Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS

OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN CONJUNTO CIELO ABIERTO -


SUBTERRÁNEA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MINERÍA

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL DE MINAS

MANUEL SEBASTIÁN RODRÍGUEZ SANDOVAL

PROFESOR GUÍA:
NELSON MORALES VARELA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
ERNESTO ARANCIBIA VILLEGAS
ANDRÉS SOLAR DROGUETT

Este trabajo ha sido parcialmente nanciado por CSIRO y AMTC

SANTIAGO DE CHILE
2018
RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR
AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL DE MINAS Y AL GRADO
DE MAGÍSTER EN MINERÍA
POR: MANUEL SEBASTIÁN RODRÍGUEZ SANDOVAL
FECHA: ENERO 2018
PROF. GUÍA: NELSON MORALES VARELA

OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN CONJUNTO CIELO


ABIERTO - SUBTERRÁNEA
Hoy en día, las minas a cielo abierto están siendo cada vez más profundas, lo que hace
cada vez más atractivo el recuperar las reservas restantes mediante métodos subterráneos,
tanto en las partes más profundas del pit como en sus zonas circundantes. Por lo tanto,
estas operaciones han empezado a desarrollar nuevas estrategias para extraer el mineral
mediante operaciones subterráneas. Para cuerpos masivos, los métodos más rentables son los
que consideran el hundimiento de la roca, en particular, los métodos de block/panel caving,
debido a sus bajos costos operacionales y alta productividad con respecto a otros métodos
subterráneos de extracción. Las metodologías aplicadas para denir el periodo óptimo de
transición desde la mina a cielo abierto a la subterránea son casi siempre limitados o sesgados,
debido a que tienden a darle prioridad a la primera, que no necesariamente resulta en el VAN
óptimo.

En este trabajo, se propone una nueva metodología para maximizar el VAN basado en
la secuencia de agendamiento para el caso conjunto cielo abierto a panel caving. Primero,
se calculan las envolventes económicas para la mina a cielo abierto y la mina de panel ca-
ving, considerando potenciales pilares coronas entre ellos a modo de estabilidad. Después, se
realiza el secuenciamiento de bloques y la maximización del VAN, considerando restricciones
operacionales y geomecánicas para estudiar su inuencia en el agendamiento.

Este modelo de optimización ha sido aplicada tanto a modelos de bloques sintéticos y


aquellos de escala minera. Los planes de producción, cambios en el periodo óptimo de tran-
sición, el secuenciamiento de los bloques, la alimentación a planta y las variaciones del VAN
se analizan basados en los diferentes grupos de parámetros y variantes de extracción para
suplir el ramp-up de la mina subterránea. Dichas variaciones en el caso de estudio tienen un
impacto importante en el periodo óptimo de transición (pasando desde el año 31 hasta el
año 50), enfrentando bajas importantes en la alimentación a planta en los planes de carácter
secuencial durante la transición. El VAN, por su parte, no diere de manera importante al
analizar el proyecto desde su inicio (variación cercana al 1.2 % entre el peor y el mejor caso).
Sin embargo, si se toma el año inicial para el análisis del VAN en un periodo posterior, como
lo es el año 30 de la extracción, las diferencias son de mayor importancia (cercano al 93 %
entre el peor y el mejor caso).

Esta metodología es una herramienta que puede ayudar al planicador a observar dife-
rentes casos durante la transición. Sin embargo, se recomienda incluir más componentes al
modelo, como es la incorporación de un modelo geomecánico extenso tanto para la mina a
cielo abierto como la subterránea, además de la integración de fases e interacción entre ellas
en este primer método, y la integración de sectores o paneles en el segundo.

i
ABSTRACT OF THE THESIS TO OBTAIN
THE GRADE OF MINING ENGINEER
AND MASTER IN MINING ENGINEERING
BY: MANUEL SEBASTIÁN RODRÍGUEZ SANDOVAL
DATE: JANUARY 2018
THESIS ADVISOR: NELSON MORALES VARELA

OPTIMIZATION OF THE OPEN-PIT TO UNDERGROUND JOINT


PRODUCTION PLAN
Today, open pit mines are getting deeper, which makes it increasingly attractive to recover
the remaining reserves by underground methods, both in the deepest parts of the pit and in
its surrounding areas. Therefore, these operations have begun to develop new strategies to
extract the ore through underground operations. For massive orebodies, the most protable
methods are those that consider the caving of the rock, in particular, the block/panel caving
methods, due to their low operational costs and high productivity with respect to other
underground extraction methods. The methodologies applied to dene the optimal transition
period from the open pit to the underground mine are almost always limited or biased,
because they tend to give priority to the rst one, which does not necessarily result in the
optimal NPV.

In this work, a new methodology is proposed to maximize the NPV based on the sequence
of scheduling for the joint case open pit to panel caving. First, the economic envelopes for
the open pit mine and the panel caving mine are calculated, considering potential crown
pillars between. Then, block sequencing and NPV maximization are carried out, considering
operational and geomechanical constraints to study their inuence on the scheduling.

This optimisation model has been applied to both synthetic block models and those of a
mining scale. Production plans, changes in the optimal transition period, block sequencing,
plant feed and NPV variations are analyzed based on the dierent parameter groups and
extraction variants to supply the ramp-up of the underground mine. These variations in the
case study have a signicant impact on the optimal transition period (going from year 31
to year 50), facing signicant reductions in the plant feed of the sequential plans during the
transition. The NPV, on the other hand, does not dier signicantly when analyzing the
project from the beginning (variation close to 1.2 % between the worst and the best case).
However, if the initial year taken for the analysis of the NPV is at a later period, as is the
year 30 of the extraction, the dierences are of greater importance (close to 93 % between
the worst and the best case).

This methodology is a tool that can help the planner to observe dierent cases during
the transition. However, it is recommended to include more components to the model, such
as the incorporation of an extensive geomechanical model for both the open pit and the
underground, as well as the integration of phases and interaction between them in this rst
method, and the integration of sectors or panels in the second.

ii
Para mi mamá, mi papá, mi hermana y mi perrita, gracias por todo.

iii
Agradecimientos

Primero quiero darle las gracias a mi papá y mamá, que me criaron desde pequeño con
mucha paciencia, aguantaron todas mis rabietas y berrinches en el piso, y que no se dieron por
vencido hasta verme convertido en el profesional que estoy a punto de ser ahora. Mi hermana
por sobre todo, por estar siempre conmigo y defendiéndome cuando estaba en básica, así
bien chora con los cabros que me molestaban, y que siempre me aconsejaba cuando estaba
triste o me afectaba algún problema. También a mi perrita Pricy, que cada vez que llego al
departamento salta y corretea, y cuando me recuesto se pone siempre a mi lado como un
perro guardián.

A mis compañeros de colegio y siempre amigos Khris HBL 24, Tio Kin y Calvin, que
éramos como los cuatro mosqueteros, siempre juntándonos y manteniendo el contacto, y que
son un gran apoyo para mí. A mis primos Tatán y Felipe y mi tía Vero, que han sido y son
un gran apoyo para mí, siempre recibiéndome en el sur con un gran cariño.

A mis amigos de la U Tomás y Alejandro, que me acompañaron desde el inicio, cuando


llegué desde el campo a la ciudad. A mis amigos machotes Sergio, Peter, Raúl, Héctor,
Manche, Marcos, Fernando, Bruno y Leandro, que desde que los conocí como entre tercero
y cuarto año de la U, han sido amigos que siempre me han estado apoyando en las buenas y
en las malas.

Pero por sobre todo a la gente de DELPHOS, al profesor Nelson que me guio y dio la
oportunidad de conocer a gente tan buana y bacán. Nelis, Japi, Vale, Diego, Pierre, Maxillo,
JV, Orefram, Gerson, Marcos, entre muchos otros.

Y a toda la gente que conocí, que dieron un espacio de su tiempo para conocerme y
brindarme mucho su cariño y amistad. Esto también es para ustedes.

Powered@NLHPC: Esta investigación fue parcialmente apoyada por la infraestructura de


supercómputo del NLHPC (ECM-02).

Este trabajo fue nanciado gracias a CSIRO Chile, CORFO 10CEII-9007, y al Advanced
Mining Technology Center (Proyecto Basal FB0809)

iv
Tabla de contenido

1. Introducción 1
1.1. Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2. Objetivos especícos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Estructura de la Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Antecedentes 6
2.1. Planicación minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.1. Minería a cielo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.2. Minería de block/panel caving . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.3. Pilar de estabilidad o crown pillar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.4. Cálculo de envolventes económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.5. Cálculo de piso óptimo para las envolventes económicas . . . . . . . . 17
2.1.6. Programación matemática en la planicación minera . . . . . . . . . 20
2.2. Componentes geomecánicas en minería a cielo abierto y panel caving . . . . 25
2.2.1. Factores geomecánicos en la minería a cielo abierto . . . . . . . . . . 25
2.2.2. Factores geomecánicos en la minería de block/panel caving . . . . . . 26
2.3. Transición en minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3.1. Casos de transición OP-UG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3.2. Metodologías de la planicación de la transición conjunta cielo abierto-
subterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.4. Herramientas del Laboratorio de Planicación Minera DELPHOS . . . . . . 47
2.4.1. MineLink . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.4.2. DOPPLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.4.3. Heurística de ventanas o Sliding Time Window Heuristic (STWH) . . 47
2.5. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3. Metodología 51
3.1. Elaboración del modelo de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.2. Evaluación de restricciones y aplicación en un modelo de prueba . . . . . . . 51
3.3. Agendamiento en el caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3.1. Análisis de los planes de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.3.2. Variación de parámetros y estudio de caso real . . . . . . . . . . . . . 53

v
4. Modelo de optimización para el agendamiento conjunto de la transición
cielo abierto/panel caving 55
4.1. Cálculo de envolventes económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2. Modelo de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2.1. Variables de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2.2. Función objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.2.3. Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3. Metodología de resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5. Resultados y análisis 67
5.1. Evaluación de restricciones y aplicación en un modelo de prueba . . . . . . . 67
5.1.1. Caso sin extracción conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.1.2. Caso con extracción conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.1.3. Caso con extracción secuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.1.4. Resumen de resultados para el Caso Base 2D . . . . . . . . . . . . . . 74
5.2. Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.2.1. Caso sin extracción conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.2.2. Posición de los puntos de inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.2.3. Caso con extracción conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.2.4. Variación de parámetros y estudio de caso real . . . . . . . . . . . . . 87
5.2.5. Variación de las tasas de extracción e inclusión de nuevo punto de
extracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.3. Resumen y análisis de los resultados del caso de estudio . . . . . . . . . . . . 95

6. Conclusiones y trabajo futuro 98


6.1. Planicación integrada OP-UG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.2. Planicación secuencial OP-UG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.3. Caso de estudio y variantes estudiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.4. Modelo de optimización y componentes geomecánicas . . . . . . . . . . . . . 100
6.5. Trabajo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Bibliografía 103
Anexo A. 107
A.1. Estudio inicial caso base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
A.1.1. Estadísticas y distribuciones de variables . . . . . . . . . . . . . . . . 107
A.1.2. Elección parámetros del método de dilución de Laubscher . . . . . . . 108
A.1.3. Resultados del agendamiento sin extracción conjunta . . . . . . . . . 110
A.1.4. Elección de parámetros para el cono de subsidencia . . . . . . . . . . 111
A.2. Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
A.2.1. Estadísticas y distribuciones de variables . . . . . . . . . . . . . . . . 112
A.2.2. Resultados para el agendamiento sin extracción conjunta . . . . . . . 114
A.2.3. Elección de parámetros para el cono de subsidencia . . . . . . . . . . 115
A.2.4. Variación de las tasas de extracción e inclusión de nuevo punto de
extracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

vi
Índice de tablas

5.1. Dimensiones del modelo del caso base 2D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


5.2. Datos utilizados para el modelo base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3. Parámetros utilizados para la dilución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.4. Resultados de las envolventes económicas para el caso base 2D. . . . . . . . . 69
5.5. Tonelajes según destino para cada envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.6. Resumen de resultados para el Caso Base 2D. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.7. Dimensiones del caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.8. Datos utilizados para el caso de estudio, tanto para la mina a cielo abierto
como para la mina a panel caving. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.9. Resultados de las envolventes económicas para el caso de estudio. . . . . . . 77
5.10. Resumen de resultados del caso de estudio (*: tomados desde el año 15 como
año base). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

vii
Índice de ilustraciones

2.1. Elementos de diseño de un open pit (Newman y col., 2010). . . . . . . . . . . 8


2.2. Elementos de diseño de un block/panel caving (Newman y col., 2010). . . . . 9
2.3. Minería de caving por (a) continente, (b) método de extracción (BC = Block
caving, PC = Panel caving, SC = Sublevel caving), (c) recursos minados, y
(d) actividad (Rashidi-Nejad, Suorineni y Asi, 2014). . . . . . . . . . . . . . 10
2.4. Diámetro de elipsoides en función de la calidad de la roca (Laubscher, 2011). 12
2.5. Altura de interacción (HIZ) (Laubscher, 2011). . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.6. Draw Control Factor (Laubscher, 2011). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.7. Crown pillar (Bakhtavar, Oraee y Shahriar, 2010). . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.8. Ejemplo envolvente económica de PC (Vargas, 2014). . . . . . . . . . . . . . 16
2.9. Enfoque por costo de oportunidad (Whittle y col., 2015). . . . . . . . . . . . 17
2.10. Ejemplo de resultado óptimo de la evaluación de envolventes (Bakhtavar, Shah-
riar y Oraee, 2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.11. Diferentes formas de pilar corona (Whittle y col., 2015). . . . . . . . . . . . . 19
2.12. Curvas de VAN incrementales (Solar, 2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.13. Componentes del proceso de agendamiento en PCBC (Diering, Richter y Villa,
2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.14. Diferentes secuencias de hundimiento en un modelo 2D (Smoljanovic, Rubio
y Morales, 2011). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.15. Caveback y esfuerzos asociados (Carrasco, Gallardo y Salgado, 2016). . . . . 27
2.16. Geometrías de frente en un block/panel caving (Laubscher, 2000). . . . . . . 27
2.17. Relación del frente de hundimiento con las estructuras geomecánicas (Laubs-
cher, 2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.18. Tipos de frentes de avance ( Undercutting Workshop 2008). . . . . . . . . . . 28
2.19. Parámetros geomecánicos en función de la calidad del macizo, la profundidad
del UCL, la altura del pilar de material (Hp) y la altura de columna (Hc)
(Flores y Karzulovic, 2004). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.20. Perl de costos de producción en función de la profundidad para OP y BC
(Penswick, 2003). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.21. Perles de costos para las operaciones a cielo abierto y de caving (Rashidi-
Nejad, Suorineni y Asi, 2014). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.22. Ramp scavenging en Palabora, con su geometría previa y su geometría poste-
rior (Visser y Ding, 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.23. Gráco de producción de Palabora ( Palabora Integrated Annual Report 2013 ). 34
2.24. Vista de la mina OP de Palabora, y el diseño realizado para la subterránea
(Brummer y col., 2006). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

viii
2.25. Reservas de Palabora (Pretorius y Ngidi, 2008). . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.26. Disponibilidad de los puntos en Palabora por sector (Pretorius y Ngidi, 2008). 36
2.27. Falla de la pared norte en Palabora (Ngidi, 2007). . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.28. Vista del open pit y los cuatro niveles de producción de PMCHS. . . . . . . 38
2.29. Plan de producción en PMCHS (Lasagna, 2016). . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.30. Macrobloques en PMCHS (Lasagna, 2016). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.31. Preparación de área y apertura de puntos (Fuentes y Villegas, 2014). . . . . 39
2.32. Layout distrito minero Grasberg ( Grasberg Minerals District ). . . . . . . . . 41
2.33. Plan de Producción GBC (Freeport-McMoRan, 2016). . . . . . . . . . . . . . 43
2.34. Comparación entre los planes de producción propuestos en el año 2012 y en el
año 2002 (Casten, Acton y Johnson, 2012). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.35. Extracción fase/banco ocupando bins (King, Goycoolea y Newman, 2017a). . 44
2.36. Representación esquemática del modelo de optimización (Macneil y Dimitra-
kopoulos, 2014). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Comparación Entre Agendamiento Directo de
2.37. Interfaz gráca del software (
Bloques y Agendamiento Fase-Banco DOPPLER ). . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.38. Heurística de Ventanas (Cullenbine, Wood y Newman, 2011). . . . . . . . . . 48

4.1. Diagrama de ujo del modelo de optimización para el agendamiento conjunto. 56


4.2. Secuencia de caving (vista en planta). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3. Extracción vertical (vista en perl). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.4. Restricciones de avance del hundimiento (vista en perl). . . . . . . . . . . . 64
4.5. Extracción vertical (vista en perl). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.6. Ventanas de tiempo en el modelo (vista en perl). . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.1. Distribución de la ley de cobre del caso base 2D. . . . . . . . . . . . . . . . . 67


5.2. Vista de perl de los pits resultantes de la optimización. En rojo se puede
observar la envolvente de la mina a cielo abierto y en verde la envolvente de
la mina subterránea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3. Resultados del agendamiento para el caso base 2D usando la metodología
integrada para la resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.4. Gráco de producción para el caso base 2D usando la metodología integrada
para la resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.5. Resultados del agendamiento para el caso base 2D usando la metodología
integrada para la resolución, con un año de extracción conjunta. . . . . . . . 72
5.6. Gráco de producción para el caso base 2D usando la metodología integrada
para la resolución, con un año extracción conjunta. . . . . . . . . . . . . . . 73
5.7. Gráco de producción para el caso base 2D con el enfoque de extracción se-
cuencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.8. Comparación entre los planes de producción para el Caso Base 2D (SEC: Sin
Extracción Conjunta, CEC: Con Extracción Conjunta). . . . . . . . . . . . . 75
5.9. Distribución de leyes del modelo de bloques para el caso de estudio. . . . . . 76
5.10. Envolventes económicas de la mina a cielo abierto y panel caving obtenidas
del caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.11. Distribución de leyes en las envolventes económicas a cielo abierto y panel
caving para el caso de estudio (Corte en Y = 520). . . . . . . . . . . . . . . 78

ix
5.12. Puntos de inicio para el hundimiento (nivel de producción de la mina subte-
rránea). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.13. Plan de producción obtenido con el enfoque integrado de resolución, tomando
como punto de inicio del hundimiento el Punto A. . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.14. Agendamiento de los bloques usando como punto de inicio del hundimiento el
Punto A, obtenido con el enfoque integrado de resolución (vistas isométricas). 80
5.15. Plan de producción obtenido con el enfoque integrado de resolución, usando
como punto de inicio del hundimiento el Punto B. . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.16. Agendamiento de los bloques usando como punto de inicio del hundimiento el
Punto B, obtenido con el enfoque integrado de resolución (vistas isométricas). 82
5.17. Plan de producción obtenido con el enfoque secuencial usando como punto de
inicio del hundimiento el Punto A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.18. Plan de producción obtenido con el enfoque secuencial usando como punto de
inicio del hundimiento el Punto B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.19. Plan de producción obtenido con el enfoque integrado para el punto de inicio
del hundimiento A, usando un pilar corona de 200 [m]. . . . . . . . . . . . . 85
5.20. Resultado del agendamiento de bloques desde el punto de inicio del hundi-
miento A, utilizando el enfoque integrado de resolución con una extracción
conjunta de un año y un pilar corona de 200 [m]. . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.21. Plan de producción obtenido con el enfoque integrado usando el punto de inicio
del hundimiento B, considerando un pilar corona de 200 [m]. . . . . . . . . . 86
5.22. Resultado del agendamiento de bloques desde el punto de inicio del hundi-
miento B, utilizando el enfoque integrado de resolución con una extracción
conjunta de un año y un pilar corona de 200 [m]. . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.23. Plan de producción para caso de estudio con variación de tasas de extracción
desde el punto de inicio A, obtenido usando el enfoque integrado de resolución. 88
5.24. Plan de producción para caso de estudio con variación de tasas de extracción
desde el punto de inicio B, obtenido usando el enfoque integrado de resolución. 89
5.25. Plan de producción para caso de estudio con variación de tasas de extracción
desde el punto de inicio C, obtenido usando el enfoque integrado de resolución. 89
5.26. Agendamiento de bloques desde el Punto C con variación de tasas de extracción. 90
5.27. Plan de producción para caso de estudio con un castigo económico mayor desde
el punto de inicio B, obtenido usando el enfoque integrado de resolución. . . 91
5.28. Agendamiento de bloques del Punto B considerando un castigo económico
mayor en la deciencia de producción, obtenido usando el enfoque integrado
de resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.29. Plan de producción para caso de estudio con extracción conjunta máxima de
tres años utilizando como punto de inicio del hundimiento el Punto A, obtenido
usando el enfoque integrado de resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.30. Plan de producción para caso de estudio con ramp-down en la mina a cielo
abierto utilizando como punto de inicio del hundimiento el Punto A, obtenido
usando el enfoque integrado de resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.31. Plan de producción para caso de estudio con ramp-down en la mina a cielo
abierto y 4 años de extracción conjunta, obtenido usando el enfoque integrado
de resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

x
5.32. Plan de producción para caso de estudio con la extracción de la rampa princi-
pal, usando como punto de inicio del hundimiento el Punto A, obtenido usando
el enfoque integrado de resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

