ELABORADO POR:
MANUEL FERNANDO ARIAS PEREZ
HEIZEL DAYANNA CASTRO BARÓN
KAREN PAOLA ENGATIVÁ BARRERA
MARIA CAMILA GONZÁLEZ GONZÁLEZ
PAULA CAMILA PÓREZ SUÁREZ
PRESENTADO A:
JESUS MANUEL MENDOZA
Evaluar la absorción de CO2 en agua llevada a cabo en una torre empacada como
un proceso de separación empleado comúnmente en la industria.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1. ABSORCIÓN
La absorción es una operación unitaria de transferencia de materia que consiste en
poner un gas en contacto con un líquido para que este disuelva determinados
componentes del gas, qué queda libre de los mismos. La absorción puede ser física
o química, según que el gas se disuelva en el líquido absorbente o reaccione con él
dando un nuevo compuesto químico. La desorción es la operación unitaria contraria
a la absorción. En ella un gas disuelto en un líquido es arrastrado por un gas inerte
siendo eliminado del líquido.
En una sección cualquiera de la columna están en contacto un gas y un líquido que
no están en equilibrio, por lo que se realiza una transferencia de materia. La fuerza
impulsora actuante es la diferencia entre la presión parcial en el gas del componente
que se transfiere y la presión parcial que tendría el componente en un gas que
estuviera en equilibrio con el líquido del punto considerado. O bien, observando el
fenómeno en la fase líquida la fuerza impulsora es la diferencia entre la
concentración del soluto en el líquido y la concentración que estaría en equilibrio
con el gas del punto considerado. El sentido de la transferencia será función del
signo de las fuerzas impulsoras. (López, 1991)
𝐺1 + 𝐿2 = 𝐿1 + 𝐺2
(𝐺1 ∗ 𝑥1 ) + (𝐿2 ∗ 𝑦2 ) = (𝐿1 ∗ 𝑦1 ) + (𝐺2 ∗ 𝑥2 )
Donde:
𝑥1 es la fracción molar de CO2 en la entrada de aire.
𝑥2 es la fracción molar de CO2 en la salida de aire.
𝑦1 es la fracción molar de CO2 en la entrada de agua.
𝑦2 es la fracción molar de CO2 en la salida de agua.
Los empaques al azar son aquellos que simplemente se arrojan en la torre durante
la instalación y que se dejan caer en forma aleatoria. En el pasado se utilizaron
materiales fácilmente obtenibles; por ejemplo, piedras rotas, grava o pedazos de
coque; empero, aunque estos materiales resultan baratos, no son adecuados
debido a la pequeña superficie y malas características con respecto al flujo de
fluidos. Actualmente, son fabricados los empaques al azar más utilizados; los tipos
más comunes se muestran en la figura 3.
3.4. TITULACIÓN
La titulación química es un proceso en donde se agrega una solución a otra
solución, de modo que reacciona en condiciones en las que el volumen agregado
puede ser medido con precisión. Se utiliza en química analítica cuantitativa, para
poder determinar una concentración desconocida de un analito (sustancia a
analizar). Las titulaciones están asociadas normalmente con ácido – base de
reacción , pero puede implicar otros tipos de reacciones.
La titulación también es conocida como análisis volumétrico. Donde el producto
químico de concentración desconocida se denomina analito o titulador. Una
solución estándar de un reactivo de concentración conocida se la denomina
valorante o valorador. El volumen de reactivo que reacciona (por lo general para
producir un cambio de color) es denominado volumen de titulación.
Se establece una valoración típica con un matraz o vaso de precipitados
Erlenmeyer, el cual contiene un volumen de analito conocido con precisión
(concentración desconocida) y un indicador de cambio de color. Una bureta o pipeta
que contiene una concentración conocida de valorante es colocada por encima de
la matraz o vaso de precipitados de analito. El volumen inicial de la pipeta o bureta
se registra. El titulador gotea en el analito y la solución indicadora, hasta que la
reacción entre el valorante y el analito es completada, lo que provoca un cambio de
color (punto final). Luego se registra el volumen final de la bureta, para poder
determinar el volumen total utilizado.
La concentración de analito puede calcularse usando la fórmula:
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
Donde:
C1 es la concentración de analito.
C2 es la concentración de valorante.
V1 es el volumen de analito.
V2 es el volumen de titulante.
4.EQUIPO
El sentido de flujo del equipo inicia con la entrada del solvente, en este caso agua,
se manipula la válvula del numeral 1 para permitir el ingreso del flujo y
posteriormente la válvula identificada con el numeral 2 que da paso del flujo al
rotámetro, identificado con el numeral 3, para la medición del caudal que se dirige
a la entrada de la columna a través de la tubería identificada con el numeral 4.
