Nacional para la Naturaleza, Costa Rica, - CATIE-
5
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
CCF
CCR
CCE
Se considera que la capacidad de carga física, será siempre mayor que la capacidad de carga real, esta a su vez puede ser mayor o igual
que la capacidad de carga efectiva.
Para verificar la capacidad de carga de un área turística es necesario considerar algunos aspectos, como se demuestra a continuación:
CCF o capacidad de carga física es el número máximo de visitas que pueden realizarse a un espacio en un tiempo determinado.
Criterios básicos:
Espacio necesario por una persona, se determina en función de las actividades que realiza.
La condición del sitio determina la superficie disponible
6
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
CCF = V/A(S)(T)
V = VISITANTES
A = AREA OCUPADA
S = SUPERFICIE DISPONIBLE PARA USO PUBLICO
T = TIEMPO PARA EJECUTAR LA VISITA.
CCR o la capacidad de carga real, determinada por el número máximo de visitas y se basa en la capacidad de carga física de un lugar, luego
de someterlo a los factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio.
Los factores de corrección son obtenidos al considerar las variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.
Los factores de corrección se expresan en términos de porcentaje para calcularlos se usa la formula general:
7
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
FC = MI/MTX100
FC = FACTOR DE CORRECCIÓN
MI = MAGNITUD LIMITANTE DE LA VARIABLE
MT = MAGNITUD TOTAL DE LA VARIABLE
CCE capacidad de carga efectiva o permisible es el máximo de visitas que pueden permitirse, dada la capacidad para ordenarlas y
manejarlas, la forma de obtener la CCE es comparando la capacidad real (CCR) con la capacidad de manejo (CM) de la administración del
área protegida.
Es necesario conocer la capacidad de manejo mínima indispensable y determinar a que porcentaje de esta, corresponde la capacidad de
manejo existente. La CCE es el porcentaje que se obtiene en función de la CCR.
La capacidad de manejo son las condiciones mínimas que la administración de un área necesita para poder cumplir con su función, en esta
medición intervienen variables como respaldo jurídico, políticas, equipamiento, personal, financiamiento, infraestructura y facilidades
disponibles.
8
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
3. ZONIFICACION:
Para lograr el desarrollo pleno de un área protegida es necesario contar con un plan de manejo, de esa cuenta debe zonificarse para lograr el
propósito deseado; Dentro de la zonificación se tiene:
ZONA INTANGIBLE: Zona sin intervención humana, excepto para uso ocasional científico, que no causa daño
alguno, tiene como objetivo la protección y preservación.
ZONA PRIMITVA: Áreas sin intervención humana, puede contener ecosistemas únicos, especies de fauna o flora
o fenómenos naturales de valor científico que son relativamente resistentes o tolerantes al uso público. Su objetivo
es preservar el ambiente natural y al mismo tiempo facilitar la realización de estudios científicos, educativos sobre
el medio ambiente u la recreación primitiva, además pretende ofrecer oportunidades para experiencias de
recreación al aire libre y la investigación científica.
ZONA DE USO EXTENSIVO: Áreas naturales con algún grado de alteración humana, contiene paisaje y muestras
de rasgos significativos con topografía apta para desarrollo viales y actividades educativas y recreativas dentro
de un ambiente dominado por el medio natural.Se cataloga como sector de transición ente el sitio de mas densa
concentración de público y las zonad sín acceso de vehículos.
Su objetivo principal se encuentra el mantener un ambiente natural, minimizando el impacto humnao al recurso,
pero al mismo tiempo facilitando el acceso y el uso público del parea, sín concentraciones mayores y con fines de
educación ambiental y recreación.
ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL: Área con vegetación natural y suelos severamente dañados que una vez
rehabilitados se asignan a un sector permanente. Su objetivo es detener la degradación.