A.1. Curva tonelaje ley del caso base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


A.2. Histograma de las leyes de cobre del caso base. . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
A.3. Distribución de la densidad de los bloques en el modelo. . . . . . . . . . . . 108
A.4. Ábaco de Laubscher. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
A.5. Gráco de Laubscher para el cálculo del HIZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
A.6. Distribución de la ley de cobre en el caso base. . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
A.7. Benecio por año para el caso base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
A.8. Cálculo ángulo de quiebre para el caso base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
A.9. Cálculo de zona de inuencia para el caso base. . . . . . . . . . . . . . . . . 112
A.10.Curva tonelaje ley de cobre del caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . 113
A.11.Curva tonelaje ley de oro del caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
A.12.Histograma de las leyes de cobre del caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . 114
A.13.Histograma de las leyes de oro del caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . 114
A.14.Segmento con altas y bajas leyes de la envolvente económica subterránea. . . 115
A.15.Cálculo ángulo de quiebre para el caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . 116
A.16.Cálculo de zona de inuencia para el caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . 117
A.17.Puntos de inicio de caving incluyendo el nuevo Punto C. . . . . . . . . . . . 118
A.18.Agendamiento de bloques desde el Punto A con variación de tasas de extracción.118
A.19.Agendamiento de bloques desde el Punto B con variación de tasas de extracción.119

xi
Capítulo 1

Introducción

Las altas demandas de mineral han llevado a las operaciones a cielo abierto a ser más
grandes y profundas. Sin embargo, a una cierta profundidad, estos métodos de extracción
alcanzan su límite dadas las condiciones económicas, ambientales, sociales y de seguridad. Es
por esto, que existen faenas como Palabora que ya han cambiado su método de producción
inicial mediante cielo abierto a uno de block caving, y existen otras como Chuquicamata o
Grasberg que ya han empezado a evaluar alternativas de extracción subterráneas de carácter
masivo en el diseño, planicación y los planes de producción, introduciendo el concepto de
transición.

Gran parte de los casos estudiados en la literatura corresponden a la transición a minas


subterráneas de open stoping (King, Goycoolea y Newman, 2017b; Macneil y Dimitrako-
poulos, 2014; Bakhtavar, Shahriar y Mirhassani, 2012), donde las restricciones dadas por el
hundimiento no aplican, sustituyéndolas por precedencias entre caserones y pilares. Sin em-
bargo, este tipo de precedencias son de mayor dicultad, dada las interacciones que existen
entre estos dos elementos. Para los casos de Panel Caving, se ha modelado hasta el momento
la fase en que las minas producen en conjunto, dejando atrás la extracción individual de cada
mina y no quedando claro los momentos de ramp-up y ramp-down de cada una, ni tampo-
co el periodo de transición óptimo para ésta. Otros trabajos han logrado modelar todos los
periodos en que las minas están en operación, pero sin una extracción conjunta de material,
creando periodos con baja producción.

Sumándose a lo anterior, existen hoy en día estudios importantes de control de caving (co-
mo lo es el control del caveback), pero que todavía no se han incorporado como restricciones
a estos planes de producción, llevando entonces a posibles problemas de carácter geomecánico
en la producción.

Es por lo anterior que esta tesis considera la optimización de dichos planes para las distintas
fases de operación:

• Extracción de mineral mediante cielo abierto en los primeros años de la operación.

• Factibilidad de extracción conjunta de mineral mediante el método a cielo abierto y el


método subterráneo.

1
• Extracción de mineral exclusivamente mediante mina subterránea después del agota-
miento o abandono del material remanente de las reservas en el pit.

Para ello, se hace uso de la librería de códigos Minelink, desarrollada en el lenguaje de


programación C++ y creada en el laboratorio de Planicación Minera DELPHOS de la Uni-
versidad de Chile. Con esto, se establecen los problemas de optimización que maximicen el
benecio, con sus restricciones respectivas que logren modelar el comportamiento de ambos
métodos en las distintas fases de la operación. Para asegurar una extracción segura del mi-
neral, se toman en cuenta restricciones operacionales y geomecánicas en el modelo, las cuales
son importantes en la fase de extracción conjunta. Con respecto a la fase antes mencionada,
se evalúa únicamente la extracción conjunta a lo más en cuatro periodos, considerando conos
de subsidencia entre las envolventes, en conjunto con la incorporación de pilares tipo corona
que puedan justicar este tiempo de extracción conjunta. Con esto, se asegura que la opera-
ción de la mina a cielo abierto no se realice directamente de manera vertical a la extracción
de la mina subterránea, evitando interrupciones en la operación debido a la interacción entre
ambas minas.

1.1. Descripción del problema


La evaluación del periodo óptimo de transición lleva a una serie de estudios geomecánicos y
económicos que requieren una gran cantidad de iteraciones, debido a la evaluación secuencial
por periodos de los métodos de extracción. Esto es, evaluar periodo a periodo la extracción
de la operación a cielo abierto, para luego integrar a éste la operación subterránea y así
darle sustentabilidad económica al negocio. Además de esto se debe evaluar, durante los
periodos en que se realizará la extracción conjunta, que fuentes de material se debe considerar:
considerar sólo stockpiles, extraer de la mina a cielo abierto, extraer material de los botaderos
y/o comprar material de otras compañías. Dada esta problemática, existe la duda sobre qué
extraer, de dónde extraer, a dónde transportar y cuándo realizarlo.

Esta decisión debe tomarse considerando una serie de aspectos, entre los cuales destacan el
ámbito económico, geomecánico/operacional y medio ambiental/social. El primero debe darle
sustentabilidad económica a la operación: extraer el mineral en profundidad y obtener siempre
benecios económicos positivos no es siempre posible cuando la operación a cielo abierto es
demasiado profunda, por lo que se debe realizar la comparación entre la oportunidad de
extraer el material mediante pits marginales hasta llegar a un benecio marginal igual a
cero, y estudiar otra vía de extracción que logre una rentabilidad positiva tanto para la
empresa misma como para sus accionistas. Con esto último, la evaluación de otros métodos
de extracción permite a la empresa mantener ujos de caja positivos en el proyecto y así
seguir teniendo una posición importante dentro del mercado.

El ámbito operacional y geomecánico es importante para el estudio de la transición. En


cuánto al ámbito operacional, el pasar de un método de extracción a otro implica un cambio
en la manera en que se extraerá el mineral, el método de manejo de materiales asociado y
cómo el ramp-up de este nuevo método será suplido para evitar posibles perjuicios económicos
por la falta de alimentación a la planta. Desde el ámbito geomecánico, se debe evaluar cómo

2
inuirán las nuevas componentes de los esfuerzos en profundidad, y las posibles interacciones
que habrá entre las faenas mineras, de manera de conseguir una continuidad operacional en
la extracción de material.

Por último, el medio ambiental/social restringe de manera importante a la operación a


cielo abierto. Por un lado, las posibles emanaciones de polvo por parte del pit, y la ubicación y
posible deterioro de los botaderos implica un daño importante tanto al ecosistema de la zona
como a las comunidades. Por el otro, una expansión de la mina involucra mover una mayor
cantidad de material y trabajar en áreas que pueden estar protegidas por las comunidades
o por las instituciones nacionales de protección al medio ambiente. Esto lleva a una merma
signicativa en la producción, ya que empiezan a aparecer interrupciones en la obra minera
debido a estos conictos ambientales/sociales.

Además, se debe considerar el plan de cierre asociado a cada tipo de extracción. La opera-
ción a cielo abierto tiene un impacto importante en supercie, con altos costos de prevención
y mitigación del daño causado, de manera de proteger la integridad de las personas y del
medio ambiente. Un ejemplo es el asegurar la estabilidad física y química de los botaderos,
de manera de evitar posibles perjuicios en las zonas donde se ubican. Es por esto, que a
estas operaciones se les asocia garantías importantes para asegurar el plan de cierre de la
operación.

Es por esto, que se necesita considerar nuevas vías de extracción del material que aseguren
una sustentabilidad económica del negocio minero, respetando tanto la seguridad de sus
trabajadores como la normativa ambiental/social.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general


Establecer una metodología para la optimización de planes de producción conjunto cie-
lo abierto-subterránea, que entregue el mayor VAN y que asegure una extracción lo más
operativa posible, mediante el uso de restricciones que reproduzcan fehacientemente el com-
portamiento de cada método en la realidad.

Junto con esto, que asegure la continuidad de la operación mediante la revisión del com-
portamiento de la alimentación a planta y de las componentes de carácter geomecánico que
pueden causar posibles inestabilidades, con especial detalle en la fase de la planicación que
determina el periodo óptimo de extracción.

1.2.2. Objetivos especícos


• Modelar el problema de la transición óptima mediante programación matemática, in-
corporando múltiples destinos en la planicación (botadero, planta y stockpile), en
conjunto con las restricciones geomecánicas y operacionales asociadas tanto a la mina

3
a cielo abierto como la mina subterránea.

• Aplicar el modelo a una instancia de escala menor, con una cantidad de bloques pe-
queña (cercano a los 8,500 bloques), de manera de validar el desarrollo del modelo de
optimización.

• Aplicar el modelo a una instancia de escala real, con una cantidad mayor de bloques
(cercano a los 400,000 bloques).

• Comparar la metodología secuencial estándar con el enfoque integrado planteado en la


tesis, usando como criterio el periodo óptimo de transición, el comportamiento de la
alimentación a planta, la factibilidad técnica de la transición y el VAN obtenido para
cada caso.

• Comparar los planes de producción obtenidos con la variación de parámetros utilizados


como inputs propuestos en la tesis, usando como criterio el periodo óptimo de transición,
el comportamiento de la alimentación a planta, la factibilidad técnica de la transición
y el VAN obtenido para cada caso.

1.3. Alcances
• El trabajo realizado se basará en la planicación de envolventes económicas, cuya me-
todología y cálculo ya fue desarrollado previamente en el laboratorio.

• Se utilizará un modelo de bloques para cada fase de la tesis, con las leyes de dichos
bloques ya estimadas previamente.

• Para el método subterráneo, se considerará una arquitectura del tipo panel caving
convencional, con sus leyes diluidas mediante el método de Laubscher.

• No se considerarán los tiempos de desarrollo de infraestructuras en el agendamiento.


Para la planicación y los grácos de producción del panel caving no se considerará el
material extraído durante el desarrollo del nivel de producción y el nivel de hundimiento.

• Para la entrada de producción del método subterráneo, se realizarán supuestos en cuan-


to a la construcción de accesos y no se entrará en mayor detalle. No se considerarán
otras inversiones como lo son estructuras civiles y salas de chancado, teniendo en cuenta
de que estos factores pueden afectar el periodo de transición óptimo y VAN resultante.

• Los parámetros económicos, geomecánicos y operacionales para cada método serán


obtenidos a partir de la investigación realizada. Dichos parámetros serán modicados
de manera de conseguir los diferentes planes, y observar posibles cambios en el VAN
del proyecto.

• Los parámetros económicos, geomecánicos y operacionales son especícos de cada mo-


delo de bloques, por lo que se realizarán cambios de inputs conforme se vaya estudiando
cada uno.

• La extracción conjunta requiere un estudio de los protocolos de seguridad que permiten


extracción conjunta de material de ambas minas. En este caso, se implementarán conos
de subsidencia para evitar la extracción de material directamente en la vertical entre
ambas operaciones. Sin embargo, no se tomarán en cuenta los costos asociados a la
integración de estos protocolos de seguridad.

4
• No se evaluará la ubicación y disposición de los botaderos, stockpiles, planta y otras
infraestructuras dentro del modelo. Se asumirá un costo operacional jo para cada uno
de estos destinos.

1.4. Estructura de la Tesis


La estructura de esta tesis es la siguiente: En el Capítulo 2 se presentan las bases de la
planicación minera, la denición de los sistemas mineros a aplicar en esta tesis y los factores
geomecánicos que se deben consideran en cada uno. Posterior a esto, se introduce el concepto
de transición cielo abierto-subterránea y se presentan algunos casos en la industria con sus
respectivos desafíos y decisiones en la planicación. En conjunto con esto, se presenta el
actual estado del arte de los modelos matemáticos del agendamiento de la transición, tanto
para la producción conjunta entre ambos sistemas mineros y las extracciones individuales de
cada una. Por último, se presentan las herramientas utilizadas en esta tesis, desarrolladas en
el Laboratorio DELPHOS.

En el Capítulo 3 se presenta la metodología y procedimiento utilizado para obtener los


resultados en la tesis.

En el Capítulo 4 se presenta el modelo de optimización para el agendamiento, con las


restricciones respectivas para cada una de las fases de la producción: extracción de la mina
a cielo abierto, extracción conjunta y extracción de la mina subterránea.

En el Capítulo 5 se presenta la implementación del modelo en dos casos distintos: un caso


base 2D que valida las restricciones implementadas del modelo y presenta resultados previos
del agendamiento, y un caso de estudio a partir del cual se analizan diferentes secuencias y
opciones de extracción.

Finalmente, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones de este trabajo y las posibles


extensiones para trabajos futuros.

5
Capítulo 2

Antecedentes

En este capítulo se presenta un breve resumen de la planicación minera de operaciones


a cielo abierto y panel caving. En conjunto con lo anterior, se incluye el estado actual de los
enfoques y metodologías utilizados para la delimitación de las zonas con interés económico,
y la programación matemática utilizada en planicación para agendar la extracción de las
minas a cielo abierto y panel caving.

Además, se presenta el concepto de transición minera, usando como ejemplo tres casos de
la industria, donde se explican las principales características del diseño, los desafíos que se
enfrentaron y las decisiones que se tomaron para enfrentar este proceso.

Junto con lo anterior, se presentan los modelos actuales con producción conjunta de ma-
terial para diferentes métodos subterráneos, pudiendo ser este último tanto masivos o más
selectivos, y considerando a su vez diferentes fuentes de material dentro de las minas.

Por último, se presenta el software y herramientas ocupadas para realizar la tesis, prove-
nientes del laboratorio de planicación minera DELPHOS, y el método de resolución utilizado
para esta tesis.

2.1. Planicación minera


La planicación minera corresponde al conjunto de decisiones que se desarrollarán a futuro,
con la nalidad de cumplir un objetivo nal. Para ello se debe tomar en cuenta la distribución
racional de recursos, minimizar costos, maximizar benecios y buscar el mantenimiento de
equilibrios dinámicos entre las fuerzas institucionales que poseen los recursos, desean poseerlos
o se ven afectados por el uso de ellos (Arancibia, 2015). Para ello se debe tener en cuenta
entonces la misión y visión de la empresa, de manera de entender cuáles son las metas que
se persiguen a futuro. Entre éstas se encuentran, por ejemplo:

• Conseguir una meta anual de producción.

• Maximizar la permanencia del negocio minero.

6
• Maximizar los excedentes actualizados del negocio minero.

Es por esto, que el planicador debe decidir cuándo y cómo realizar la extracción, ya
sea a través de un método subterráneo o uno a cielo abierto. De esta manera, surge una
temporalidad del nivel de decisión, donde se distingue la planicación estratégica, la táctica
y la operacional (Newman y col., 2010).

La planicación estratégica se encarga de escoger el sistema minero a partir del cual se


realizará la extracción, donde se debe llevar a cabo una evaluación previa del yacimiento,
donde se analiza la calidad, cantidad y distribución de los recursos estimados del cuerpo
mineralizado, además de todos los aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos,
entre otros. De esta manera, se plantean distintos tipos de escenarios dada la incertidumbre
que involucra un proyecto minero, con la nalidad de analizar las distintas opciones posibles
que cumplan con el objetivo nal de la empresa. Aquí nacen los planes de producción LOM
o Life Of Mine, que cumplen con los objetivos de exibilidad, seguridad, eciencia, ingresos
y costos.

La planicación táctica permite denir los planes quinquenales de la mina asociados al


secuenciamiento del desarrollo y de la producción. Dentro de ésta, se establece la etapa de
exploración y estimación de los recursos del yacimiento en función de la ley de corte marginal,
que a su vez dene lo económicamente extraíble del cuerpo mineralizado. Además, se deciden
los CAPEX o gastos de capital necesarios para permitir la producción, en conjunto con el
diseño minero necesario para asegurar la extracción del mineral.

La planicación operacional ocurre dentro de la mina misma a un nivel de temporalidad de


corto plazo, pasando desde escalas anuales a escalas semanales, y es la que permite conseguir
día a día la producción necesaria para cumplir con el objetivo nal del negocio. Dentro de
este aspecto, se encarga de ver la asignación de recursos, de manera de minimizar los gastos
operacionales necesarios para conseguir la producción. Los planes obtenidos en este nivel de
decisión permiten minimizar las desviaciones de una manera eciente, que sirven además de
retroalimentación a los planes de largo y mediano plazo.

Es por lo anterior, que el estudio de la transición debe tener un enfoque estratégico. Ya


habiendo escogido los métodos a utilizar para extraer el material, se deben generar los planes
LOM para los distintos escenarios que se van a evaluar, incorporando todas las condiciones
propias de cada operación, de manera de cumplir los objetivos de exibilidad, seguridad,
eciencia, ingresos y costos.