En la parte inferior del equipo se encuentra el compresor, identificado con el numeral
5, que es el encargado de dar ingreso de aire comprimido al sistema y se regula por
medio del reóstato, identificado con el numeral 6.
El cilindro identificado con el numeral 7 contiene el CO2 que es alimentado al
sistema, la válvula identificada con el numeral 8 permite la salida del gas del cilindro
hacia el rotámetro de CO2, identificado con el numeral 9, y finalmente es dirigido a
la columna por la parte inferior, identificada con el numeral 10, en donde se mezcla
con el aire del compresor justo antes de ingresar.
La columna de absorción, identificada con el numeral 11, es una columna empacada
con anillos rasching, la salida identificada con el numeral 12 permite la evacuación
del aire lavado; y la salida identificada con el numeral 13 permite la evacuación del
líquido alimentado a la columna, y ademas sirve como toma muestras para el
ejercicio de la practica experimental.
Partes del equipo:
12 4
1. Válvula de paso de agua.
1 2. Válvula de paso de agua al
rotámetro.
3. Rotámetro de agua.
11 4. Entrada de agua a la columna.
5. Compresor.
6. Reóstato.
7. Cilindro de almacenamiento de
CO2.
8. Válvula reguladora de CO2 de
salida del cilindro.
9. Rotámetro medidor de CO2.
10. Entrada de gas a la columna.
11. Columna de absorción.
8 3 12. Salida de gas agotado de la
10
columna.
13. Salida de agua de la columna
(Toma muestras).
9
2
6
13 5
En esta práctica se utiliza una torre empacada para la absorción del CO 2 contenido
en una corriente gaseosa. En primer lugar, se realiza la calibración del equipo
verificando que el nivel de los rotámetros esté en cero; se enciende el compresor
ubicando el rotámetro en un rango entre 40 y 80, para después abrir las válvulas de
paso de agua, CO2 (teniendo en cuenta las indicaciones del técnico). Al cabo de 5
minutos de la puesta en marcha, se toman 8 muestras de 100 mL cada 30 segundos
en la salida de agua con la ayuda de una probeta (es necesario purgar antes).
A continuación, se procede a la titulación de 50 mL de cada muestra utilizando una
solución de NaOH 0.005N con fenolftaleína como indicador. En un Erlenmeyer se
introduce junto con 3 gotas de fenolftaleína; este es ubicado debajo de una bureta
que contiene NaOH y con la ayuda de un agitador magnético, se adiciona gota por
gota a la muestra hasta obtener un rosado tenue.
Seguidamente se analizan dos situaciones, una variando el flujo de CO 2 con 5,10,15
y 20 psi dejando constante el flujo de aire (manipulado por reóstato) y el rotámetro
de agua en un rango de 80 a 150; Para la segunda variación, se hace un cambio
significativo en el flujo de agua respecto al anterior y se mantienen los mismos flujos
de CO2 con flujo de aire constante. Para los dos anteriores es necesario tomar 4
muestras en cada caso con 4 minutos de diferencia, repitiendo el procedimiento de
titulación.
Los flujos por utilizar en las prácticas de los siguientes grupos se encuentran en la
tabla 6 de anexos.
Finalmente, es necesario dejar el espacio de trabajo en las condiciones iniciales,
apagando el equipo correctamente para evitar inconvenientes.
6. CÁLCULOS
𝑁𝐵 𝑉𝐵 𝑒𝑞 𝐴
𝑁𝐴 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 𝑉𝐵 → 𝑁𝐴 = [=]
𝑉𝐴 𝐿 𝑠𝑜𝑙
𝑒𝑞 𝐵
donde la concentración del hidróxido de sodio NaOH es 𝑁𝐵 = 0,005 , , 𝑉𝐵 es el
𝐿 𝑠𝑜𝑙
volumen de la solución de 𝑁𝑎𝑂𝐻 medido en la bureta al terminar la titulación y el
volumen de la solución de 𝐻2 𝐶𝑂3 medido en el Erlenmeyer, siempre será de 𝑉𝐴 =
50𝑚𝐿.
𝑁𝐴 𝑚𝑜𝑙𝐴
𝑀𝐴 = [=]
#𝐻 𝐿 𝑠𝑜𝑙
Tabla 1. Calibración del reóstato de flujo de aire. Tabla 2. Calibración del reóstato de flujo de agua.
4
5
6
7
8
Situación 1 Situación 2
Grupo Reóstato Rotámetro de Rotámetro de
agua agua
1 50 80 120
5 60 90 130
4 70 100 140
3 80 110 150