Está en la página 1de 21

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

TEMA:
“SOFTWARE PHASE 2”

PROFESOR: ING. VALENCIA CHAVEZ, ELVIS WILLIAM


CURSO: MECANICA DE ROCAS II
ALUMNO: GUERRA LOYOLA, AARON NELSON
CODIGO: 20132077E

2017
INTRODUCCIÓN

Existen varios modelos o analogías de problemas frecuentes que se


pueden usar para determinar las consecuencias producidas al realizar
ciertas excavaciones o al ejercer ciertas fuerzas que afecten la
excavación.

Entonces se han establecido relaciones entre las cargas, propiedades


del material, tensiones y deformaciones. Ciertos cambios que ocurren
como las desviaciones reales se pueden determinar por medio de la
recopilación de los datos empíricos.

Hoy en día existen diferentes softwares importantes que sirven para


poder analizar diferentes situaciones que ocurren en el macizo
rocoso, como el análisis de esfuerzos, diseño del sostenimiento para
excavaciones, análisis de excavaciones subterráneas, etc. Y un
software que se usa para el siguiente trabajo es el PHASE 2.

OBJETIVOS
 Obtener la gráfica de las curvas isovalóricas de los esfuerzos
principales inducidos en una excavación subterránea circular
usando el software PHASE 2 de ROCSCIENCE.

 Comparar los resultados obtenidos usando el PHASE 2 con


los resultados del informe anterior, cuyos cálculos de los
esfuerzos inducidos se realizaron utilizando el software Excel
y las gráficas se realizaron a mano alzada.

 Analizar como varían los resultados con diversos cambios de


los datos de entrada.

 Demostrar la utilidad del programa PHASE 2, asimismo su


versatilidad con diversos casos presentes en la realidad.

 Mostrar los resultados de los datos presentados, siendo estas


las gráficas mostradas, e identificar las diferencias e
igualdades de estas.

FUNDAMENTO TEORICO
MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (MEF)
El método de los elementos finitos es un método de aproximación de
problemas continuos, de tal forma que:

 El continuo se divide en un número finito de partes,


“elementos”, cuyo comportamiento se especifica mediante un
número finito de parámetros asociados a ciertos puntos
característicos denominados “nodos”. Estos nodos son los
puntos de unión de cada elemento con sus adyacentes.

 La solución del sistema completo sigue las reglas de los


problemas discretos. El sistema completo se forma por
ensamblaje de los elementos.

 Las incógnitas del problema dejan de ser funciones


matemáticas y pasan a ser el valor de esas funciones en los
nodos.

 El comportamiento en el interior de cada elemento queda


definido a partir del comportamiento de los nodos mediante las
adecuadas funciones de interpolación o funciones de
forma.

El MEF, por tanto, se basa en transformar un cuerpo de naturaleza


continua en un modelo discreto aproximado, esta transformación se
denomina discretización del modelo.
El conocimiento de lo que sucede en el interior de este modelo del
cuerpo aproximado, se obtiene mediante la interpolación de los
valores conocidos en los nodos. Es por tanto una aproximación de los
valores de una función a partir del conocimiento de un número
determinado y finito de puntos.
NOTA: Por cuestiones ilustrativas solo se mencionara la siguiente
expresión
En un problema a analizar por el método de elementos finitos,
conoceremos las fuerzas externas exteriores aplicadas en algunos de
los nudos y los valores de los desplazamientos en otros.

La clave del método está en obtener la expresión:


Fe : Vector columna de las fuerzas que actúan sobre los nodos del
elemento
δe: Vector de desplazamientos nodalesᵟ
Ke: Matriz de rigidez del elemento

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE PHASE 2:

Phase 2 es un poderoso programa 2D para análisis de elementos


finitos y análisis de esfuerzos para excavaciones subterráneos o de
superficie en roca o suelo. El software puede ser utilizado para una
amplia gama de proyectos de ingeniería y diseño, e incluye soporte a
la estabilidad de taludes, infiltración de aguas subterráneas y análisis
probabilístico.
Phase 2 puede ser utilizado para modelar la excavación de una mina
a cielo abierto. El modelo puede ser excavado en etapas y puede
incluir fallas sub-verticales que interceptan el terreno. Modelos
complejos o de multi-excavación pueden ser fácilmente creados y
rápidamente analizados - túneles en roca débil o articulada, cavernas
subterráneas, minas a cielo abierto y pendientes, vertederos,
estructuras de tierra estabilizadas (MSE) y mucho más. Falla
progresiva, interacción de apoyo y una variedad de otros problemas
pueden ser abordadas. Ofrece una amplia gama de opciones de
modelaje de apoyo. Elementos de revestimiento pueden ser aplicados
en el modelaje proyectado: concreto, sistemas de conjunto de acero,
muros de contención, pilotes, multi-capa de revestimiento compuesto,
geo textiles y mucho más.
Una de las características principales de Phase 2 es el análisis de
elementos finitos y de estabilidad de taludes usando el método de
reducción de fuerza de corte. Esta opción es totalmente automatizada
y puede ser usada con cualquier parámetro de fuerza Mohr-Coulomb
o de Hoek-Brown. Los modelos de inclinación pueden ser
importados/exportados entre el Software Slide y Phase 2 permitiendo
una comparación fácil de equilibrio límite y los resultados de
elementos finitos.
PARÁMETROS BRINDADOS POR EL INGENIERO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LOS ESFUERZOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS, Y
FACTOR DE SEGURIDAD

DESARROLLO DEL PROGRAMA PHASE 2


Abrimos un nuevo proyecto y lo guardamos en una carpeta de
nuestra computadora.
Empezamos añadiendo una excavación realizando los siguientes
pasos:

Procedemos a dibujar la excavación en forma circular. Introducimos la


letra “i” en el cuadro derecho inferior para seleccionar la opción de
“círculo”.