2.1.1. Minería a cielo abierto


La minería a cielo abierto corresponde a la operación realizada en supercie, donde la
mineralización es más somera. En este caso, se extrae el mineral a través de cortes horizontales
llamados bancos, los cuales van profundizando a medida que va avanzando la extracción del
mineral (ver Figura 2.1 para un mayor detalle de sus elementos de diseño). Una primera fase
consiste en extraer una primera capa de estéril (denominada sobrecarga) para llegar a la zona
mineralizada, el cual se deposita en conjunto con el material estéril que se encuentra junto a

7
la mineralización en botaderos alejados de los límites del pit. Se caracteriza por ser un método
altamente productivo y de bajo costo operacional. Para su diseño, se deben considerar los
siguientes aspectos:

Figura 2.1: Elementos de diseño de un open pit (Newman y col., 2010).

• Un modelo del cuerpo mineralizado discretizado en un modelo de bloques, donde cada


uno de estos bloques representa un volumen de material con las propiedades del mineral
correspondiente.

• La valorización de cada bloque en el modelo.

• Un modelo geométrico para el depósito.

Las producciones de este método pueden ir desde los 15,000 [ton/año] para operaciones
pequeñas, hasta 360 [Mton/año] en yacimientos porfíricos de cobre de gran tamaño, como es
el caso de Escondida (Wetherelt y Wielen, 2011). La geometría del pit, tal como se mencionó
anteriormente, debe estar dispuesta de tal manera que los equipos puedan trabajar dentro
de sus límites, donde los principales elementos son los bancos, las rampas y los botaderos:

• Bancos: se dividen en los bancos de trabajo y los bancos inactivos. Los primeros están
en proceso de ser extraídos, mientras que los segundos son el remanente de los bancos
de trabajo que se dejan de manera de mantener la estabilidad del pit. El ancho de
estos bancos debe estar de acuerdo a los anchos de los equipos, de manera de que estos
permitan tanto el trabajo de los equipos de carguío como los de transporte.

• Rampas: son la principal ruta de acarreo de material a lo largo del pit. Son un factor
crítico, puesto que su mal diseño puede producir un desgaste mayor en los camiones,
una pérdida en productividad, una mala calidad del camino y una cantidad excesiva
de polvo.

• Botaderos: corresponden al sitio donde se deja el material sin interés económico, y por

8
lo general, es el mayor volumen de material que produce una mina a cielo abierto. Su
ubicación es importante, puesto que se tiene que hacer un trade-o entre los costos de
acarreo y los perjuicios medio ambientales que puede causar este material, debido a las
sustancias que puede contener.

2.1.2. Minería de block/panel caving


El método de block/panel caving se caracteriza por ser un método que usa la acción de
la gravedad para generar la fractura de la roca, permitiendo su extracción mediante puntos
preconstruidos (ver Figura 2.2). Para ello, se genera un corte horizontal en la base de las co-
lumnas de mineral, lo que quita el soporte vertical y causa el caving de la roca por gravedad.
A medida que se remueve este mineral quebrado, el mineral superior continúa quebrándose
y bajando por gravedad (Brannon, Carlson y Casten, 2011). Para esto, se requieren minera-
lizaciones masivas y por lo general de menor calidad que en otros métodos. Dentro de este
sistema minero, se destacan dos tipos de extracción:

Figura 2.2: Elementos de diseño de un block/panel caving (Newman y col., 2010).

• Un sistema extendido donde se divide el depósito en bloques discretos de producción


(block caving).

• Uno o más frentes de caving (o paneles), avanzando a través del cuerpo mineralizado y
abriendo continuamente nuevos sectores de producción a medida que las áreas por las
que ha avanzado el o los frentes se agotan (panel caving).

Este método se caracteriza por ser altamente productivo, después de haber hecho los
desarrollos necesarios y haber alcanzado el ramp-up. El proceso de desarrollo puede tomar

9
entre 5 a 10 años, dependiendo del desarrollo de la rampa o los accesos iniciales para acceder
a los niveles productivos. Es por esto, que la inversión inicial necesaria es alta, puesto que
el desarrollo e infraestructura tiene que estar ya preparada para iniciar la producción. Sin
embargo, una vez que ya ha alcanzado su producción en régimen, sus costos de operación
son bastante bajos, con una infraestructura mínima para mantener la producción. Debido a
tanto factores económicos, productivos y medio ambientales, este método subterráneo puede
entrar a competir con el método a cielo abierto. Su producción puede llegar hasta los 40,000
[tpd] por footprint de producción. En la Figura 2.3 como se distribuye la minería de caving
bajo distintas clasicaciones.

Figura 2.3: Minería de caving por (a) continente, (b) método de extracción (BC = Block
caving, PC = Panel caving, SC = Sublevel caving), (c) recursos minados, y (d) actividad
(Rashidi-Nejad, Suorineni y Asi, 2014).

Modelos de dilución

La extracción de material fragmentado desde los puntos de extracción ubicados en el nivel


de producción provoca el movimiento vertical de la roca, el cual se comporta como un ujo
dependiente de la gravedad. Este movimiento está asociado a un proceso de mezcla natural
que ocurre previo a la extracción, debido a la existencia de litologías diferentes, fragmentación

10
de diferentes tamaños e incorporación de material estéril a la mina.

Dicha dilución depende del movimiento de los fragmentos y la densidad aparente del
material extraído, lo que se traduce en un modelo de leyes dinámico. De esta manera, la
incorporación de un modelo de dilución a un modelo de bloques permite trabajar en un
modelo estático, donde los bloques ven modicado su densidad y ley, de manera de generar
planes más conables y certeros.

Punto de Entrada de Dilución (PED)

El PED o punto de entrada de dilución corresponde al porcentaje extraído de la columna


mineralizada a partir del cual entra material estéril al punto de extracción. Este punto está
relacionado con la velocidad de mezcla de las partículas, además de las propiedades físicas y
geomecánicas de los fragmentos (Laubscher, 1994; Laubscher, 2011). Su cálculo se detalla en
la ecuación (2.1).

 
HIZ dcf
P ED = Hc − · ( %) (2.1)
s Hc

Hc = Altura de columna [m].


s = Factor de esponjamiento (1.12 fragmentación media).
HIZ = Altura de interacción [m].
dcf = Factor de control de tiraje.

El factor HIZ es determinado mediante el ábaco de Laubscher, utilizando como input el


RMR del macizo roco y el mayor ápex de los puntos de extracción, como se muestra en la
Figura 2.4 y la Figura 2.5. Por otra parte, el factor s corresponde al esponjamiento resultante
de los fragmentos una vez realizado el hundimiento del material. El factor dcf por su parte
representa a la desviación estándar de la extracción de material de los puntos de extracción
de la mina o sector (ver Figura 2.6).

11
Figura 2.4: Diámetro de elipsoides en función de la calidad de la roca (Laubscher, 2011).

Figura 2.5: Altura de interacción (HIZ) (Laubscher, 2011).

12
Figura 2.6: Draw Control Factor (Laubscher, 2011).

2.1.3. Pilar de estabilidad o crown pillar


La transición de un método de extracción en supercie a uno subterráneo implica estudiar
una serie de factores que pueden afectar la operación de este último. Entre ellos se encuentran:

• Entrada de dilución desde las paredes de la mina a cielo abierto a la mina subterránea.

• Entrada de agua a la mina subterránea y posibles eventos de agua/barro.

• Complicaciones de carácter geomecánico y estabilidad cuando se extrae de ambas minas


al mismo tiempo.

Para ello se establece entre ambas envolventes económicas un espacio de material in situ
de espesor predenido, de manera de mitigar los factores antes mencionados (ver Figura
2.7). Dicho espesor, para casos de sublevel stoping, se puede calcular como función de las
características del macizo rocoso y del diseño del caserón (Bakhtavar, Oraee y Shahriar,
2010). La estimación del espesor mínimo de este pilar permitirá una continuidad operacional
al disminuir las interferencias que puedan ocurrir entre ambas minas. La fórmula para su
cálculo se puede observar en la Ecuación 2.2:

0,03
13,22 · C · S 0,41 · h0,56
t= (2.2)
γγ0,03 · RM R0,66

13
t = Espesor del crown pillar [m].
C = Fuerza de cohesión del macizo rocoso [N/m2 ].
S = Span o lux máxima del caserón [m].
h = Altura del caserón [m].
γγ = Peso especíco de la roca [N/m3 ].
RM R = Rock Mass Rating del macizo.

Figura 2.7: Crown pillar (Bakhtavar, Oraee y Shahriar, 2010).

2.1.4. Cálculo de envolventes económicas


La envolvente económica considera, tanto para los métodos subterráneos como a cielo
abierto, aquel segmento del cuerpo mineralizado que maximiza el benecio económico. Para
ello se trabaja a nivel de modelo de bloques, donde las características del yacimiento son
discretizadas en bloques regulares, es decir, de un mismo tamaño entre ellos, o en bloques
irregulares con distintos tamaños entre ellos. A través de la valorización de éstos, en conjunto
con la aplicación de precedencias y dilución según el método de extracción, se logra delimitar
aquellos bloques que maximizan las utilidades de la extracción.

Envolventes económicas a cielo abierto

El cálculo de envolventes de minas a cielo abierto ha evolucionado desde algoritmos simples


de cálculo a algoritmos de ujo más complejos. Para ello, se requiere de un modelo de bloques
regular, donde dichos bloques han sido previamente evaluados mediante el cálculo de sus
utilidades económicas respectivas.

La valorización de cada bloque queda representada a través de la fórmula en la ecuación

14
(2.3).

Bvalor = máx(Tbloque · [−(Cmina + Cplanta ) + Lbloque · Rec · (P − CRyV )] , −Tbloque · Cmina ) (2.3)

Vbloque = Benecio económico obtenido al extraer, procesar y comercializar el bloque.


Tbloque = Tonelaje del bloque.
Cmina = Costo de extracción del bloque (arranque, carguío y transporte).
Cplanta = Costo de procesamiento del bloque
Lbloque = Contenido del elemento de interés del bloque (ley).
Rec = Recuperación metalúrgica del elemento de interés.
P = Precio de venta del elemento de interés.
CRyV = Costo de renación y venta del elemento de interés.

De esta manera, la maximización del bloque permite distinguir si dicho bloque irá a la
planta (primer término de la maximización) o simplemente irá a botadero (segundo término
de la maximización). Así sólo queda seleccionar aquellos bloques que integrarán nalmente
la envolvente económica.

Algoritmo de L&G

Una de las metodologías para calcular la envolvente económico a cielo abierto corresponde
al algoritmo de L&G (Lerchs y Grossman, 1964). Dicho algoritmo provee de dos metodo-
logías de resolución: teoría de grafos, que corresponde a una solución del tipo heurística,
y programación dinámica, correspondiente a una técnica de investigación de operaciones.
Ambos métodos entregan un límite óptimo de pit, donde se determina qué bloques deben
ser extraídos para maximizar el valor nal del pit. Ambos métodos toman en cuenta dos
informaciones iniciales:

• Ángulo de talud, representados a través de arcos de precedencia entre bloques.

• Valorización de los bloques dependiendo si su destino nal es la planta o el botadero.

De esta manera y dada la valorización de los bloques, el algoritmo construye progresiva-


mente una lista de bloques relacionados entre sí mediante grafos, que respetan las restricciones
de precedencia antes mencionadas.

Cálculo de envolventes económicas de block/panel caving

El cálculo de envolventes subterráneas se ve mucho más sesgado, puesto que requiere


de mayores restricciones de precedencia entre los bloques del modelo. La construcción de
envolventes económicas de panel caving requiere una dilución previa de los bloques a extraer,
en conjunto con restricciones de precedencia horizontales, verticales y de avance.

15
La metodología de cálculo de las envolventes en block/panel caving considera una serie
de pasos para delimitar los bloques dentro del modelo, que involucra la aplicación de conos
invertidos, dilución y redondeamiento (Vargas, 2014).

1. Dilución del modelo: se delimita una sección del modelo de bloques a evaluar, a partir
del cual se diluyen los bloques usando el método de dilución de Laubscher.

2. Primera inversión del modelo de bloques: como el modelo utiliza conos invertidos y de
manera de representar la extracción desde la base del cono, se realiza una etapa previa
de inversión del modelo de bloques.

3. Cálculo de pit nal: mediante la metodología de L&G (Lerchs y Grossman, 1964) y uti-
lizando precedencias semiverticales, se calcula un pit nal que representa a la envolvente
preliminar de la mina.

4. Segunda inversión del modelo de bloques y algoritmo de redondeamiento: se vuelve


a invertir el modelo de bloques de manera de volver a la situación inicial, con los
puntos de extracción en la base del modelo. Como el modelo queda con una forma
irregular (columnas aisladas o esquinas discontinuas) y con columnas de tamaño inferior
al factible, el algoritmo elimina y corrige dichos errores para conseguir la envolvente
económica nal.

De esta manera, se consiguen envolventes que pueden variar de forma según la cota analizada
dentro del modelo. A su vez, se pueden aplicar distintas intensidades y tolerancias en cuanto
al redondeamiento, además de variar la forma de las precedencias en la vertical. Un ejemplo
de envolvente se puede ver en la Figura 2.8.

Figura 2.8: Ejemplo envolvente económica de PC (Vargas, 2014).

16
2.1.5. Cálculo de piso óptimo para las envolventes económicas
Diversos métodos de evaluación han sido utilizados para calcular la combinación óptima
de las envolventes económicas. Una alternativa considera el uso de costos de oportunidad
(Camus, 1992), el cual castiga los bloques de la envolvente económica a cielo abierto por su
valor en un método subterráneo (ver Figura 2.9). Sin embargo, este método considera una
envolvente económica predenida de sublevel stoping (aunque adaptable a modelos masivos
de panel caving), que simplemente logra disminuir el tamaño de la envolvente a cielo abierto
o el de la envolvente subterránea, sin considerar el uso de un pilar corona.

Figura 2.9: Enfoque por costo de oportunidad (Whittle y col., 2015).

mi = Benecio del bloque.


vip = Ingreso obtenido del bloque mediante open pit.
cip = Costo del bloque mediante open pit.
viu = Ingreso obtenido del bloque mediante subterránea.
ciu = Costo del bloque mediante subterránea.

Alternativas posteriores para envolventes de sublevel stoping consideran algoritmos para


su cálculo, dentro de las cuales se divide el modelo de bloques en dos segmentos: el segmento
superior permite sólo la existencia de una envolvente a cielo abierto, y el segmento infe-
rior sólo la envolvente subterránea (Abdollahisharif, Bakhtavar y Shahriar, 2008; Bakhtavar,
Shahriar y Oraee, 2009; Bakhtavar, Shahriar y Mirhassani, 2012). Este algoritmo permite
evaluar entonces diferentes pisos para el modelo, considerando o no un pilar corona como
separación (ver Figura 2.10). De esta manera, se consiguen diferentes benecios conjuntos
entre envolventes, donde nalmente se escoge aquel que maximiza este benecio. Además, y
mediante la inclusión de capacidades y tasas de descuento, se evalúan diferentes VAN para
los casos a estudiar.

Otro enfoque se centra en la evaluación de diferentes formas de pilar corona y su impacto


en el benecio (Whittle y col., 2015) mediante el uso de grafos con arcos entre los bloques
pertenecientes a los límites del open pit y los pertenecientes a la subterránea. Para ello, se
utiliza una modicación del enfoque de costos de oportunidad propuesto por Camus, donde
la decisión se establece mediante la fórmula propuesta en la Ecuación 2.4.

17
Figura 2.10: Ejemplo de resultado óptimo de la evaluación de envolventes (Bakhtavar, Shah-
riar y Oraee, 2009).

X X
MY = mpi + mui (2.4)
i:xpi εY i:xu
i εY

mpi = vip − cpi (2.5)

mui = −(viu − cui ) (2.6)

MY = Función objetivo.
mpi = Benecio económico del bloque extraído por cielo abierto.
mui = Benecio económico negativo del bloque extraído por subterránea.
xpi = Bloque i perteneciente al pit.
xpi = Bloque i perteneciente a la subterránea.
p u
Y = Conjunto de bloques xi e xi que pertenecen a las envolventes.

18
(a) Pilar corona simple

(b) Pilar corona bien formado

Figura 2.11: Diferentes formas de pilar corona (Whittle y col., 2015).

Otros estudios ya incluyen métodos masivos de extracción (panel caving), con métodos
de dilución integrados en la evaluación de los bloques en el método subterráneo (Julio, 2015)
utilizando la metodología de cálculo propuesta de cono invertido. Para estimar entonces el
piso óptimo, se utiliza una variante similar a la propuesta por Bakhtavar, Shahriar y Oraee
(2009) e incluyendo el procedimiento propuesto por Vargas (2014), con la diferencia de que
considera desde un principio el crown pillar. Para ello, se consideran 3 enfoques distintos de
optimización:

• Optimización de la envolvente económica a cielo abierto considerando todos los bloques


del modelo, asignación de bloques correspondientes al crown pillar desde el piso del
pit y nalmente optimización de la envolvente económica subterránea con los bloques
restantes.

19
• Optimización de la envolvente económica subterránea considerando todos los bloques
del modelo, asignación de bloques correspondientes al crown pillar desde el techo del
panel caving y nalmente optimización de la envolvente económica a cielo abierto con
los bloques restantes.

• Optimización conjunta moviendo a través del eje vertical la posición del crown pillar,
delimitando entonces los espacios disponibles para la optimización hasta llegar a un
óptimo.

En este caso, el tercer enfoque presenta mayores benecios económicos que los dos primeros
enfoques. Junto con esto y con un enfoque generalizado de agendamiento mediante el uso
de una tasa de extracción constate en la subterránea, se estima a su vez un VAN para los
enfoques, siendo nuevamente este último el que presenta el mayor valor de este criterio.

Otro enfoque que pasa de los modelos anteriores más discretos a uno incremental, y que
mezcla tanto la selección del piso óptimo como la evaluación del tamaño de las envolventes,
consiste en el método de pits marginales (Solar, 2010). En este enfoque, se evalúa el VAN de la
extracción combinada usando pits anidados en la mina a cielo abierto evaluados con distintos
Revenue Factor, y diferentes tamaños de la mina subterránea evaluada bajo distintos pisos.
De esta manera se tendrán curvas de VAN marginales para los incrementos del tamaño de
la mina a cielo abierto y de la mina subterránea. A partir de esto, el pit nal será aquel en
el cual se intercepten las curvas de benecios marginales de los métodos de explotación (ver
Figura 2.12).

Figura 2.12: Curvas de VAN incrementales (Solar, 2010).

2.1.6. Programación matemática en la planicación minera


Planicación de minas a cielo abierto

El agendamiento de minas a cielo abierto a nivel de bloques ha sido algo ampliamente


estudiado. Uno de los modelos matemáticos básicos de agendamiento corresponde al de mono-
recurso, el cual se formula de la siguiente manera:

20
XXX
máx vidt · xidt (2.7)
i∈B t∈T d∈D
XX
xidt ≤ xjds , ∀i ∈ B, ∀t ∈ T, ∀j ∈ P (i) (2.8)
s≤t d
X
wi xidt ≤ Wdt , ∀t ∈ T, ∀d ∈ D (2.9)
i∈B
XX
xidt ≤ 1, ∀i ∈ B (2.10)
t∈T d∈D

xidt ε 0, 1 (2.11)

(
1 si el bloque i es enviado al destino d en el periodo t
xidt =
0 si no

vidt = Valor del bloque i al enviarlo al destino d en el periodo t (valor descontado).


wi = Tonelaje del bloque i.
Wdt = Capacidad del destino d en el periodo t.
B = Conjunto de bloques i en el modelo de bloques.
T = Conjunto de periodos t del problema.
D = Conjunto de destinos d.
P (i) = Conjunto de precedencias del bloque i.