9
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
Uso intangible
Amortiguamiento
Uso primitivo
Uso intensivo
Recuperación
Uso especial
Uso extensivo
10
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
4.1 AGENTES:
Por definición se entiende al agente como aquella persona que está autorizada para actuar en representación de otra, como sinónimo de este
se puede entender también como representante, emisario, gerente, delegado; de ahí que para el caso de estudio se puede entender como las
personas que tienen bajo su responsabilidad viabilizar la operación de un servicio y que forman parte de una estructura organización que
responde a lineamientos y políticas institucionales con la finalidad de prestar apoyo, con el desarrollo de una actividad laboral especializada o
no, para brindar servicios que lleven a la satisfacción de una necesidad.
El número y cantidad de estos se establece tomando en cuenta el aspecto económico de rendimiento y rentabilidad dado que dentro de la
estructura institucional representan un costo de operación, de ahí que la integración de la planilla administrativa responde a una poitica laboral
de servicio y calidad bajo el concepto de máximo rendimiento y mínima inversión con el objeto de contar con posibilidades de competencia
dentro de un mercado de bienes y servicios.
Para nuestro caso, aún cuando son variables que dependen de políticas institucionales y económicas, este factor es importante dentro del
dimensionamiento del proyecto arquitectónico debido a que como producto de las actividades e interrelaciones que resultan de su accionar, se
demanda infraestructura de apoyo, traducida esta en espacios habitables que conformados o integrados determinan las áreas administrativas
y de servicio de un proyecto.
La determinación de esta estará dada por factores de rendimiento que dependen de la capacidad de atención a la demanda o población a
servir, por lo que su número y características esta dada en función del tipo de servicio o proyecto, el mercado a que esta dirigido, el tipo de
satisfactor que proveerá, el tipo de institución (pública o privada) de la que depende laboralmente y sobre todo de las políticas institucionales
a las que debe responder.
11
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
En este aspecto es importante tomar en cuenta el análisis de casos análogos y su traducción, a manera de extrapolación, a los requerimientos
que se identifiquen o prevean dentro del horizonte de planeamiento, juega papel importante en esta parte las técnicas relativas a la
organización, administración de personal, políticas laborales, estacionalidad, demanda pico (temporada alta o baja), estrategia de mercadeo,
reclutamiento, oferta laboral, perfiles de puesto y recursos humanos y legislación laboral.
Para este dimensionamiento no se puede establecer un formato o formulario que permita su identificación o cuantificación es mas bíen una
técnica que se aplica de acuerdo a la integración y puesta en práctica de experiencias vividas o lecciones aprendidas, lo que la hace particular
para cada caso de estudio.
4.2 USUARIOS:
Persona que usa una cosa de manera habitual, sinónimamente se puede identificar como el beneficiario, usufructuario, comprador o el cliente
que se acerca en busca de un bien o satisfactor que le lleve al umbral de confort, reducción de necesidades sentidas o creadas pudiendo ser
estas básicas o no.
Para el caso de estudio es el objetivo último de la arquitectura dado que es a este ente al que se le deberá brindar un espacio habitable,
confortable, seguro, atractivo al ego y a la psiquis y sobre todo que en su respuesta gráfica y espacial responda a una moda a un concepto de
integración o exclusión (contraste) sujeto a variables de espacio, forma, color, textura, línea, ritmo, etc., dados estos por el perfil del usuario
sus intereses, debilidades y tendencias o preferencias.
Determinar su tamaño y magnitud no estriba solo en el análisis de oferta y demanda, se apoya adicionalmente en la temporalidad, flexibilidad
de uso, estrategias de mercado, posición económica, condición física, psíquica, socio-cultural y de política institucional.
12
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
13
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
5. METODO:
- Crecimiento poblacional
- Estructuración de indicadores sociales y económicos y su relación con la población objetivo.
- Tasa de crecimiento
- Estadística poblacional
- Formulas:
Aritmética
Geométrico modificado
Exponencial
Distributivo
Natural y vegetativo
14
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
Formula recomendada:
Pf = Po (1 + i )**n
Donde
15
Julio de 2,014 [PREDIMENSIONAMIENTO]
BIBLIOGRAFÍA:
16