Luego elegimos en el cuadro que nos aparece la opción “Center and


Radius” y mantenemos el valor del radio igual a 1. Dejamos con el
valor de 40 al número de segmentos para formar la excavación
circular.

Seleccionamos un punto de la hoja de trabajo y se dibuja


automáticamente nuestro círculo.
Luego de esto procedemos a añadir a la excavación external que
será el área donde vamos a trabajar o analizar los esfuerzos
inducidos, para ello realizaremos los siguientes pasos:

Nos aparecerá un cuadro como se muestra a continuación:

En el cuadro seleccionamos “OK” y nos aparecerá la gráfica siguiente:


Proseguimos a realizar el enmallado y el discretizado del área de
trabajo, para ello realizamos los siguientes pasos:

El resultado es el siguiente:
Ahora definiremos los esfuerzos de campo para ello realizaremos los
siguientes pasos:

Introducimos nuestros datos dados por el ingeniero en clase y damos


“OK”, pero antes seleccionamos “Gravity”. (K=0.7)
Ahora vamos a definir las propiedades del macizo rocoso realizando
los siguientes pasos:

Observamos que se necesita el Módulo de Elasticidad


Entonces, vamos a hallar el Módulo de Elasticidad por el Software
RockLab:

Introducimos en el software nuestros datos de esfuerzo de


compresión, el parámetro GSI, el mi y el parámetro D como sigue a
continuación y nos dará el módulo de deformación que en la gráfica
se puede apreciar con el valor de 11885.02 MPa.

Después de haber seleccionado en el phase 2 →Properties →Define


materials, aparecerá un cuadro como se muestra a continuación en el
cual llenaremos con algunos datos que nos pidan, también elegiremos
un color, también seleccionamos el criterio de falla de Hoek-Brown,
manteniendo igual a la Constante de Poisson con el valor de 0.3.
Le damos “OK” y nos resulta de la siguiente forma:

Luego vamos a realizar la excavación realizando los siguientes pasos:

Damos click al Material 1 que nos aparece en el cuadro y luego damos


click a la opción”Excavate” y proseguimos a seleccionar la
excavación.
La gráfica nos resulta de la siguiente manera:

Proseguimos a ejecutar el análisis y lo realizamos de la siguiente


manera:
Nos pide que guardemos los cambios, le damos que “SI”.

Luego de haber ejecutado el análisis estaremos listos para interpretar


mediante las gráficas, seleccionamos Analysis→ interpret

Con este paso podremos ver las diversas gráficas:


GRAFICA DEL SIGMA 1

GRAFICA DEL SIGMA 3


GRAFICA DEL FACTOR DE SEGURIDAD

GRAFICA DE FLECHAS DEL FACTOR DE ESFUERZOS

CONCLUSIONES
 El programa Phase2 es una herramienta muy útil que nos
permite determinar los resultados que se requieren de una
manera más rápida y precisa, lo que a nosotros en un trabajo
nos toma varios días.

 El programa es muy versátil permitiéndonos dar muchas


características a las excavaciones, siendo estas figuras
conocidas (circulares, rectangulares, cofre, etc.) y en otros
casos figuras desconocidas y muy deformes; trabajando y
hallando toda la información fuera de su borde. Esto mismo
sucede con el material alrededor de esta.
 En el informe anterior no se llegó a usar el módulo de Young
asimismo tampoco el coeficiente de poisson, siendo en este
caso evaluados y teniendo efecto en la generación de las
curvas isovaloricas en cada caso.
 En el presente informe se muestra las gráficas, siendo estas
muy similares a las generadas en el primer informe, asimismo
esta se diferencia en la presencia de colores zonales para
diferenciar y poder determinar zonas de mayor valor y zonas de
menor valor que presenta dicha gráfica, la cual beneficia mucho
en el estudio.
 El programa Phase2 analiza los esfuerzos mediante el analisis
de los nodos que se generan en la malla; siendo estos nodos los
valores que analiza, se observo que mediante mayor cantidad
de nodos se presente se obtendra una mejor gráfica, donde las
curvas isovaloricas muestran un comportamiento uniforme.
Asimismo dependiendo del analisis del tipo de malla usada esta
generara una gráfica diferente que depende de la forma de la
malla.
BIBLIOGRAFÍA

 Apuntes de clase de Mecánica de rocas II

 Distribución de esfuerzos alrededor de una excavación (Ing. David


Córdova Rojas)

También podría gustarte