La Ecuación (2.7) corresponde a la función de maximización del problema. La Ecuación


(2.8) corresponde a las precedencias entre bloques en función de un ángulo de talud de-
nido previamente. La Ecuación (2.9) corresponde a la restricción de capacidad por destino.
La Ecuación (2.10) impide que el bloque sea extraído más de una vez. Extendiendo el mo-
delo anterior, existen modelos de optimización que incluyen restricciones de carácter más
operacional, como lo son:

• Precedencias entre bloques en función de un ángulo de talud variable por azimuth o


pared del pit.

• Capacidades mínimas y máximas de mina y planta.

• Blending o mezcla, aplicando leyes mínimas y de cabeza de envío a la planta.

• Stockpiles con leyes medias.

• Diferencia mínima y máxima entre bancos a nivel de banco-banco y fase-banco.

Modelamiento de stockpiles

De estas restricciones, el modelamiento de los stockpiles ha sido un problema bastante

21
estudiado, debido a la no linealidad de las restricciones. Uno de estos corresponde al modelo
tipo almacén de mezcla instantánea (Bley y col., 2012):

!!
X  1 t X
máx v· mb xpb + apt (2.12)
tεT
1 + δ bεBt
!
X X
−cp · wb xpb − (cp + cs ) · p
wb zb,t
bεBt b∈B

xpb +
xsb ≤ 1 ∀b ∈ B (2.13)
(
s p
s zb,t−1 − zb,t if t > tb
zb,t = ∀b ∈ B, t ∈ T (2.14)
xsb if t = tb
X X
wb xpb + p
wb zb,t ≤ Ct ∀t ∈ T (2.15)
b∈Bt b∈B
p
zb,t
s p = ft ∀b ∈ B, t ∈ T (2.16)
zb,t + zb,t
xpb , xsb , zb,t
p s
, zb,t , ft ≥ 0 ∀b ∈ Bt ∈ T (2.17)

δ = Tasa de descuento.
v = Benecio por tonelaje de metal procesado.
cp = Costo de procesamiento.
cs = Costo mina.
Ct = Capacidad de procesamiento en el periodo t.
wb = Tonelaje del bloque b.
xpb = Fracción del bloque b enviado a la planta.
xsb = Fracción del bloque b enviado al stockpile.
zbp = Fracción del bloque b enviado a la planta desde el stockpile durante el periodo t.
zbs = Fracción del bloque b en el stockpile al nal del periodo t.

La Ecuación 2.12 maximiza el VAN en función de la tasa de descuento, y los ingresos y


costos derivados de la extracción de los bloques. La Ecuación 2.13 obliga a que las fracciones
de bloques enviadas a planta y al stockpile sean a lo más 1. La Ecuación 2.14 muestra la
fracción del bloque b en el stockpile al nal del periodo t, el cual es la fracción del bloque
s
enviada al stockpile en el tiempo de su extracción (xb ) o la fracción del periodo anterior
menos la fracción enviada a planta en el periodo t. La restricción de capacidad para la planta
en cada periodo está representada mediante la Ecuación 2.15. La Ecuación 2.16 requiere que
la fracción de un bloque que esté en un stockpile y que se envíe a la planta sea el mismo para
todos los bloques que hay actualmente en el stockpile. Esto asegura que la ley del material
enviado al stockpile sea igual a la ley promedio de todos los bloques en el stockpile.

Este modelo es difícil de resolver, dado que la Ecuación 2.16 es de carácter no lineal, incluso
para problemas de pequeña escala. Es por esto, que se plantean aproximaciones lineales de
dichos modelos (Moreno y col., 2015), dentro de los cuales se encuentra:

22
• Eliminar la Ecuación 2.16, donde cada bloque enviado al stockpile puede ser procesado
en un periodo futuro, independiente de los otros bloques en el stockpile (no habría
mezcla).

• Aplicar una ley límite L a los stockpiles, donde la ley del material que llega al stockpile
es a lo menos L, y el material que sale de éste es igual a dicho valor. Aquí se impide
que los bloques con leyes menores a L sean enviados al stockpile.

• Aplicar una ley promedio L a los stockpiles, donde se relaja la restricción de la aproxi-
mación anterior a una donde la ley promedio de los bloques sea al menos L.

Planicación de minas subterráneas y restricciones de los modelos

Una de las herramientas más utilizadas para el agendamiento corresponde a la programa-


ción entera mixta (MIP). Un ejemplo es el modelo aplicado en la mina Kiruna de LKAB,
con el método de sublevel caving a gran escala (10 bloques de producción) (Kuchta, Newman
y Topal, 2004). La función objetivo en este problema contempla la minimización de la desvia-
ción entre lo planicado (lo que exige la demanda) y lo que se va a extraer según el modelo
(a escala mensual). Para su agendamiento, cada bloque de producción contiene colocaciones
de maquinaria, correspondiente a los sitios donde los LHD operan. Dentro de sus principales
restricciones contempla:

• Restricciones de extracción verticales, donde el mineral debe ser removido desde la


parte superior del cuerpo hasta la parte inferior.

• Restricciones de extracción horizontales entre colocaciones de maquinaria adyacentes.

• Máximo número de colocaciones de maquinaria activas por grupos de piques de tras-


paso.

• Uso de variables binarias y no negativas.

Con respecto a la planicación de minas de panel caving, existen softwares como PCBC de
la compañía Geovia (Diering, Richter y Villa, 2010), el cual incluye procesos como: dilución
del modelo, búsqueda de piso óptimo, generación de puntos de extracción, cálculo de altura
óptima de tiraje y agendamiento de la producción. Todo esto, considerando un modelo de
bloques inicial con todas las características geológicas pertinentes.

Los procesos para llegar al agendamiento se detallan a continuación:

1. Footprint Finder: se busca la coordenada Z óptima para el nivel de producción.

2. Seteo de los puntos de extracción: se ubican los puntos en función de los inputs como
el espaciamiento entre puntos, orientación de los túneles, entre otros.

3. Corte del modelo de bloques: se corta el modelo geológico y se alinea cada segmento
con los puntos de extracción respectivos.

4. Cálculo del HOD (Height of Draw): se optimizan las columnas de extracción, consi-
guiendo el máximo valor económico posible, en base a los costos mina, recuperación y
los ingresos del producto nal.

5. Agendamiento: PCBC entrega los planes de producción detallando el tonelaje y la ley


obtenida en cada periodo. A éste se puede incorporar nueva información durante el

23
transcurso del proyecto, como nuevas conguraciones geométricas o datos de sondajes
nuevos, de manera de actualizar los planes obtenidos. Es importante detallar que PCBC
no entrega la planicación del desarrollo, sólo de la producción.

6. Herramientas extras que permiten realizar una reconciliación de los datos y una eva-
luación posterior de los planes.

Los pasos concernientes al agendamiento se pueden ver en la Figura 2.13.

Figura 2.13: Componentes del proceso de agendamiento en PCBC (Diering, Richter y Villa,
2010)

Otro enfoque más centrado en las restricciones de un panel caving señala la importancia del
punto de inicio a partir del cual se expandirá el hundimiento (Smoljanovic, Rubio y Morales,
2011; Smoljanovic, 2012). En la Figura 2.14 se puede observar cómo el VAN varía al iniciar
la extracción de bloques en diferentes sectores, además de las consecuencias que conlleva
cambiar la forma en que se propaga el hundimiento.

Dentro de este trabajo se consideran variables binarias y variables continuas no negativas,


en conjunto con restricciones separadas en 3 tipos distintos:

• Restricciones lógicas.

• Restricciones de producción.

• Restricciones geométricas.

El primer grupo considera que cada actividad sólo puede realizarse una vez (aperturas de
puntos de extracción, minado de bloques). El segundo grupo considera diferentes niveles de
capacidad para la mina: total, por cruzado y por punto de extracción. Asimismo, se exige
que en cada punto abierto se extraiga a lo menos un delta de la altura total de columna,
y que los puntos se mantengan abiertos a lo más un delta de tiempo. Por último, el tercer
grupo considera restricciones de conectividad y de forma que aseguran un avance secuencial
y uniforme tanto en el plano horizontal como vertical.

24
Figura 2.14: Diferentes secuencias de hundimiento en un modelo 2D (Smoljanovic, Rubio
y Morales, 2011).

Otros autores complementan las restricciones anteriores agregando ventanas de tiempo


por sector y diferencias de altura suaves entre columnas para el hundimiento (Epstein y col.,
2012).

2.2. Componentes geomecánicas en minería a cielo abier-


to y panel caving

2.2.1. Factores geomecánicos en la minería a cielo abierto


Uno de los principales factores geomecánicos a revisar en la minería a cielo abierto es la
estabilidad de las paredes del pit. Debido a que cada macizo rocoso es diferente, no existe
una vía única para conseguir una solución óptima, por lo que debe existir una metodología
bien controlada. Esta metodología debe considerar las siguientes fases (Fleurisson, 2012):

1. Caracterización del macizo rocoso a través de la adquisición de datos provenientes de


estudios geológicos y geomecánicos.

2. Identicación de potenciales mecanismos de deformación y falla, y su modelamiento.

3. Diseño de la pared y denición de los métodos de reforzamiento y monitoreo.

El primer punto trata de adquirir todo el conocimiento geológico, geomecánico e hidro-


geológico posible mediante observación y medición. Aquí, se identica la mineralización, su
estado de meteorización y fracturamiento, y las posibles estructuras que puede presentar el
macizo. De esta manera, se pueden determinar relaciones entre las distintas unidades y de-
terminar posibles mecanismos de falla y deformación. Aquí, se recogen muestras de sondajes,
minerales superciales y excavaciones someras.

25
El segundo punto trata de buscar todos los posibles mecanismos de falla y deformación
que pueden aparecer. Entre ellos se pueden encontrar fallas planas, fallas en cuña, fallas
por volcamiento o fallas circulares. En algunos casos, cuando hay grandes volúmenes de
material, los mecanismos son demasiado complejos de analizar, por lo que es necesario utilizar
modelamiento numérico para describir el comportamiento del macizo rocoso.

El tercer y último punto, usando todos los datos anteriormente obtenidos, se puede esta-
blecer un modelo geomecánico del macizo rocoso. Sin embargo, se debe tener en cuenta la
escala del problema, el tipo de carga mecánica y la precisión de los datos obtenidos. Con
esto, se pueden realizar cálculos del factor de seguridad (denido como la razón entre el má-
ximo de esfuerzos resistentes y los esfuerzos solicitantes) mediante equilibrio límite. De esta
manera, se pueden revisar diferentes geometrías posibles y revisar los factores de seguridad
correspondientes, de manera de ver aquellos que cumplen con el valor mínimo de factor de
seguridad. Para monitorear esto, se puede revisar el estado del macizo mediante monitoreo
topográco, control del nivel de agua y mediciones de desplazamiento en los sondajes.

2.2.2. Factores geomecánicos en la minería de block/panel caving


El control del caving es un factor esencial dentro de la minería de hundimiento. En par-
ticular el ángulo de quiebre del cuerpo mineralizado (caveback), la forma y dirección del
frente de caving, el control de tiraje relacionado y el ángulo de subsidencia generado por el
hundimiento del macizo rocoso.

Control de caveback

El manejo del caveback es un componente crítico que puede evitar inestabilidades geo-
mecánicas, como lo son estallidos de roca y colapsos en los niveles que pueden detener la
producción. Para ello, se debe tener un control importante de los esfuerzos inducidos en el
nivel de producción. Es por esto, que se debe tomar en cuenta las razones de extracción por
punto y la tasa de incorporación de área.

Para controlar esto se deben hacer análisis de extracción, estudios sísmicos, inspecciones
de subsidencia y mapeo de sondajes geotécnicos, en conjunto con inspecciones mediante
Borehole cámara. De esta manera, se puede estimar el ángulo y el crecimiento de la cavidad,
para así ver si estos valores están dentro de los límites aceptables de diseño, o si estos valores
estuvieron fuera de rango, punto que se puede observar al presenciar fracturamiento en las
paredes o actividades sísmicas importantes (aumento en la cantidad de eventos sísmicos).

26
Figura 2.15: Caveback y esfuerzos asociados (Carrasco, Gallardo y Salgado, 2016).

Frente de caving

El frente de caving debe cumplir con reglas generales que aseguran un correcto control de
estabilidad geomecánico (Rivero, 2008) y, por lo tanto, una continuidad operacional:

• La forma del frente debe ser del tipo cóncavo y no convexo, de manera de inducir un
connamiento estructural en torno a la frente de hundimiento (Figura 2.16a). El frente
convexo induce tracción y, por lo tanto, reduce la resistencia del macizo (Figura 2.16b).

(a) Frente convexo (b) Frente cóncavo

Figura 2.16: Geometrías de frente en un block/panel caving (Laubscher, 2000).

• Por su parte, la dirección de avance del frente tiene que ser siempre hacia el esfuerzo
horizontal mayor y con la menor cantidad de irregularidades posibles.

• El frente de avance debe ir con el dip de las estructuras, de manera de evitar colapsos o
fallas del tipo cuña (Figura 2.17a). Además, el frente debe estar lo más perpendicular
posible a las estructuras (Figura 2.17b).

27
(a) Dip de estructura (b) Azimuth de estructura

Figura 2.17: Relación del frente de hundimiento con las estructuras geomecánicas (Laubscher,
2000)

• El frente de caving puede adquirir distintas formas, dependiendo de la cantidad de


frentes independientes que se necesite. Una mayor cantidad de frentes permite un avance
más rápido, pero requiere de una mayor coordinación. Dentro de los tipos de avance
se tiene una sola frente (Figura 2.18a), dos frentes con forma de V invertida (Figura
2.18b) y cuatro frentes independientes con forma de diamante (Figura 2.18c).

(a) Un frente (b) Dos frentes (V invertida) (c) Cuatro frentes (diamante)

Figura 2.18: Tipos de frentes de avance ( Undercutting Workshop 2008).

Ángulo de subsidencia

Se han realizado estudios del ángulo de quiebre en diferentes operaciones subterráneas. Con
esto, se han establecido relaciones entre la profundidad del nivel de hundimiento, la altura
de columna mineralizada y la calidad del macizo rocoso, que logran determinar un ángulo
de quiebre aproximado generado por el hundimiento y la zona de inuencia respectiva. El
ángulo de quiebre puede ser determinado a través de la relación propuesta en la Figura 2.19a,
mientras que la zona de inuencia puede determinarse a través de la relación propuesta en
la Figura 2.19b.

28
(a) Ángulo de quiebre (b) Zona de inuencia

Figura 2.19: Parámetros geomecánicos en función de la calidad del macizo, la profundidad del
UCL, la altura del pilar de material (Hp) y la altura de columna (Hc) (Flores y Karzulovic,
2004).

29
2.3. Transición en minería
La transición en minería consiste en cambiar desde un método de extracción que ya ha sido
utilizado a otro. Los factores que inuyen en tomar la decisión de la transición son diversos
(Penswick, 2003), entre los cuales se encuentran:

• La ley promedio de los yacimientos disminuye en profundidad, y su extracción es cada


vez más difícil y costosa.

• Históricamente, las compañías mineras han tenido un mal desempeño en el ámbito


medioambiental y socioeconómico, por lo que la legislación se ha vuelto cada vez más
estricta, lo que aumenta el costo de manera importante, en especial en métodos de
extracción a cielo abierto. Dentro de los principales perjuicios se encuentra el daño
al paisaje, ruido, calidad del aire, vibraciones, descargas de agua y descartes de los
procesos.

• Hay un incremento importante en los costos en cuanto infraestructura, en particular


para los países en desarrollo. La legislación obliga a la compañía a contribuir con ca-
minos, líneas de tren y de energía, embalses, infraestructura de comunicaciones y en
las comunidades en general. En este caso, cuando la operación se vuelve muy costosa
en el carácter operacional y medio ambiental/social, se vuelve difícil tratar de percibir
benecios positivos para el negocio.

• La operación se vuelve muy compleja en el ámbito geomecánico, debido a la gran


variabilidad geológica que puede presentar el macizo, lo que diculta la extracción de
mineral usando el método de explotación original.

Al hablar de operaciones a cielo abierto, se tiende a pensar que el aumentar el tamaño del
pit implica siempre seguir obteniendo benecios económicos positivos, en particular cuando
estas expansiones permiten aumentar la producción, lo que implica:

• El incrementar la producción disminuye los costos unitarios.

• La disminución de los costos unitarios disminuye la ley de corte.

• La ley de corte disminuye el stripping ratio, lo que aumenta la reservas del pit.

• El aumento de las reservas permite que aumente nuevamente la producción.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que estos benecios pueden ser igualmente percibi-
dos mediante una operación subterránea. En particular, las operaciones de block caving en
el carácter operacional tienden a ser más simples que otros sistemas mineros subterráneos,
debido a que se ahorra una gran cantidad de recursos operacionales y económicos, como lo
es el gasto en perforación y tronadura, ya que el material se quiebra debido a fuerzas natu-
rales (ver Sección 2.1.2). Es por esto, que Penswick (2003) fundamenta que la decisión de la
transición a este método sea mayoritariamente económica. Un ejemplo para una mina a cielo
abierto con y sin aumento progresivo de su stripping ratio se puede ver en la Figura 2.20.

30
Figura 2.20: Perl de costos de producción en función de la profundidad para OP y BC
(Penswick, 2003).

Entonces, a partir de una cierta profundidad, la operación de block caving tiene un costo
operacional menor, por lo que se hace más competitivo en comparación a la operación a cielo
abierto. Sin embargo, se deben tomar en cuenta además aspectos inversionales para tomar
dicha decisión, además de los costos de desarrollo asociados que no están incluidos en el costo
mina de la operación de block caving en la Figura 2.20. En las Figuras 2.21a y 2.21b se puede
observar una comparación de carácter inversional y operacional, considerando los costos de
desarrollo y diferentes razones de stripping ratio para la mina a cielo abierto.

(a) Costos de capital (b) Costos operacionales

Figura 2.21: Perles de costos para las operaciones a cielo abierto y de caving (Rashidi-Nejad,
Suorineni y Asi, 2014).

Por otra parte, se debe tomar en cuenta que la operación a cielo abierto tiene una gran
cantidad de ventajas por sobre la operación subterránea:

• Mayor recuperación.

• Mayor capacidad de producción.

31
• Mayor grado de mecanización.

• Control de leyes.

• Flexibilidad operacional.

• Bajo riesgo operacional y económico, con la posibilidad de percibir ujos caja positivos
de manera temprana.

• Mayor grado de seguridad.

• Es un método menos complicado, con una menor cantidad de desarrollo necesario, y la


producción puede ser agendada de manera simple.

Una forma de evaluar la factibilidad de realizar la transición es considerar un sistema


de puntuación que compare ambos métodos de extracción. Rashidi-Nejad, Suorineni y Asi
(2014) propone un sistema donde evalúa una serie de criterios:

• Geometría del recurso mineral.

