Está en la página 1de 7

GRUPOS DE HUMEDAD (GH)

Los grupos de humedad identifican zonas en donde ocurren niveles


similares de exceso o déficit de humedad en el suelo.
Para la clasificación del área en grupos de humedad se tuvo en cuenta
el balance hidrológico regional calculado para el cultivo de la caña de
azúcar, junto con la información de los estudios detallados de suelos
acerca de la permeabilidad del suelo, la pendiente del terreno, la
presencia de nivel freático y su profundidad y la presencia de signos
de mal drenaje y su profundidad (gleyseado y moteado).
En el cálculo del balance hidrológico, la precipitación fue determinada
con una probabilidad de exceso de 75%, que se puede interpretar
también como el valor mínimo de precipitación que se obtendría en 7.5
años en un período de 10 años; es decir que solamente en 2.5 años
de 10, es probable que ocurran eventos de precipitación menores al
valor esperado.

DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE HUMEDAD


HO
Déficit de humedad Corresponde a zonas con déficit de humedad y
permeabilidad del suelo de media a alta, donde con frecuencia hay
presencia de sales. Es necesario evitar los niveles freáticos
superficiales por los riesgos de salinización de estos suelos. La
instalación de drenaje subterráneo puede estar ligada a la
recuperación de suelos salinos y/o sódicos.
H1
Humedad normal En este grupo se incluyen las áreas con exceso
de humedad inferior a 200 mm/año y permeabilidad del suelo media a
alta, así como aquellas áreas en donde, a pesar de presentar déficit de
humedad, pueden ocurrir encharcamientos debido a la poca pendiente
del terreno o por tener suelos de permeabilidad baja. En este grupo
son convenientes la nivelación y el aporque.
H2
Humedad baja Áreas con exceso de humedad entre 200 mm/año y
400 mm/año y suelos con permeabilidad media a alta; así mismo,
incluye áreas con nivel bajo de excesos (menor de 200 mm/año) y
suelos de permeabilidad baja. Es conveniente el aporque, contar con
campos bien nivelados y un sistema adecuado de canales de drenaje.
H3
Humedad media Este grupo incluye áreas con exceso de humedad
entre 400 mm/año y 600 mm/año y suelos de permeabilidad media a
alta y áreas con un exceso entre 200 mm/año y 400 mm/año con
suelos de permeabilidad baja. Es conveniente la nivelación de
precisión, usar canales colectores profundos para evacuar excesos de
agua de escorrentía, instalar drenajes entubados en casos necesarios
y trazar drenes topos en los suelos de permeabilidad baja. Además, es
conveniente una dosis adicional de nitrógeno de acuerdo con el
análisis de fertilidad del suelo y el estado del cultivo, aporque alto y
siembra de variedades que toleren la humedad.
H4
Humedad alta Incluye áreas con exceso de humedad superior a 600
mm/año con suelos de permeabilidad alta y también áreas con
excesos entre 400 mm/año y 600 mm/año en donde predominan los
suelos arcillosos de permeabilidad baja y relieve plano. En estos sitios
es deseable la nivelación de precisión, surcos cortos (menores de 120
m de longitud), sistema de drenaje entubado combinado con drenaje
topo, canales colectores abiertos y profundos y el uso de sistema de
bombeo de aguas de drenaje en sitios con limitaciones para su
evacuación por gravedad. También es conveniente el aporque alto, la
siembra en el lomo de los surcos, siembra de variedades que toleren
la humedad, aplicación suplementaria de nitrógeno de acuerdo con el
análisis de fertilidad del suelo y el estado del cultivo; la cosecha debe
realizarse sólo en periodos secos.
H5
Humedad muy alta Áreas con exceso de humedad superior a 600
mm/año en donde predominan los suelos arcillosos con permeabilidad
baja a media y relieve plano. En este grupo es aún más conveniente la
nivelación de precisión, surcos cortos (menores de 120 m de longitud).
Es aconsejable un sistema de canales abiertos para el drenaje
subterráneo combinados con drenajes topo. También se deben usar
sistemas de canales colectores profundos, estaciones para el bombeo
de aguas de drenaje interno y superficial en sitios con limitaciones
para la evacuación por gravedad. Se justifica además el aporque alto,
la siembra en el lomo de los surcos, siembra de variedades que
toleren la humedad, aplicación suplementaria de nitrógeno de acuerdo
con el análisis de fertilidad del suelo y el estado del cultivo. La cosecha
debe ser manual y sólo en los períodos secos.
LOS MOLISOLES: son generalmente suelos minerales típicos de las
estepas que tienen un horizonte superficial muy oscuro, coloreado y
rico en bases.
Son los suelos cuya principal característica es la existencia de un
epipedón móllico rico en materia orgánica además de otras
características de diagnóstico que se abordarán en el presente
artículo. Así pues y a primera vista los podríamos diferenciar
claramente por la oscuridad del epipedión, aunque tenemos que tener
en cuenta que también pueden darse epipediones oscuros en otros
órdenes de suelos. Los Molisoles ocupan una superficie de 9,01
MKm2, lo que representa el 6,89% de las tierras emergidas y el 8,02%
de los suelos del mundo.
LOS INCEPTISOLES : son aquellos suelos que están empezando a
mostrar el desarrollo de los horizontes puesto que los suelos son
bastante jóvenes todavía en evolución. Es por ello, que en este orden
aparecerán suelos con uno o más horizontes de diagnóstico cuya
génesis sea de rápida formación, con procesos de translocación de
materiales o meteorización extrema. Incluye una amplia variedad de
suelos. En algunas zonas los Inceptisoles son suelos con un mínimo