• Medio ambiental y social.

• Tiempo requerido.

• Geotecnia.

• Seguridad.

• Componentes técnicos.

• Hidrología e hidrogeología.

• Habilidades y destrezas de la fuerza de trabajo.

• Componentes nancieros.

De esta manera, se escoge el método que tenga un mayor puntaje. Este sistema puede
aplicarse para evaluar un proyecto desde su inicio, es decir, si es mejor extraer un yaci-
miento mineral intacto con un open pit o con un block caving, o cuando se está evaluando
la factibilidad de la transición, ya sea desde una mina subterránea a una a cielo abierto o
viceversa.

2.3.1. Casos de transición OP-UG


Palabora

Palabora es una mina de cobre ubicada en Phalaborwa, en la Provincia de Limpopo en


Sudáfrica. Su operación comenzó con una mina a cielo abierto, la cual inició su extracción en
1966 con una producción cercana a las 30,000 [tpd] enviadas a planta, llegando a un peak de
82,000 [tpd] (ver Figura 2.23). Ésta alcanzó una profundidad de 800 [m] y un radio cercano
a los 1.5 [km], sometida a una geología bastante compleja (hasta 10 tipos) con diferentes
propiedades, con 4 fallas principales cruzando el pit y 3 sets de estructuras dominantes
ubicuos en la mina, además de una importante presencia de aguas subterráneas. Un total de
960 [Mton] de mineral y 1,300 [Mton] de estéril fueron removidos. La operación de la mina a
cielo abierto nalizó en el año 2002, para dar paso a un block/panel caving de 30,000 [tpd].

32
La operación subterránea por su parte inició su desarrollo en 1997, con el undercutting
realizándose en 1999 y el caving iniciándose en el 2002. Su nivel de producción está ubicado
1,200 [m] por debajo de la supercie y 400 [m] por debajo del fondo de OP, estableciéndose
un crown pillar entre las minas de 200 [m]. El footprint en su inicio estaba compuesto de 20
cruzados de 650 [m] de largo y 250 [m] de ancho, con 332 puntos de extracción. El año 2004
falló el cross-cut número 11, esterilizando 7 millones de toneladas y disminuyendo los puntos
de extracción a 314, con una disponibilidad promedio del 50 %. Las alturas de columna varían
entre 397 [m] directamente debajo del pit y de 760 [m] en las columnas más lejanas del sector
oeste (Ngidi, 2007). Su nivel de hundimiento está 18 [m] sobre el nivel de producción. El
material es cargado mediante LHDs directamente a cuatro estaciones de chancado ubicados
en el extremo norte del nivel de producción. El target o régimen de producción se alcanzó en
el año 2005, y se espera un LOM de 23 años.

La transición de un método a otro implicó un cambio importante en el material enviado


a planta, debido al ramp-up de la mina subterránea. Para ello, Palabora tomó las siguientes
iniciativas:

• Ramp scavenging (ver Figura 2.22), donde se extrajo en retroceso y mediante bancos la
rampa principal de la mina, alcanzando una cantidad de mineral minado equivalente a
10.4 [Mt] en un periodo de 20 meses (entre los años 2002-2003). Se obtuvo una produc-
ción promedio de 16,000 [tpd]. Para ello, se realizó un intensivo control geomecánico
mediante prismas, inclinómetros, geófonos y una constante inspección de las paredes
del pit.

• Recuperación del mineral de baja ley o del mineral erosionado de la supercie de los
botaderos.

• Compra de concentrado importado para alimentar a la planta.

Figura 2.22: Ramp scavenging en Palabora, con su geometría previa y su geometría posterior
(Visser y Ding, 2007).

La producción de la mina subterránea llevó a Palabora a enfrentar a una serie de desafíos.


Uno de éstos fue planicar la extracción y la entrada de dilución asociada, donde se usaron
modelos físicos a escala 1:100 para determinar este efecto, a partir del cual se cuanticó el
PED y se estimó en un valor del 75 %.

33
Figura 2.23: Gráco de producción de Palabora (Palabora Integrated Annual Report 2013 ).

Figura 2.24: Vista de la mina OP de Palabora, y el diseño realizado para la subterránea


(Brummer y col., 2006).

34
A partir de esta planicación, se discretizó la extracción en 14 bloques (ver Figura 2.25),
donde los 8 primeros corresponderían a bloques horizontales, y los 6 restantes a bloques
angulados. A partir del estudio de dilución, se determinó que el bloque 14 no alcanzaría a
extraerse por los puntos de extracción, debido a que la entrada de estéril desde la mina a
cielo abierto empezaría antes de que dicho bloque pudiese minarse.

Figura 2.25: Reservas de Palabora (Pretorius y Ngidi, 2008).

Durante el ramp-up de la mina subterránea, no se tomó en cuenta las mediciones en


cuanto al manejo del caving, entre los cuales se encuentra el dcf o draw control factor y
el cumplimiento del tiraje. Esto fue debido a que se tenía como principal objetivo alcanzar
la producción en régimen y luego entonces tomar en cuenta el manejo del caving, dándole
especial énfasis cuando falló una pared del pit.

Uno de los puntos a recalcar durante la operación corresponde a las tasas de extracción.
Si se extrae desde los puntos de extracción a una tasa constante, los puntos que están en el
sector oeste, al tener una altura de columna mayor en comparación a los puntos de extracción
en sector central, presentarán una entrada de dilución más temprana de lo original. Esto se
debe a que más allá de los 400 [m] en la altura de columna del sector central se presenta sólo
estéril del pit, lo que estaría entrando a los puntos del sector oeste. Por lo tanto, Palabora
tuvo que integrar tasas de extracción variables para cada uno de los sectores, de manera de

35
seguir la geometría necesaria para el caving.

Otro desafío que se presentó es que lo puntos presentaban muy poca disponibilidad debido
a las colgaduras y las diferentes zonas geológicas, llegando a una disponibilidad media del
50 %. En la Figura 2.26 se muestra la disponibilidad de los puntos el 17 de Julio del 2007,
con patrones similares en los otros días del mes. Además, durante los últimos meses del 2006
aparecieron las primeras entradas de no masivo a los puntos, lo que causó problemas de
seguridad en la operación. Esto se debió a que las alturas de extracción de los puntos eran
más bajas que los puntos vecinos. Con esto, se evaluaron distintas estrategias de extracción
para solucionar estos problemas, teniendo en cuenta que hay que asegurar el LOM de la mina
propuesto en el proyecto.

Figura 2.26: Disponibilidad de los puntos en Palabora por sector (Pretorius y Ngidi, 2008).

Falla de la pared norte

El año 2003 se inició en la pared norte una falla causada por la propagación del caving.
En abril del 2004 el pilar corona falló y en septiembre del mismo año se produjo una falla
mayor, donde 130 [Mton] de estéril se desplazaron hacia el fondo del pit, generándose una
grieta que se propagó hasta 300 [m] más allá de la cresta del pit. Esta falla causó que gran
parte de la infraestructura se hundiera, incluyendo accesos y rampas, botaderos, líneas de
energía, reservorios de agua y líneas de tren. Afortunadamente, la falla fue desarrollándose de
manera lenta, lo que permitió mover muchas de estas estructuras del lugar donde se propagó
nalmente la falla.

El material arrastrado afectó de manera importante la producción, puesto que el material


producto de la falla (el cual tiene una fragmentación diferente a la del material quebrado)

36
Figura 2.27: Falla de la pared norte en Palabora (Ngidi, 2007).

causa dilución prematura dentro de los puntos, lo que puede acortar la vida de la mina.

Chuquicamata

El complejo minero asociado a la División Codelco Norte está ubicado a 1,650 kilómetros
al norte de la capital de Chile, cerca de 2,900 metros sobre el nivel del mar y cuenta con
tres minas explotadas a cielo abierto: Chuquicamata, Ministro Hales y Radomiro Tomic.
Chuquicamata comenzó sus operaciones el año 1910, aunque sus propiedades mineras eran
conocidas desde hace siglos por culturas prehispánicas. La mina Chuquicamata tiene un largo
aproximado de 5 [km], un ancho de 3 [km] y una profundidad de poco más de un 1 [km].
Con una producción aproximada de 600,000 [tpd], la mina al año 2014 ha extraído cerca
de 3.5 billones de toneladas, a una ley de cobre aproximada de 1.53 % (Olavarría, Adriasola
y Karzulovic, 2006).

La mina alcanzó el año 2016 una producción anual de 302,010 [tmf ] de cobre y 17,932
[tmf ] de molibdeno, y planea nalizar su operación el 2020, para dar paso al Proyecto Minero
Chuquicamata Subterráneo (PMCHS), que le dará sustentabilidad al negocio y permitirá
continuar la producción de la mina. El PMCHS contempla recuperar cerca de 1,700 [Mt] de
mineral en profundidad, con leyes superiores al 0.7 % de cobre, 450 [ppm] de Mo y 450 [ppm]
de As. La mina iniciará su producción el año 2019 con una extracción inicial de 4,000 [tpd],
alcanzando un régimen de 140,000 [tpd], con una producción anual de 340,000 [ton] de cobre
no y más de 18,000 [ton] de molibdeno no. La vida útil de la mina se estima del orden de
40 años, con un ramp-up productivo de 7 años (ver Figura 2.29).

La mina subterránea consiste en un block caving con la variante de macrobloques de áreas


2
entre 30,000 y 40,000 [m ]. Se planea tener durante la operación normal 6 macrobloques
en régimen con una producción de 15,000 a 22,000 [tpd] y 6 macrobloques en propagación
con una producción de 4,000 [tpd], con una velocidad media de extracción en la mina de
2
0.4 [t/m -d]. Dichos macrobloques están dispuestos en 4 niveles: el nivel 1,841, nivel 1,625,
nivel 1,409 y nivel 1,193 (ver Figura 2.30). Cada macrobloque es considerado como una
mina independiente, que produce mineral y lo acarrea el nivel de transporte principal. Se

37
Figura 2.28: Vista del open pit y los cuatro niveles de producción de PMCHS.

Figura 2.29: Plan de producción en PMCHS (Lasagna, 2016).

38
considera de igual manera el preacondicionamiento de la roca para mejorar la propagación
del caving y la extracción, de manera de maximizar la producción en cada uno. Para controlar
la dilución, se utilizará una política especial de control de tiraje, en función de la planicación
y producción de la operación, de manera de evitar dilución lateral entre los bloques.

Figura 2.30: Macrobloques en PMCHS (Lasagna, 2016).

Para obtener la producción, PMCHS debe preparar una gran cantidad de área, cercano
2
a los 102,000 [m ] (400 puntos de extracción) para el primer año de producción y 70,000
2
[m /año] (270 puntos de extracción por año) para el resto del horizonte de producción (ver
Figura 2.31). Uno de los principales desafíos de carácter geomecánico es el caso de desplome
en el nivel de producción. Para ello, una de las estrategias es abandonar la zona, separarla
del resto del área productiva por un pilar, y reiniciar el caving.

Figura 2.31: Preparación de área y apertura de puntos (Fuentes y Villegas, 2014).

Para la producción conjunta, se prevé que la extracción de ambas operaciones conviva


entre seis a doce meses, de acuerdo a los modelos geotécnicos que la operación actualmente

39
posee. Sin embargo, existen acopios de mineral que están fuera de la zona que será intervenida
por la mina subterránea, lo que le otorgará un ujo de material extra a planta por un par de
años extra. Además, la alimentación a la planta estará apoyada por la extracción de material
desde la mina Radomiro Tomic.

Sin embargo, y debido a un proceso de reformulación del proyecto, se simplicarán las fases
constructivas y operativas del proyecto inicial. Con esto, se optimizará el sistema de manejo
de minerales, lo que permitiría una continuidad en la extracción de mineral de PMCHS, lo
que sustentaría el ramp-up y el régimen de producción, disminuyendo entonces a 3 la cantidad
de niveles de producción y no 4 como se tenía previsto inicialmente (Meersohn, 2017).

Grasberg

Grasberg es la mina más grande de oro y la tercera más grande de cobre en el mundo. Se
localiza en la provincia de Papua en Indonesia, siendo su dueño Freeport-McMoRan (en un
90.64 %). Actualmente, además de la mina a cielo abierto, ésta posee 8 cuerpos mineralizados,
correspondientes al DOZ (Deep Ore Zone), Grasberg Block Cave, Kucing Liar, Mill Level
Zone, Deep Mill Level Zone, Ertsberg Stockwork Zone, Grasberg Open pit y el Big Gossan
(ver Figura 2.32).

La mina a cielo abierto comenzó su operación en 1990 con una capacidad de 250,000 [tpd].
Sin embargo, está en una etapa de agotamiento, hasta nalmente realización la transición a
la operación subterránea el 2018. Para ello, la mina cuenta con stockpiles que están alejados
de los límites del pit, y que alimentarán a la planta hasta principios del año 2019. Hoy en
día, el distrito completo alcanza aproximadamente las 240,000 [tpd].

La mina DOZ empezó en 1989 usando métodos de open-stoping. Actualmente extrae


mediante el método de block caving, y cuenta con una capacidad de 50,000 [tpd]. Se espera
que su producción siga hasta el 2021.

La mina DMLZ se encuentra por debajo de DOZ. En 2015 se inició la fase de desarrollo
con el objetivo de generar los accesos al cuerpo mineralizado. Se espera que alcance una
capacidad de 80,000 [tpd] el 2022, y que continúe su producción hasta el 2041.

La mina Big Gossan es un cuerpo tabular, que reinició su extracción el 2016, donde se
espera un ramp-up hasta las 7,000 [tpd] en el 2022. Actualmente extrae mineral mediante
caserones con relleno en pasta.

Grasberg Block Cave (GBC) es un proyecto minero subterráneo que se encuentra direc-
tamente debajo del fondo del pit, en la cota 2,830 [m]. Al año 2018, las reservas totales del
distrito minero serán del orden de 1,700 [Mton], de las cuales GBC cuenta con 962 [Mton],
con una ley promedio de cobre de 1.03 % y una ley de oro de 0.78 [g/t]. Se trabajará con
una ley de corte de cobre equivalente de 0.6 %, con un no de cobre equivalente de 18 bi-
llones de libras de cobre, y 16 millones de onzas de oro pagable. Contará con 2,416 puntos
2
de extracción, dispuestos en un layout tipo Teniente de 700,000 [m ], con bateas de 30 [m]
x 20 [m], y distribuidos en 5 a 6 bloques de producción, cada uno conteniendo entre 250 y
550 puntos de extracción. El undercutting y la producción empezarán a inicios del 2018, y

40
Grasberg Minerals District ).
Figura 2.32: Layout distrito minero Grasberg (

41
se espera alcanzar un régimen de 160,000 [tpd] (al año 2024), con una altura de columna
de extracción media de 460 [m], una apertura de bateas máximas de 8 por mes y un tiraje
máximo equivalente a 0.3 [m/d]. Para esta mina, se considera un pilar corona de separación
cercano a los 270 [m]. El plan de producción se presenta en la Figura 2.33.

Los principales desafíos que enfrentará la mina consisten en:

• Tasas de apertura y cierre de puntos de extracción.

• Requerimientos de ventilación.

• Sistema de manejo de materiales, debido a la cantidad de operaciones presentes.

Para ello, se han hecho una serie de pruebas en la mina DOZ (Casten, Acton y Johnson,
2012), como lo es la incorporación de 25 puntos de extracción en una malla Teniente en el
footprint de producción de la mina, que actualmente posee una malla Henderson, de manera
de obtener posibles mejoras en la productividad del desarrollo y construcción antes de iniciar
estas labores en GBC. En cuanto a la producción, se puede observar en la Figura 2.34 que
el plan propuesto el año 2002 (la línea azul) enfrentaba un fuerte gap o disminución de
alimentación a planta durante el año 2015, dado el ramp-up de GBC. Para ello, se realizó
una serie de acciones para suplir esta baja en la alimentación:

• Incorporación de nuevas expansiones en el pit y en las operaciones subterráneas.

• Planicación minera guiada por la exploración.

• Apertura y alimentación desde los stockpiles.

• Mejora en la capacidad de la planta.

• Planicación de expansiones de la planta.

• Expansiones en DOZ para obtener hasta 80,000 [tpd].

• Mejoras en la planicación del ramp-up tanto para GBC como para DMLZ.

Esto permitiría suplir el ramp-up con cerca de 97 millones de toneladas de mineral. Se


evalúan a su vez otras alternativas de extensión en cuanto a la extracción del pit, pero que
podrían atrasar el inicio del caving de la mina subterránea.

42
Figura 2.33: Plan de Producción GBC (Freeport-McMoRan, 2016).

Figura 2.34: Comparación entre los planes de producción propuestos en el año 2012 y en el
año 2002 (Casten, Acton y Johnson, 2012).

2.3.2. Metodologías de la planicación de la transición conjunta cie-


lo abierto-subterránea
Gran parte de los estudios que se han hecho con respecto a la planicación conjunta
corresponden a métodos subterráneos de caserones y sus variantes, debido a la posibilidad
de discretización de caserones en actividades y la relación entre ellos mediante precedencias.
Dentro de lo que es open stoping (King, Goycoolea y Newman, 2017a; King, 2014), se establece

43
una extracción del tipo fase/banco para la operación a cielo abierto, es decir, en cada fase
del open pit se realiza una extracción banco a banco que se relaciona con los bancos de otras
fases. Entonces, para cada banco en cada fase, se establecen divisiones o bins según las leyes,
donde a cada bin se le asigna un destino diferente que puede ser botadero, stockpile o planta
(ver Figura 2.35). Dentro de las principales restricciones se encuentran:

• Precedencias verticales.

• Extracción proporcional de los bins de un bloque.

• Capacidad planta, mina y de stockpile.

• Velocidad de minado vertical (sinking rate).

• Diferencias máximas-mínimas entre bancos de distintas fases (min y max lead).

Figura 2.35: Extracción fase/banco ocupando bins (King, Goycoolea y Newman, 2017a).

En cuanto a la operación subterránea de open stoping con sill pillars, se establece una serie
de restricciones que representan el secuenciamiento de las actividades y el uso de recursos
necesarios para realizarlas. Dentro de ellos se encuentran:

• Capacidad mina/planta, backll y desarrollo.

• Cantidad de periodos mínimos entre actividades.

• Sill pillars, que impide la extracción del material que lo conforma.

• Precedencias entre caserones.

Dentro de este último se encuentran 2 grupos principales de restricciones de precedencia:

• Predecesores jos que consideran los accesos a los niveles y los caserones de un mismo
nivel.

• Predecesores condicionales que consideran los caserones en nivel superior, inferior y los
laterales.

Este tipo de restricciones son más difíciles de establecer en comparación al método a cielo
abierto, puesto que se tienen precedencias que varían según las actividades que se realicen,
no hay un soporte único para cada actividad y cada actividad tiene duraciones distintas

44
(O'Sullivan, Brickey y Newman, 2015). Esto hace que se produzcan múltiples grupos de
restricciones en función de la secuencia de actividades que se realicen, es decir, restricciones
del tipo o.

La función objetivo considera entonces la maximización de los ujos de caja descontados


para ambos sistemas mineros. Este método fue reformulado para transformar la velocidad de
minado vertical en precedencias con diferencias entre periodos, y se creó una simplicación en
cuanto al sistema de inventarios de mineral en los stockpiles, simplicando las restricciones
y el problema de optimización.

Este enfoque cumple con las condiciones geomecánicas necesarias a respetar en la operación
a cielo abierto, en particular a la condición de ángulo de talud, y usando relleno y sill pillars
en el método subterráneo, se asegura de que haya una estabilidad en la extracción del open
stoping. Si bien el método a cielo abierto pierde selectividad al utilizar bins en los bancos,
esta simplicación le permite relajar aún más el problema de optimización.

Otro de los estudios consiste en ir a la par con la selección de los pisos de las envol-
ventes (Macneil y Dimitrakopoulos, 2014), y agregar en cada optimización una componente
estocástica dada por una incertidumbre geológica. En este caso, se toma como envolvente
subterránea un cuerpo vertical generalizado, sin especicar el tipo de sistema minero a utili-
zar. En este enfoque, se realiza el cálculo de los pits anidados de la mina a cielo abierto con
diferentes profundidades, y de manera análoga a los cálculos de piso óptimo (Julio, 2015).
Para cada candidato se sigue entonces el siguiente procedimiento:

1. Optimización del plan de producción de la mina a cielo abierto.

2. Optimización del plan de producción del método subterráneo.

3. Evaluar la suma de los VAN de cada optimización, castigando por un costo de transición
en función de la profundidad.

4. Escoger aquel candidato con el mayor VAN.

Un mayor detalle de los pasos se puede ver en la Figura 2.36.

En la optimización se busca la maximización de los ujos de caja descontados, con la


adición de un costo de transición en función del tiempo, y como componente estocástico se
castiga por las desviaciones con respecto al target de producción, tanto para lo que se envía
a planta como para lo que se produce (es decir, leyes y mineral extraído). En este enfoque
se presentan restricciones de blending a planta para ambos sistemas mineros, con la adición
de restricciones de estabilidad en la mina subterránea relacionadas a los caserones que están
con relleno, pues exponer muchas caras de un caserón con relleno puede causar problemas de
estabilidad.

Al igual que el enfoque anterior, la extracción cumple con las condiciones geomecánicas
para ambas operaciones, pero el costo de la transición en función de la profundidad debe
ser mayormente estudiado y fundamentado, dada la variabilidad geológica/geomecánica que
puede presentar el yacimiento en profundidad.

Con respecto a la planicación conjunta entre el open pit y panel caving, existen diferentes
vías para simplicar la resolución del problema de agendamiento. Uno de ellos es discretizar el

45
Figura 2.36: Representación esquemática del modelo de optimización (Macneil y Dimitrako-
poulos, 2014).

modelo de bloques en estratos, donde cada estrato es susceptible de ser extraído por open pit,
por panel caving, ser usado para elaboración de infraestructura subterránea o ser delimitado
como crown pillar (Newman, Yano y Rubio, 2013). De esta manera, se establece que para
cada estrato se requiere una cierta cantidad de periodos para su extracción, y que existe un
estrato a partir del cual los estratos superiores sólo pueden ser extraídos por open pit y los
inferiores sólo por subterránea; y que cada estrato sigue precedencias verticales de extracción
pertinentes (desde una cota superior hasta una inferior en el caso del open pit y de manera
inversa para el panel caving). Entonces, variando las leyes de corte para cada sistema minero,
precio del metal y la tasa de descuento anual, se pueden establecer diferentes combinaciones
de estratos extraídos en diferentes periodos.

Este enfoque no presenta mayor detalle en cuanto a las componentes geomecánicas eva-
luadas. Es decir, no presenta el cómo construye los estratos de manera de que respeten los
ángulos de talud del rajo, ni tampoco aquellos que faciliten la continuidad del caving en la
mina subterránea. Corresponde a una simplicación fuerte en este último método, ya que
la extracción por estratos implica una gran cantidad de área activa, lo que puede llevar
problemas en la estabilidad geomecánica de la mina.

46
2.4. Herramientas del Laboratorio de Planicación Mi-
nera DELPHOS

2.4.1. MineLink
MineLink es una librería de estructura de datos para planicación minera, problemas de
agendamiento y algoritmos para resolverlos.

El objetivo de MineLink es ayudar el desarrollo en el área de algoritmos para planica-


ción minera al proveer un conjunto de herramientas y problemas bien denidos sobre los
cuales trabajar. El objetivo de la librería es, en primer lugar, la facilidad de uso. Objetivos
secundarios son: exibilidad, capacidad de expansión y eciencia.

MineLink está desarrollado en C++, pero también hay disponibles wrappers en Python de
forma de que sea posible interactuar y expandir la librería en forma simple para experimentar.
MineLink ha sido desarrollado gracias al nanciamiento del Advanced Mining Technology
Center y está en constante desarrollo ( Librería MineLink ).

2.4.2. DOPPLER
DOPPLER (DELPHOS Open Pit Planner) es un software de planicación minera a cielo
abierto enfocado a asistir al planicador en la toma de decisiones, con el objetivo de maximizar
el valor del negocio.

El software permite la planicación estratégica tradicional mediante el cálculo de envol-


vente económica, generación de pits anidados, selección de fasoides de producción y obtención
de planes mineros.

DOPPLER además ofrece herramientas de manejo y visualización de modelos de bloques,


con el n de analizar las características del yacimiento y las soluciones provistas ( Software
DOPPLER ).

2.4.3. Heurística de ventanas o Sliding Time Window Heuristic


(STWH)
Un problema típico en minería, como lo es el agendamiento de los bloques de una mina a
cielo abierto, que involucra una gran cantidad de periodos, una gran cantidad de periodos y
una cantidad de destinos considerable, se hace difícil de resolver dada la cantidad de variables
asociadas (y más cuando el problema es un IP o problema con variables enteras). Para ello,
se puede optar por separar el horizonte de evaluación del agendamiento T en ventanas de
tiempo τ, donde 1 ≤ τ ≤ T. De esta manera, para la primera ventana de tiempo se agendan
los bloques que deberían salir durante ese periodo, para luego pasar a la siguiente ventana

47
Figura 2.37: Interfaz gráca del software (Comparación Entre Agendamiento Directo de Blo-
ques y Agendamiento Fase-Banco DOPPLER ).

de tiempo. Así, se resuelve cada ventana de tiempo por separado, eliminando del problema
aquellos bloques que ya fueron extraídos en la ventana anterior (Cullenbine, Wood y Newman,
2011). Se puede observar en la Figura 2.38 los bloques que se extraen de una mina OP por
ventanas de tiempo, donde el τ corresponde a 5 y el T a 15.

Figura 2.38: Heurística de Ventanas (Cullenbine, Wood y Newman, 2011).

Existen variaciones a este modelo, donde se incorpora dos variantes extras: las subventa-
nas y el paso. Las subventanas corresponden a subdivisiones de las ventanas anteriormente
mostradas: de esta manera, si γ es el tamaño de la subventana (donde 1 ≤ γ ≤ τ ), solo los
bloques que salieron en la subventana γ de la ventana τ se guardan como solución dentro del
problema. El paso por su parte dene cuantos periodos se va a mover la ventana de tiempo:
si el paso η es 2, las ventanas de tiempo se irán desplazando en 2, es decir, y suponiendo que
el tamaño de la ventana τ es 5, las ventanas a evaluar corresponderían a la 1-5, 3-7, 5-9, y
así hasta el horizonte de evaluación T.

Junto con esto, se pueden usar ambos parámetros al mismo tiempo, claramente cumpliendo
siempre que 1 ≤ η ≤ γ ≤ τ ≤ T. Por ejemplo, si suponemos que η = 2, γ = 3 y τ = 5, dentro
de la primera iteración se agendará entre los periodos 1-5, donde se guardará la resolución
de los 3 primeros periodos (1, 2 y 3), y se evaluará la siguiente ventana de tiempo entre

48
3-7 (paso de 2). Los bloques que fueron extraídos dentro de los dos primeros periodos ya
guardados y que no entran dentro de la nueva ventana son eliminados dentro del problema
de optimización, mientras que los bloques extraídos en el periodo 3 no se eliminan dentro del
problema, pero su solución queda ja dentro de esta ventana.

El problema principal de esta heurística es que como son ventanas de tiempo más cortas,
puede darse la posibilidad de que el problema de optimización debido a restricciones de
capacidad no logre extraer bloques de mineral en profundidad durante dicha ventana, por
lo que opta por no extraer el material necesario para llegar a estos bloques debido a que
implicaría un costo importante, lo que podría dejar estos bloques de minerales sin exponer
para la siguiente ventana.

Otro problema aparece cuando se decide guardar la ventana de tiempo por completo:
durante los últimos periodos de dicha ventana, la extracción de material puede centrarse
en sectores especícos del OP, lo que puede disminuir la producción debido a que puede
que se requiera extraer cantidades menores de estéril, generando a su vez oscilaciones en
el plan de producción (periodos con una capacidad de producción copada y periodos con
una producción considerablemente menor a la capacidad máxima). Para ello, se preere
ocupar subventanas que evitan estas anomalías en la producción, estableciendo una extracción
constante de material.

2.5. Discusión
A partir de la revisión de los antecedentes se rescata el modelo de optimización para
operaciones a cielo abierto presentado en la Sección 2.1.6, en conjunto con la simplicación
propuesta por Moreno y col. (2015) para el modelamiento de los stockpiles. Las operaciones
de panel caving quedan bien modeladas utilizando las restricciones planteadas por Epstein
y col. (2012) y Smoljanovic, Rubio y Morales (2011), las cuales obligan a tener columnas en
los puntos de extracción sin desviaciones importantes de altura entre sus vecinos, y que el
frente de caving no se quede estancado al integrar restricciones de temporalidad a los puntos
de extracción dentro del problema. Además, se debe incorporar en el agendamiento de la
mina subterránea el control de caveback propuesto, de manera de asegurar una estabilidad

geomecánica dentro del modelo al restringir el frente de caving a mantener un ángulo de 45
y una forma de V invertida. Sin embargo, para cumplir con esto, es que se debe trabajar
a una escala de bloques, ya que la simplicación de estratos propuesta por Newman, Yano
y Rubio (2013) no permite establecer estas restricciones dentro del modelo debido al nivel de
soporte evaluado.

49
Es a partir de lo anterior, y de las decisiones que enfrentaron las diferentes faenas durante
sus estudios de transición, que se construye en esta tesis un modelo de agendamiento conjunto
que trabaje a nivel de bloques, y que permita estudiar diferentes casos para enfrentar la
transición desde un método a cielo abierto a uno subterráneo masivo como lo es el panel
caving. Con esto, se pasará de los enfoques secuenciales propuestos en la literatura a un
enfoque conjunto, donde se verá periodo a periodo el momento óptimo para la transición,
sin limitarse a solamente el cálculo de envolventes económicas como se hace en métodos
más selectivos, sino que calcularlos y usarlos como un paso inicial para la obtención de los
planes de producción óptimos para la mina, sujeto a todas las restricciones geomecánicas y
operacionales antes mencionadas.

50
Capítulo 3

Metodología

En esta sección se presenta la metodología utilizada en esta tesis con el n de obtener los
resultados mostrados en el Capítulo 5. Los parámetros económicos utilizados en cada parte
del trabajo corresponden a los utilizados en la industria, obtenidos a partir de la revisión
bibliográca y la estimación de costos presente en Stebbins y Schumacher (2001) y Stebbins
y Leinart (2011) para la mina subterránea y la mina a cielo abierto respectivamente.

3.1. Elaboración del modelo de optimización


Como primer paso, se desarrolla el modelo de optimización propuesto en el Capítulo 4
usando la librería MineLink mediante códigos del lenguaje de programación Python. Dicho
desarrollo se basa en la implementación (mediante un código de programación) de la función
objetivo y todas las restricciones asociadas, de manera de tener una plataforma mediante la
cual poder realizar el agendamiento de los modelos de bloques.

Como segundo paso, se generaliza el modelo de optimización. Es decir, que se requieran


sólo modicaciones en cuanto a los inputs, y no haya mayores cambios en la funcionalidad
del código, creando un modelo robusto para cualquier modelo de bloques.

3.2. Evaluación de restricciones y aplicación en un mode-


lo de prueba
Se ejecuta esta metodología en un modelo de bloques de prueba de dimensiones menores
y 2D, con el n de detectar posibles anomalías dentro de la implementación y vericar el
comportamiento del secuenciamiento de la extracción. De esta manera, se puede validar
entonces las restricciones planteadas y la función objetivo que hay detrás del modelo de
optimización. En este caso, no se busca tener comparaciones entre diferentes opciones de
inputs, sino que sólo se enfoca en el cumplimiento de las restricciones, por lo que se escoge

51
un punto de inicio del hundimiento al azar y datos de entrada arbitrarios.

Para la validación, se realiza una evaluación visual mediante DOPPLER para observar
el comportamiento del hundimiento, además de una evaluación de los planes de producción
para observar la transición. Como primer paso, se procede al cálculo de las envolventes
económicas dado los parámetros utilizados como inputs. Posteriormente, se procede a evaluar
dos enfoques distintos:

• Agendamiento integrado, donde se evalúa periodo a periodo la transición a la mina


subterránea, logrando la combinación que maximice el VAN del negocio.

• Agendamiento conjunto, donde se considera extracción conjunta de material (ambas


minas operando al mismo tiempo) durante un año de la operación. Para ello, se consi-
dera un cono de subsidencia propuesto en la Sección 4.2.3, sin incluir un pilar corona
dentro del modelo para no quitarle demasiado material a la mina a cielo abierto.

Junto con esto, se revisan los archivos generados correspondientes al problema de pro-
gramación lineal a partir del modelo, de manera de observar posibles errores en la función
objetivo y las restricciones.

3.3. Agendamiento en el caso de estudio


En este punto se procede a escalar el problema anterior a un modelo de mayor tamaño
correspondiente al caso de estudio. En este caso, se tendrá un modelo que requerirá un
mayor tiempo de cómputo, debido a que tiene una mayor cantidad de bloques que el modelo
de prueba. De la misma manera, se empieza con el cálculo de las envolventes económicas para
cada mina. Posterior a esto, se evalúan distintos casos:

• Agendamiento secuencial, donde primero se agenda la mina a cielo abierto y posterior-


mente la mina subterránea. Así, se unen los agendamientos de las minas por separado,
generando la transición de manera manual.

• Agendamiento conjunto, donde se evalúa periodo a periodo la transición a la mina


subterránea, logrando la combinación que maximice el VAN del negocio.

Para cada punto anterior, se realiza la evaluación de:

• Diferentes puntos de inicio del hundimiento, para ver la inuencia de estos en el periodo
de transición, el cambio en el VAN y el ujo de metal a la planta.

• Denición o no de un Crown Pillar, incluyendo en este punto una extracción conjunta


restringida por el cono de subsidencia. Para ello, se utiliza la fórmula propuesta en la
Sección 2.1.3 en conjunto con los parámetros utilizados en la industria.

52
3.3.1. Análisis de los planes de producción
Se evalúa cada caso anteriormente presentado mediante la comparación de los planes de
producción. Para ello, se realizan evaluaciones a nivel de:

• Periodos de transición, comparados al caso base correspondiente. Es decir, observar que


tan distante está el punto de transición obtenido para los casos conjuntos en compa-
ración al caso secuencial, donde se acaban las reservas de la mina a cielo abierto para
dar paso a la mina subterránea.

• Alimentación de mineral a planta, de manera de observar las variaciones posibles en la


producción y cuán constante es para cada uno de los casos estudiados.

• Variaciones en el VAN para los distintos casos, dadas las posibles variaciones en los
puntos anteriores.

• Factibilidad de ejecución, dadas la condiciones presentes en la operación y el agenda-


miento resultante a partir del modelo. Aquí se evalúa las condiciones del ramp-up de
la mina subterránea y como éste es complementado mediante el material proveniente
de la mina a cielo abierto.

3.3.2. Variación de parámetros y estudio de caso real


Luego del estudio de los casos anteriores, se realizan nuevas evaluaciones con variaciones
de los parámetros, de manera de estudiar el efecto en los planes de producción. Para ello, se
toman las siguientes modicaciones en el modelo:

• Variación de las tasas de extracción según la altura de columna, y de la capacidad de


producción.

• Incorporación de un nuevo punto de inicio.

• Cambios en el grado de penalización económica para la desviación de la producción.

• Aumento en la cantidad de periodos máximos de extracción conjunta.

• Establecer un ramp-down cticio de 4 años en la mina a cielo abierto, de manera de


representar una caída en la extracción dadas las condiciones de la operación. Aquí se
evaluarán dos casos distintos:

 Dos años de extracción conjunta sin restricciones de capacidad a planta para la


extracción conjunta. Esto es, que la alimentación a planta desde la mina subterrá-
nea, desde los stockpiles y desde el open-pit puede superar la capacidad máxima
que puede tratar la planta.

 Cuatro años de extracción conjunta, considerando la restricción de capacidad plan-


ta para la operación conjunta, y considerando a su vez que el cono de subsidencia
se desplace conforme se va moviendo el frente de caving. Esto permitirá que se
pueda extraer material en la mina a cielo abierto desde sectores en los cuales el
frente de caving de la mina subterránea ya avanzó. Además, se incluirá un castigo
económico de alimentación durante la transición, donde se penalizará la deciencia
en el material enviado a planta.

53
Por último, se propone una evaluación mediante una alimentación cticia de manera de
simular el caso de Palabora. Para ello, se considerará:

• Alimentación desde los stockpiles, en conjunto con un ujo de material extra a manera
de simular una extracción de la rampa principal, equivalente al caso de Palabora. Aquí,
se utilizará un ujo de material durante dos años correspondiente a 12,000 [tpd] con
una ley equivalente de cobre del 0.5 [ %].

54
Capítulo 4

Modelo de optimización para el


agendamiento conjunto de la transición
cielo abierto/panel caving

En este capítulo se muestra la formulación del modelo de optimización del agendamiento


de bloques de la transición. Aquí se denirán las variables de decisión tanto de la envolvente a
cielo abierto como de la envolvente subterránea, además de los distintos tipos de restricciones
que afectarán a cada sistema minero y a los periodos en los cuales se realizará la transición,
de manera de incluir la interacción entre ambas minas. De manera de simplicar el problema,
se trabajará con la ley equivalente tanto en la función objetivo como en el movimiento de
material en los stockpiles.

En la Figura 4.1 se presenta cada uno de los pasos por los que pasa el modelo, desde el
ingreso inicial del modelo de bloques hasta la obtención del plan de producción LOM y el
modelo de bloques agendado por periodo y destino.

4.1. Cálculo de envolventes económicas


Como paso previo a la ejecución del problema de optimización, el modelo calcula las en-
volventes económicas para cada operación. En este caso, y ocupando la metodología presente
en la Sección 2.1.4, se delimitan los sectores del modelo que pertenecerán a la mina a cielo
abierto y a la mina de panel caving. Dentro de esto, se puede optar por la ejecución del
Footprint Finder, donde se evalúa piso a piso las envolventes económicas y se escogen aque-
llas que tengan el mayor benecio económico conjunto. O como alternativa, se puede escoger
manualmente el piso de la mina subterránea, de manera de ahorrar el tiempo de cómputo de
la búsqueda del piso óptimo.