desarrollo del perfil (aunque eso sí, más desarrollados que los
Entisoles), mientras que en otras son suelos con horizontes de
diagnóstico que no cumplen los requisitos exigidos para otros órdenes
de suelos. Pueden presentar horizontes de diagnóstico y epipediones
como los úmbricos, antrópicos, óchricos, hísticos, móllicos y plaggen.
Pero sólo unos pocos tienen un epipedión móllico y los horizontes de
diagnóstico más comunes son el horizonte cámbico y un fragipan,
aunque también pueden aparecer horizontes cálcicos, petrocálcico o
duripan. No se le permiten horizontes óxicos, nítricos o sálicos, ni la
presencia de plintita en fase continúa, así como tampoco argílico,
nítrico o kándico (a menos que estos horizontes estén enterrados).
LOS VERTISOLES: son suelos arcillosos propiamente dichos,
presentando grietas en alguna estación del año o caras de
deslizamiento (“slickensides”) dentro del metro superficial del perfil. Su
palabra deriva del latín y significa verter o revolver, haciendo alusión al
efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas
hinchables. El material paretal lo constituyen sedimentos con una
elevada proporción de arcillas esmectíticas, o productos de alteración
de rocas que las generen, siendo suelos minerales caracterizados por
su elevado contenido de arcillas hinchables 2:1 tipo montmorillonita
(contenido> 30%). Presentan grietas durante el periodo seco, pero que
tras una lluvia, se cierran al aumentar las arcillas de volumen,
cerrándose éstas. Son suelos muy compactos en la estación seca
(muy duros) y muy plásticos en la húmeda, por lo que el manejo de
estos suelos es bastante complicado. No obstante un buen manejo
puede dar lugar a altas tasas de productividad de cultivos. En este
sentido son suelos en los que la instalación de tuberías o cualquier
dispositivo no plástico y ajeno al suelo puede dar lugar a roturas
(dependiendo de su elasticidad) debido a las tensiones que el
crecimiento y cierre de las grietas puede producir.
LOS ENTISOLES: son los suelos más jóvenes según la Soil
Taxonomy; no tienen, o de tenerlas son escasas, evidencias de
desarrollo de horizontes pedogenéticos. Sus propiedades están por
ello fuertemente determinadas (heredadas) por el material original. De
los horizontes diagnósticos únicamente presentan aquéllos que se
originan con facilidad y rapidez; por tanto muchos Entisoles tienen un
epipedión óchrico o antrópico, y sólo unos pocos tienen álbico (los
desarrollados a partir de arenas). Resumiendo, son suelos
desarrollados sobre material parental no consolidado que en general
no presentan horizontes genéticos (excepto un horizonte A), ni de
diagnóstico. El perfil característico de un Entisol es AC, ACR, AR,
A2C3C…nC.
Los entisoles son, de todos los suelos, los que menos han tenido
influencia de los factores formadores puesto que aún no se han
desarrollado los cambios necesarios para la formación del suelo. Las
principales causas de dicho “no desarrollo” se deben a:  Un periodo
de formación muy corto (factor tiempo).  Situaciones de
hidromorfismo donde el desarrollo de los horizontes pedogenéticos
está ralentizado por la presencia de capas freáticas .  Abundacia de
cuarzo u otros minerales primarios de muy difícil alteración (factor
material parental)  Repetidos aportes de materiales de origen aluvial
que van rejuveneciendo el perfil (factor topografía).
ALFISOLES : Los Alfisoles son suelos de gran importancia
agrícola que ocupan considerables extensiones en las regiones
templadas. El aprovechamiento de los Aqualfs en régimen xérico
para el cultivo del arroz, o los Boralfs en zona forestal, así como
los Udalfs y Ustalfs en superficies de pasto y aprovechamientos
forestales, junto a cultivos extensivos de sorgo o trigo son
algunos de los principales aprovechamientos de estos suelos.
Los Alfisoles son suelos que tienen: un epipedión óchrico un
horizonte argílico Un porcentaje de saturación de bases (PSB) de
moderado a alto agua a menos de 1500 kPa de tensión durante al
menos tres meses al año, cuando los suelos son lo
suficientemente cálidos para el crecimiento de las plantas El
nombre de este orden de suelos se debe a los símbolos químicos
Al y Fe que aparecen como predominantes en su desarrollo. Es
preciso destacar que junto a los horizontes anteriormente
señalados, también pueden aparecer horizontes kándico, nátrico,
cálcico, petrocálcico o álbico, así como un epipedión úmbrico.
Los fragipanes son comunes y el pH del suelo suele es
ligeramente ácido, aunque el PSB>50%. La mayoría de los
Alfisoles tienen un régimen de humedad údico, ústico o xérico, y
algunos pueden presentar condiciones aquicas. Son suelos cuyo
régimen de humedad es tal que son capaces de suministrar agua
a las plantas mesofíticas durante más de la mitad del año o por lo
menos durante más de tres meses consecutivos a lo largo de la
estación de crecimiento de las plantas.
La mayoría de los Alfisoles se presentan en un paisaje
relativamente viejo, aunque los que se presentan en un régimen
aquico son mucho más recientes. Principalmente se desarrollan
en zonas con pendientes pronunciadas con un drenaje bastante
alto, o en zonas planas con un escaso drenaje. Son típicos de
regiones templadas (entre 0º y 22º C de temperatura), aunque
pueden extenderse también a zonas tropicales o subtropicales.
Los regímenes de temperaturas predominantes el térmico y
mésico. Los Alfisoles se han forman generalmente bajo una
vegetación densa de bosque caducifolio, aunque también se dan
sobre pastos y praderas, la distribución de la materia orgánica en
el perfil depende del tipo de vegetación