55
Figura 4.1: Diagrama de ujo del modelo de optimización para el agendamiento conjunto.

56
4.2. Modelo de optimización
El modelo de optimización consta de una gama de códigos elaborados en Python, usando
la librería MineLink creada en el Laboratorio DELPHOS. De esta manera, la ejecución de
los códigos lleva a la ejecución del modelo de optimización mismo.

Este modelo tiene como principal objetivo maximizar el valor descontado de los ujos
de caja (VAN), proveniente del material extraído desde la mina a cielo abierto, la mina
subterránea y los stockpiles. Para ello, establece dentro de su formulación variables de decisión
y restricciones tanto para la mina a cielo abierto como para la mina subterránea. De esta
manera, se logra establecer una interacción entre las variables que permite operativizar la
extracción de material de estas envolventes.

4.2.1. Variables de decisión


El modelo consta de dos variables de decisión principales, correspondientes a la extracción
de los bloques de las envolventes a cielo abierto y subterránea. En este modelo se propone la
utilización de variables continuas para la representación de la extracción de los bloques.

Variables Open pit

Las variables principales de este segmento del modelo corresponden a 2: una variable
continua y otra discreta.

xop
itd = fracción del bloque i que ha sido extraído mediante OP en el periodo t y enviado

al destino d.

(
1 si el bloque ha sido extraído por completo mediante OP en el periodo t o antes.
yitop =
0 si no.

xop
itd ∈ [0, 1], yitop ∈ {0, 1}

Variables Subterránea

Al igual que el modelo a cielo abierto, existen dos variables principales: una variable
continua y otra discreta.

xug
it = fracción del bloque i que ha sido extraído mediante UG en el periodo t.

(
1 si el bloque ha sido extraído por completo mediante UG en el periodo t o antes.
yitug =
0 si no.

57
xug
it ∈ [0, 1], yitug ∈ {0, 1}

El conjunto de cada una de estas variables dentro del modelo de bloques queda determi-
nado mediante el cálculo de envolventes económicas, propuesto en la Sección 2.1.4.

4.2.2. Función objetivo


La función objetivo cuenta con cuatro términos principales. Dentro de éstos, se considera
la valorización de los bloques tanto para cielo abierto como para subterránea propuesta en
la Sección 2.1.4. La valorización de la extracción de los bloques mediante open pit queda
denida entonces a través de la Ecuación 4.1:

op
Bbenef icio = máx(Tbloque ·[−(Cmina +Cplanta )+Lbloque ·Rec·(P −CRyV )] , −Tbloque ·Cmina ) (4.1)

Los bloques de la mina subterránea, por su parte, tienen un único término de la fórmula
puesto que su único destino es la planta y, por lo tanto, se toma como benecio el primer
término del máximo anterior (Ecuación 4.2):

ug
Bbenef icio = Tbloque · [−(Cmina + Cplanta ) + Lbloque · Rec · (P − CRyV )] (4.2)

La función objetivo entonces es la siguiente:

   
X  1 t X ug X
máx  (vi − cug ug 
i )xit − C dev Pptdev  (4.3)
tεT
1 + δ iεBug pεPug
   1  2
X X op X
+ (vid − copid )x op 
it +  (vs − cs )fst  
dεDop iεBop sεSop
3 4

Donde cada término corresponde a:

δ = Tasa de descuento [ %].


viug = Ingreso del bloque i extraído mediante la subterránea [U SD].
cug
i = Costo del bloque i extraído mediante la subterránea [U SD].
C dev = Castigo económico por la deciencia en la producción del punto
= de extracción [U SD/ton].
Pptdev = Deciencia de la producción del punto p en el periodo t [ton].
viop = Ingreso del bloque i extraído mediante cielo abierto [U SD].
cop
i = Costo del bloque i extraído mediante cielo abierto [U SD].
vs = Ingreso del ujo de material desde stockpile a planta [U SD/ton].
cs = Costo del ujo de material desde stockpile a planta [U SD/ton]
fst = Flujo de material enviado desde el stockpile s a la planta en el periodo t [ton].
Bug = Conjunto de bloques pertenecientes a la envolvente subterránea.
Pug = Conjunto de puntos de extracción pertenecientes a la envolvente subterránea.
Bop = Conjunto de bloques pertenecientes a la envolvente a cielo abierto.

58
Dop = Conjunto de destinos disponibles para la extracción en la mina a cielo abierto
(1=botadero, 2=planta y 3=stockpile).
Sop = Conjunto de stockpiles disponibles.

En esta fórmula, cada término numerado corresponde a:

1. Benecio percibido por la extracción de los bloques en la mina subterránea, donde a


cada bloque se le asigna un valor y un costo asociado a la extracción mediante este
método.

2. Castigo por la deciencia en la producción para cada punto de extracción, donde se le


pide a cada punto una extracción mínima acorde al porcentaje de columna que lleva
extraída, expresada como un porcentaje de la producción que puede estar produciendo
como máximo dada su velocidad de extracción. Las deciencias entonces son penaliza-
dev
das en el modelo mediante el costo C .

3. Benecio percibido por la extracción de los bloques en la mina a cielo abierto, donde
a cada bloque se le asigna un valor y un costo dependiendo del destino a que se envíe
desde la mina.

4. Benecio percibido por el envío de material desde los stockpiles a la planta.

Para simplicación del modelo se crea la variable N EC _EXT , que es la extracción míni-
ma necesaria de la mina open pit a partir de la cual puede empezar la mina subterránea. Este
es un parámetro arbitrario que simplica la estrategia de cómputo, al integrar más variables
al problema (correspondientes a las de transición y a las de la mina subterránea) sólo cuando
el pit ya tiene parte de su tonelaje extraído.

Además, se incluye un último término en la función objetivo, para el caso de periodo de


extracción conjunta de 4 años:

X  1 t
CP dev DPtdev (4.4)
tεT
1 + δ

Donde cada término corresponde a:

CP dev = Castigo económico por la deciencia en la alimentación de material


= a planta [U SD/ton].
DPtdev = Deciencia en la alimentación a planta en el periodo t [ton].

Aquí, se le pide a la mina a que alimente de manera constante a la planta durante los años
en que se realiza la transición, de manera de no sufrir bajas importantes en la producción
del metal de interés.

59
4.2.3. Restricciones
El grupo de restricciones está divido en tres grandes grupos: las restricciones para la mina
open pit, las restricciones para la mina subterránea y las restricciones dadas por la transición.

Restricciones a Cielo Abierto

La operación a Cielo Abierto se compone de las siguientes restricciones:

3
XX X
wi xop
itd +
op
fst ≤ CPmine ∀t ∈ T (4.5)
iεBop d=1 sεSop
X X
wi xop
it2 + op
fst ≤ CPplant ∀t ∈ T (4.6)
iεBop sεSop
  
X X
 wi xop
it∗ s
 − fst∗  ≤ CPsop ∀s ∈ Sop , ∀t ∈ T (4.7)
t∗ ≤t iεBop
XX
xop op
jdt∗ ≤ yit ∀i ∈ Bop , ∀j ∈ P (i)op , ∀t ∈ T
t≤t∗ dεD
(4.8)
XX
yitop ≤ xop
it∗ d ∀i ∈ Bop , ∀t ∈ T (4.9)
t≤t∗ dεD

yitop ≤ yit+1
op
∀i ∈ Bop , ∀t ∈ T (4.10)
 
X X
 (P U − gi ) · wi xop
itd
+ (P U − Gs ) · fst ≥ 0 ∀t ∈ T (4.11)
iεBop sεSop
 
X X
 (gi − P L) · wi xop
itd
+ (Gs − P L) · fst ≥ 0 ∀t ∈ T (4.12)
iεBop sεSop
XX XX
Lsg · wi xop
it∗ s ≤ mi xop
it∗ s ∀t ∈ T, ∀s ∈ Sop (4.13)
t∗ ≤t iεBop t∗ ≤t iεBop
XX XX
mi xop
it∗ s ≤ Ugs · wi xop
it∗ s ∀t ∈ T, ∀s ∈ Sop (4.14)
t∗ ≤t iεBop t∗ ≤t iεBop

Donde:

wi = Tonelaje del bloque i [ton].


gi = Ley equivalente de metal en el bloque i [ %].
P (i)op = Conjunto de precedencias para el bloque i en el OP.
op
CPmine = Capacidad mina para la mina a cielo abierto [tpa].
op
CPplant = Capacidad planta [tpa].
CPsop = Capacidad del stockpile s [ton].
Gs = Ley que envía el stockpile s a planta [ %].

60
fst = Flujo de material enviado desde el stockpile s a la planta en el periodo t[ton].
PU = Ley de cabeza o ley máxima del material alimentado a la planta [ %].
PL = Ley de cola o ley mínima del material alimentado a la planta [ %].
Lsg = Ley mínima de metal del material que se puede enviar al stockpile s [ %].
Ugs = Ley máxima de metal del material que se puede enviar al stockpile s [ %].
mi = Contenido de metal equivalente en el bloque i [ton].

Las restricciones 4.5, 4.6 y 4.7 imponen las capacidades máxima mina, planta y stockpile.
La restricción 4.8 impone la relación de precedencia entre las variables continuas con las
op
variables discretas: dado un momento t, si la variable yjt del bloque predecesor i es igual a 1,
le permite a la variable del bloque j sucesor ser mayor a 0 para cualquier destino y periodo
posterior al periodo t; en caso contrario, la variable será menor o igual a 0, impidiendo que
el bloque sea extraído. La restricción 4.9 crea la relación entre las variables discretas y las
variables continuas: cuando un bloque i ha sido extraído por completo (suma de xitd igual a
1), la variable discreta puede ser igual a 1. La restricción 4.10 impone que una vez que ha
sido extraído el bloque i, este se mantenga extraído. Las restricciones 4.11 y 4.12 imponen la
leyes máximas y mínimas que pueden ser enviadas a planta, usando como fuente de material
la mina y el stockpile. Las restricciones 4.13 y 4.14 imponen las leyes mínimas y máximas
que pueden ser enviadas al stockpile.

Restricciones en Panel Caving

La operación de panel caving se compone de las siguientes restricciones:

X
wi xug ug
it ≤ CPmine ∀t ∈ T (4.15)
iεBug
X
wi xug ug
it ≤ CCmine ∀t ∈ T (4.16)
iεCCc
X
dx dy xug ug
it ≤ DRmine ∀t ∈ T (4.17)
f loor
iεBug
X
wi xug ug
it ≤ EXTh ∀t ∈ T (4.18)
iεP Chp
X
xug ug
jt∗ ≤ yit ∀i ∈ Bug , ∀j ∈ P (i)ug , ∀t ∈ T (4.19)
t≤t∗
XX
yitug ≤ xug
it∗ ∀i ∈ Bug , ∀t ∈ T (4.20)
t≤t∗ dεD

yitug ug
≤ yit+1 ∀i ∈ Bug , ∀t ∈ T (4.21)

61
Donde:

f loor
Bug = Conjunto de bloques en la mina subterránea que pertenecen al FP.
P (i)ug = Conjunto de precedencias para el bloque i en el UG.
P Chp = Conjunto de bloques que pertenecen al intervalo de altura h del punto de
extracción p (h=1 corresponde al primer 30 % de la columna, h=2
a la altura entre el 30 % y 60 % y h=3 la altura restante).
ug
CPmine = Capacidad mina para la mina subterránea [tpa].
ug
CCmine = Capacidad por calle para la mina subterránea [tpa].
ug 2
DRmine = Tasa de desarrollo máxima [m /año].
dx = Dimensión del bloque en el eje x [m].
dy = Dimensión del bloque en el eje y [m].
EXThug = Tasa de producción máxima en función del intervalo de altura h [tpa].

Las restricciones 4.15 y 4.16 imponen la capacidad máxima mina y por calle. La restricción
4.17 impone la tasa de desarrollo máxima que se permite por año. La restricción 4.18 impone
la tasa de extracción máxima que se da por porcentaje de columna: cuando la extracción de la
columna mineralizada está en un cierto intervalo de altura, la capacidad máxima del punto se
encuentra acotada según la velocidad de extracción máxima, la cual va aumentando conforme
va aumentando la altura de columna extraída. La restricción 4.19 establece las precedencias
horizontales, verticales y de control de caveback entre los bloques. Las restricciones 4.20 y
4.21 establecen la relación entre las variables continuas y discretas, y que los bloques una vez
extraídos se mantengan extraídos (análogo a las restricciones en el modelo OP).

La componente principal dentro del modelo corresponde a las restricciones de precedencia,


que serán explicadas en la Sección 4.2.3.

Restricciones de Transición

La transición se compone de las siguientes restricciones:

N EBt ≥ xug
it ∀t ∈ T, ∀i ∈ Bug (4.22)
X
JPt ≤ M L (4.23)
tεT
X XX
F (1 − xug
i0 t ) ≥ xop
it∗ d ∀t ∈ T (4.24)
cone dεD t≤t∗
iεBop

N EBt ∈ {0, 1}, JPt ∈ {0, 1}

Donde:

N EBt = Cumplimiento de extracción necesaria de la mina a cielo abierto al periodo t.


JPt = Existencia de extracción conjunta en el periodo t.
ML = Máxima cantidad de periodos de extracción conjunta.
cone
Bop = Conjunto de bloques de la envolvente a cielo abierto que pertenecen al cono
de subsidencia.

62
La restricción 4.22 permite la extracción de los bloques de la mina subterránea una vez
que se alcanza la cantidad mínima necesaria a extraer de la mina a cielo abierto: cuando se
alcanza este tonelaje mínimo al periodo t, N EBt equivale a 1. La restricción 4.23 impone la
máxima cantidad de periodos de extracción conjunta posibles en el problema de optimización.
La restricción 4.24 impone las condiciones del cono de subsidencia: una vez que inicia la
extracción de los bloques de la mina subterránea, los bloques de la mina a cielo abierto que
forman parte del cono de subsidencia no pueden extraerse.

Precedencias entre bloques en la mina subterránea

Las restricciones de precedencia se dividen en 4 grupos: precedencias horizontales, verti-


cales, avance del hundimiento y del cono de subsidencia:

Precedencias horizontales

Las precedencias horizontales permiten un secuenciamiento de los puntos de extracción en


forma de V invertida direccionada, dependiendo de la orientación que se le asigne (ver Figura
2.18). Para ello, se establecen precedencias con la estructura presentada en la Figura 4.2.

Figura 4.2: Secuencia de caving (vista en planta).

Precedencias verticales

Estas precedencias se basan en el tiraje vertical desde los puntos de extracción, obligando
a los bloques a extraerse secuencialmente. Éstas se pueden ver en la Figura 4.3.

Precedencias de avance del hundimiento

Existen dos precedencias en este grupo:

63
Figura 4.3: Extracción vertical (vista en perl).

• Propagación del caving: éstas fuerzan el avance del frente de hundimiento, haciendo
que cada vez que se quiera extraer el bloque superior en la columna, se deba extraer

el bloque del frente. De esta manera, se logra que el frente tenga a lo más 45 como
ángulo (ver Figura 4.4a).

• Control del caveback: si bien las precedencias anteriores evitan que el frente quede
estático, por sí solas permiten que el desarrollo no tenga un límite y, por tanto, se
pueden extraer grandes extensiones en la horizontal. De manera de evitar que se abra
demasiada área sin haber extraído en la vertical, se crean precedencias de manera
opuesta: para abrir área, se debe haber ya sobrepasado la extracción del 30 % de la
columna de mineral (ver Figura 4.4b).

(a) Forzamiento del avance (b) Control del caveback

Figura 4.4: Restricciones de avance del hundimiento (vista en perl).

64
Cono de subsidencia

Una vez iniciada la extracción en la mina subterránea, esta precedencia evita que los
bloques que estén dentro del cono de subsidencia en la mina a cielo abierto (originado por
el área inicial en la mina subterránea) puedan ser extraídos (ver Figura 4.5). Para ello, se
utiliza el modelo propuesto por Flores y Karzulovic (2004), utilizando como parámetros el
área basal para generar el hundimiento (área inicial) y un supuesto en cuanto a la calidad
geomecánica de la roca.

Figura 4.5: Extracción vertical (vista en perl).

65
4.3. Metodología de resolución
Debido a la gran escala del problema de optimización y dada la cantidad de variables
involucradas dentro del problema (variables OP y variables UG), se opta por la aplicación de
la heurística de ventanas planteada en la Sección 2.4.3. Para ello, se usan ventanas de tiempo
variables según los inputs del problema, en particular las capacidades para las operaciones y
las tasas de desarrollo y extracción en la subterránea. De esta manera, se evalúa ventana a
ventana si la transición entre operaciones es óptima o no. Para evitar sesgos en el agenda-
miento, se usan ventanas de tiempo de un tamaño considerable, ocupando subventanas para
ir guardando partes de la solución en cada iteración y no la ventana por completo. Se puede
observar en la Figura 4.6 como va variando la extracción para ventanas de 4 periodos, donde
el punto óptimo de transición se encuentra en la tercera ventana de tiempo.

Figura 4.6: Ventanas de tiempo en el modelo (vista en perl).

66
Capítulo 5

Resultados y análisis

5.1. Evaluación de restricciones y aplicación en un mode-


lo de prueba
El caso de prueba consiste en un modelo de bloques 2D proveniente de un corte de las
coordenadas "Y": 7,267 y 7,282, del modelo Marvin 15. Este sección del modelo de bloques
de prueba contiene 8,297 bloques, con un tamaño de 15x15x15 [m], y una mineralización de
cobre con una ley media de 0.377 [ %]. En la Figura 5.1 se puede observar la distribución de
las leyes de cobre en este modelo 2D, además de las dimensiones del modelo que se pueden
ver en la Tabla 5.1. Un mayor análisis de las curvas tonelaje-ley y el histograma del cobre se
encuentran en el Anexo A.1.1.

Figura 5.1: Distribución de la ley de cobre del caso base 2D.

Tabla 5.1: Dimensiones del modelo del caso base 2D.

X Y Z
Máximo 5,297 7,282 787
Mínimo 3,482 7,267 292
N◦ Niveles 122 2 34

67
Se puede observar que las leyes de cobre están bastante centralizadas, lo que permite que
las envolventes puedan estar conectadas y no separadas en secciones diferentes del modelo.
Esto permite además que estén más concentradas y no haya una mayor dispersión de las
columnas en el caso de la mina subterránea.

5.1.1. Caso sin extracción conjunta


Para la optimización de las envolventes económicas y la ejecución del modelo de optimi-
zación, se utilizan los parámetros de la Tabla 5.2. Dados estos parámetros económicos, se
obtiene una ley marginal de cobre del 0.3 %, lo que se usa para el modelo de stockpiles. En
el caso de la envolvente subterránea, se elige de manera arbitraria el piso del footprint en la
cota 352 [m] del modelo, de manera de darle espacio tanto a la mina a cielo abierto como a
la mina subterránea, y así obtener envolventes de tamaño considerable. Los parámetros para
la dilución de las leyes de esta envolvente se pueden observar en la Tabla 5.3.

Tabla 5.2: Datos utilizados para el modelo base.