LOS ULTISOLES : son los “hermanos pequeños” de la Alfisoles. ¿A


qué se debe esta afirmación? Simplemente que la diferencia entre
ambos es que el Porcentaje de Saturación de Bases en los Ultisoles
es mucho menos que en los Alfisoles, esta característica junto a la
presencia de un horizonte argílico y otras propiedades, van a dar lugar
al desarrollo de este orden que ocupa una superficie en el mundo de
11.5 MKm2 y que es aproximadamente el 8,45% de la tierras
emergidas.
Los Ultisoles se diferencian de los Alfisoles por tener una saturación
de bases baja, mientras que de los Aridisoles porque poseen un
horizonte argílico, además de que un Ultisol no puede darse nunca en
régimen arídico. La diferencia de los Gelisoles es que los Ultisoles
carecen de permafrost en su perfil, mientras que se diferencian de los
Histosoles por su alto grado de descomposición de la materia
orgánica, ya que en un suelo Ultisol la acumulación, descomposición y
humificación de la materia orgánica son procesos menores en la
formación de estos suelos. Los Inceptisoles, no presentan horizonte
argílico como los molisoles y esto les diferencia de los Ultisoles. De los
Oxisoles se diferencias por los Ultisoles presentan más minerales
meteorizables que el Oxisol y de los spodosoles porque los Ultisoles
no presentan un horizonte espódico. Por último los vertisoles se
diferencian de los Ultisoles por la presencia de grietas que se abren y
se cierran periódicamente, situación que no se da en los Ultisoles.

También podría gustarte