Open pit Panel Caving


Precio Cu [USD/lb] 2.2 Precio Cu [USD/lb] 2.2

Costo Renación Cu [USD/lb] 0.35 Costo Renación Cu [USD/lb] 0.35

Costo Mina [USD/ton] 4 Costo Mina [USD/ton] 8

Costo Procesamiento [USD/ton] 10 Costo Procesamiento [USD/ton] 10

Recuperación Metalúrgica [ %] 85 Recuperación Metalúrgica [ %] 85

Capacidad stockpile [ton] 300,000 Costo Preparación Mina [USD/m ] 2


3,000

Ley media de Cu eq. en stockpile [ %] 0.3 Costo Acceso [USD/m] 4,000

Tasa de Descuento [ %] 10 Tasa de Descuento [ %] 10

Capacidad Mina [tpd] 3,000 Capacidad Mina [tpd] 2,000

Capacidad Planta [tpd] 2,500 Capacidad por Calle [tpd] 500

Inversión Mina [MUSD] 5.5 Velocidades de Extracción [t/m -d]2


0.16/0.3/0.6

Altura mínima/máxima de columna [m] 100/210

Tasa de desarrollo [m /a]


2
2,250

Tabla 5.3: Parámetros utilizados para la dilución.

Parámetro Esponjamiento (S) Factor de tiraje (dcf) Altura de Columna (Hc) Altura de Interacción (HIZ)
Valor 1.12 0.6 300 90

Para el caso de las velocidades de extracción, se eligen 3 valores según el porcentaje de


2
columna extraída: una velocidad de 0.16 [t/m -d] para el primer 30 % de la columna, una
2 2
velocidad de 0.3 [t/m -d] para el siguiente 30 % de la columna y una velocidad de 0.6 [t/m -d]
para el porcentaje restante de la columna. Para el castigo económico en la producción, se
ocupa una penalización de 8 [USD/ton], donde la tonelada correspondería a la deciencia en
la producción por punto según el target denido (al menos un 90 % de la producción máxima
posible por punto debe cumplirse). Para relajar las condiciones del problema, se exige que

68
al menos un 30 % de la mina a cielo abierto sea extraída antes de iniciar la operación de la
mina subterránea.

Los resultados de la optimización de las envolventes se pueden observar en la Figura 5.2


y en la Tabla 5.4. Si bien la envolvente a cielo abierto tiene una mayor cantidad de bloques,
ésta presenta un menor tonelaje, debido a que los bloques de la supercie presentan densidad
cero o una muy baja (ver Figura A.3 correspondiente a la distribución de densidades en la
sección de Anexos de este trabajo).

Figura 5.2: Vista de perl de los pits resultantes de la optimización. En rojo se puede observar
la envolvente de la mina a cielo abierto y en verde la envolvente de la mina subterránea.

Tabla 5.4: Resultados de las envolventes económicas para el caso base 2D.

Tonelaje Ley media Fino de


Envolvente N◦ Bloques
[Kton] de cobre [ %] cobre [Kton]
OP 1,344 6,337 0.577 36.59
UG 824 7,505 0.838 62.87

A continuación, se presentan los resultados de la ejecución del modelo de optimización,


usando los parámetros presentados anteriormente:

Tabla 5.5: Tonelajes según destino para cada envolvente.

Material Material Material Material


Envolvente
a planta [Kton] a botadero [Kton] a stockpile [Kton] extraído [ %]
OP 5,400 293 300 94.6
UG 7,505 - - 100

El VAN nal obtenido para este caso corresponde a 29.07 [MUSD] (los benecios por año
se pueden ver en la Figura A.7 en la sección de Anexos). Se puede observar que, para este
caso, la mina a cielo abierto se extrae casi en su totalidad, a excepción de las paredes y de
un último piso dentro de la envolvente. Debido a que se trabaja con variables continuas, se
alcanza a extraer sólo una parte de estos bloques en el periodo 6, sin completar su extracción
en el periodo 7, ya que en este año entra en producción la operación subterránea, impidiendo
la extracción de material en la mina a cielo abierto. Como este diferencial de material que

69
(a) Bloques por periodo.

(b) Bloques por destino (1: botadero, 2: planta, 3: stockpile, 4: subterránea).

Figura 5.3: Resultados del agendamiento para el caso base 2D usando la metodología inte-
grada para la resolución.

70
queda es pequeño en la operación a cielo abierto, el problema de optimización decide empezar
la extracción de la mina subterránea en el periodo 7. Se debe mencionar que en la Figura 5.3b
se muestra sólo los bloques que fueron extraídos en su totalidad, y no se observa entonces la
fracción de los bloques que fue extraída.

El gráco de producción se puede observar en la Figura 5.4, donde debido a la conguración


del modelo de bloques, hay una mínima cantidad de estéril que debe extraerse, mientras que
una parte importante se envía al stockpile. El material enviado a planta durante la operación
de la mina a cielo abierto, por su parte, llega a su máximo (2,500 [tpd]) para dar luego el
paso a la mina subterránea en el año 7. El material enviado a stockpile llega hasta el máximo
de su capacidad (300,000 [ton]), que luego es alimentado a la planta en el año 7.

El Panel Caving presenta un ramp-up de 5 años, para luego llegar a una capacidad de
régimen de 2,000 [tpd] durante 5 años, y luego tener un ramp-down de 7 años. Durante
el transcurso de la operación, la alimentación de cobre no a la planta presenta una baja
importante durante la transición, lo que equivale a un perjuicio importante en la planta. Sin
embargo, la alimentación desde los stockpiles logra suavizar esto durante el primer periodo.

Figura 5.4: Gráco de producción para el caso base 2D usando la metodología integrada para
la resolución.

5.1.2. Caso con extracción conjunta


Para simular el caso de la extracción conjunta, se usa una cantidad de periodos de ex-
tracción conjunta máxima de 1 año. Dada la misma cota de la mina subterránea (cota 352
[m]), ésta se encuentra aproximadamente a 450 metros de profundidad. Con esto, y propo-
niendo una calidad de media a buena para el macizo rocoso, del gráco de ángulo de quiebre

71
en la Figura A.8 de la sección de Anexos se obtiene que dicho ángulo es aproximadamente

68 . Junto con esto, se obtiene que el Hp o la altura del pilar es aproximadamente 240 [m]
(medidos desde la supercie hasta el punto más alto de la columna mineralizada). Con esto,
interpolando entre las curvas de la Figura A.9 en la sección de Anexos, se obtiene una zona
de inuencia de 120 [m]. Para este caso, se utilizará un área inicial de 3 bloques, equivalente
a 45 [m].

El VAN resultante de esta realización del modelo corresponde a 29.55 [MUSD], un aumento
cercano al 2 % con respecto al caso anterior. Se puede ver en la Figura 5.5 que, al establecer
este cono de subsidencia, el modelo de optimización se concentra en extraer los bloques
que están dentro de este cono durante los primeros periodos. Esto permite entonces a la
subterránea no causar mayores interferencias dado por la subsidencia a la operación cielo
abierto. Por su parte, lo que es el plan de producción en la Figura 5.5, el periodo de transición
óptimo corresponde al periodo 6. Si bien la mina inicia un periodo anterior, se puede observar
que la operación minera termina igualmente en el año 22, debido a que la secuencia en el
periodo 6 en la mina subterránea cambia dada la extracción conjunta, lo que impide terminar
la extracción en el año 21 debido a las tasas de tiraje que se utilizan para el modelo. Para
este caso, se mantiene el ramp-up de 5 años, pero el ramp-down de la mina baja a 6 años.

Figura 5.5: Resultados del agendamiento para el caso base 2D usando la metodología inte-
grada para la resolución, con un año de extracción conjunta.

5.1.3. Caso con extracción secuencial


El caso secuencial corresponde a la extracción por separado de la mina a cielo abierto y
posteriormente la mina subterránea, sin generar ninguna relación entre ellos. Se puede ver
en la Figura 5.7 que la operación tiene una vida de 23 años, con un décit importante en
la alimentación de no en el periodo de transición debido a la no interacción de las minas.

72
Figura 5.6: Gráco de producción para el caso base 2D usando la metodología integrada para
la resolución, con un año extracción conjunta.

En este caso, el VAN corresponde a 24.09 [MUSD], cercano a 5 [MUSD] menos que los casos
anteriores. En este ejemplo, la mina a cielo abierto suple su ramp-down con la alimentación
desde los stockpiles en el último periodo de su operación. Por su parte, la mina subterránea
sigue una producción idéntica al caso integrado sin extracción conjunta.

73
Figura 5.7: Gráco de producción para el caso base 2D con el enfoque de extracción secuencial.

5.1.4. Resumen de resultados para el Caso Base 2D


Se presenta en la Figura 5.8 la comparación entre los planes de producción para los casos
estudiados. Aquí, se puede observar cómo la producción de cobre no acumulado para el
enfoque integrado supera la producción acumulada de cobre no para el enfoque secuencial,
siendo aquel que incluye una extracción conjunta de material el que mayor pendiente presenta.
Además, el enfoque integrado presenta menor caída de la alimentación a planta durante los
periodos 7 y 8 de la producción.

74
Tabla 5.6: Resumen de resultados para el Caso Base 2D.

Enfoque de resolución Material extraído OP [Kton] Material extraído UG [Kton] VAN [MUSD]
Integrado sin
5,992 7,505 29.07
extracción conjunta
Integrado con
5,999 7,505 29.55
extracción conjunta
Secuencial 6,318 7,505 24.09

Figura 5.8: Comparación entre los planes de producción para el Caso Base 2D (SEC: Sin
Extracción Conjunta, CEC: Con Extracción Conjunta).

En la Tabla 5.6 se puede observar el resumen de los resultados. El caso secuencial maximiza
la extracción de material, extrayendo casi por completo el material de la mina a cielo abierto.
Dado el castigo económico planteado en el problema de optimización, el material de la mina
subterránea es extraído por completo para los tres casos. Tal como se mencionó anteriormente,
la diferencia entre los casos estudiados para la metodología integrada no supera el 2 %,
pero si se comparan estos casos con el caso secuencial, la diferencia asciende a un 22 %
aproximadamente.

5.2. Caso de estudio


El caso de estudio consiste en un modelo de bloques con una mineralización de cobre y
oro, con leyes medias de 0.26 % y 0.13 [ppm] respectivamente. Este modelo contiene 394,400

75
bloques, con un tamaño de 20x20x20 [m]. En las Figuras 5.9a y 5.9b se pueden observar las
distribuciones de las leyes de cobre y oro en este modelo, además de las dimensiones que se
pueden ver en la Tabla 5.7. Un mayor análisis de las curvas tonelaje-ley y el histograma de
cobre se pueden observar en el Anexo A.2.1.

Tabla 5.7: Dimensiones del caso de estudio.

X Y Z
Máximo 1,980 1,340 1,140
Mínimo 0 0 0
N◦ Niveles 100 68 58

(a) Leyes de cobre. (b) Leyes de oro.

Figura 5.9: Distribución de leyes del modelo de bloques para el caso de estudio.

5.2.1. Caso sin extracción conjunta


Para la optimización de las envolventes económicas y la ejecución del modelo de optimiza-
ción, se utilizan los parámetros de la Tabla 5.8. Considerando el oro para el cálculo de la ley
de cobre equivalente, la ley marginal no varía de manera importante, por lo que se considera
para este caso el mismo valor que en el caso base (0.3 % de ley de cobre equivalente).

El resultado de la optimización de las envolventes se puede observar en la Figura 5.10 y


en la Tabla 5.9. En este caso, el piso óptimo resultante para la mina subterránea corresponde
a la cota 500 [m], mientras que para la mina a cielo abierto corresponde a la cota 800 [m]. A
diferencia del caso base, la envolvente a cielo abierto presenta una gran extensión, con una
mayor distribución de cobre y oro en el centro de la envolvente (ver Figura 5.11). Para el
caso de la mina subterránea, ésta se encuentra directamente debajo de la mina a cielo abierto
y con una mayor concentración de cobre, que se puede observar en una ley media de cobre
mayor en comparación a la operación a cielo abierto (ver Figura 5.11a). La mineralización de
oro por su parte se concentra más en supercie (ver Figura 5.11b), la cual no presenta una
mayor diferencia en ley media en comparación con la mina subterránea dada la gran cantidad
de material con leyes bajas de oro aledañas a estas concentraciones en el pit (estéril). Al igual

76
Tabla 5.8: Datos utilizados para el caso de estudio, tanto para la mina a cielo abierto como
para la mina a panel caving.

Open pit Panel Caving


Precio Cu [USD/lb] 2.2 Precio Cu [USD/lb] 2.2

Costo Renación Cu [USD/lb] 0.35 Costo Renación Cu [USD/lb] 0.35

Precio Au [USD/ozt] 1,100 Precio Au [USD/ozt] 1,100

Costo Renación Au [USD/ozt] 15 Costo Renación Au [USD/ozt] 15

Costo Mina [USD/ton] 5 Costo Mina [USD/ton] 8

Costo Procesamiento [USD/ton] 10 Costo Procesamiento [USD/ton] 10

Recuperación Metalúrgica [ %] 85 Recuperación Metalúrgica [ %] 85

Capacidad stockpile [ton] 5,000,000 Costo Preparación Mina [USD/m2 ] 3,000

Ley media de Cu eq. en stockpile [ %] 0.3 Costo Acceso [USD/m] 4,000

Tasa de Descuento [ %] 10 Tasa de Descuento [ %] 10

Capacidad Mina [tpd] 40,000 Capacidad Mina [tpd] 25,000

Capacidad Planta [tpd] 30,000 Capacidad por Calle [tpd] 6,000

Inversión Mina [MUSD] 87 Velocidades de Extracción [t/m -d]


2
0.3/0.6

Altura mínima/máxima de columna [m] 100/300

Tasa de desarrollo [m /a]


2
20,000

Tabla 5.9: Resultados de las envolventes económicas para el caso de estudio.

Tonelaje Ley media Ley media Fino de cobre Fino de oro


Envolvente N◦ Bloques
[Mton] de cobre [ %] de oro [ppm] [Kton] [ton]
OP 31,313 672.83 0.40 0.22 2,694.20 150.60
UG 13,478 289.82 0.67 0.20 1,954.12 57.15

que el caso base, se ocupa una penalización de 8 [USD/ton] y una extracción mínima de la
envolvente a cielo abierto del 30 %.

5.2.2. Posición de los puntos de inicio


Para el agendamiento del modelo subterráneo, se utilizan 2 puntos diferentes para el
inicio del caving, correspondientes a los de la Figura 5.12. El Punto A correspondería a la
coordenada (1380,760) y el Punto B a la coordenada (300,360) dentro del modelo. De la
Figura 5.11 y dadas las leyes de cobre, se observa que hay una distribución decreciente de
leyes desde el punto de inicio A al punto de inicio B, por lo que se espera que esto tenga una
inuencia en el periodo óptimo de transición.

77
(a) Vista XZ (b) Vista YZ

(c) Vista XY (d) Vista isométrica

Figura 5.10: Envolventes económicas de la mina a cielo abierto y panel caving obtenidas del
caso de estudio.

(a) Leyes de cobre

(b) Leyes de oro

Figura 5.11: Distribución de leyes en las envolventes económicas a cielo abierto y panel caving
para el caso de estudio (Corte en Y = 520).

78
Figura 5.12: Puntos de inicio para el hundimiento (nivel de producción de la mina subterrá-
nea).

Agendamiento integrado de bloques para Punto A

Los resultados del agendamiento se pueden observar en la Figura 5.13. El periodo de


transición óptimo para este caso corresponde al año 35, entregando un VAN total de 1,298
[MUSD] y un ramp-up de la mina subterránea de 6 años. Por lo tanto, la mina a cielo
abierto estaría operando 34 años, mientras que la mina subterránea un total de 36 años. En
este caso, se puede observar un descenso importante en la alimentación a planta de cobre
equivalente durante la extracción de la mina a cielo abierto, para luego tener un descenso
fuerte durante la transición que es suavizado por la alimentación desde los stockpiles, y un
rápido crecimiento durante el ramp-up de la mina subterránea. Tal como se inrió en la
Sección 5.2.2, la alimentación a planta tiene un carácter decreciente, para luego llegar a un
ramp-down de la mina subterránea cercano a los dos años. El agendamiento de los bloques
en los distintos periodos se puede observar en la Figura 5.14.

Las Figuras 5.14a y 5.14b presentan bloques fuera del pit que son extraídos dado el be-

necio económico que presentan, y que a su vez respetan las precedencias de 45 dadas en
el problema. Para el caso de la mina subterránea, en la Figura 5.14c se puede observar un
segmento de bloques al año 60, en el cual hay un retraso importante en la extracción de dichos
bloques a pesar del castigo económico dentro del modelo. Esto se debe a las bajas leyes que
presenta la envolvente económica subterránea en este segmento, lo que lleva a extraer esta
porción del modelo en periodos posteriores (ver Figura A.14 en la sección de Anexos para
un mayor detalle). Para el caso de la secuencia de extracción, se puede observar en la Figura

5.14d cómo es el avance de la mina subterránea en el año 60, con las precedencias de 45
en el primer tercio de la columna para el control del caveback, y una libre extracción en los
bloques restantes de la columna.

79
Figura 5.13: Plan de producción obtenido con el enfoque integrado de resolución, tomando
como punto de inicio del hundimiento el Punto A.

(a) Periodo 20 (b) Periodo 40

(c) Periodo 60 (d) Periodo 60 para subterránea

Figura 5.14: Agendamiento de los bloques usando como punto de inicio del hundimiento el
Punto A, obtenido con el enfoque integrado de resolución (vistas isométricas).

80
Agendamiento integrado de bloques para Punto B

Los resultados del agendamiento se pueden observar en la Figura 5.15. El periodo de


transición óptimo en este caso corresponde al año 41, entregando un VAN total de 1,291
[MUSD], y con un ramp-up de la mina subterránea cercano a los 5 años y un ramp-down
de 3 años. Por lo tanto, la mina a cielo abierto estaría operando durante 40 años, y la mina
subterránea por su parte un total de 36 años. El comportamiento de la alimentación de
cobre no a planta tiene un comportamiento similar al caso anterior. Sin embargo, en este
caso, la extracción de leyes altas se presenta de forma tardía durante la explotación de la
mina subterránea, debido a lo presentado en la Sección 5.2.2. Debido a esto, el inicio de la
mina subterránea se ve postergado en 6 años comparado al caso con el punto de inicio A. El
agendamiento de los bloques en los distintos periodos se puede observar en la Figura 5.16.

Figura 5.15: Plan de producción obtenido con el enfoque integrado de resolución, usando
como punto de inicio del hundimiento el Punto B.

81
(a) Periodo 20 (b) Periodo 40

(c) Periodo 60 (d) Periodo 70 para subterránea

Figura 5.16: Agendamiento de los bloques usando como punto de inicio del hundimiento el
Punto B, obtenido con el enfoque integrado de resolución (vistas isométricas).

A diferencia del punto de inicio anterior, la extracción de la envolvente a cielo abierto


mantiene su operación en el periodo 40, donde se puede observar en la Figura 5.16b que la
secuencia de extracción es preferentemente hacia el sector este de la envolvente económica
(señalizado mediante un recuadro en la gura). En la Figura 5.16d se produce un efecto
similar al caso anterior, en el cual hay una extracción tardía de los bloques en un segmento
de la envolvente económica. Esto se debe a que, a pesar de asignar un castigo económico, la
secuencia de extracción va de manera preferente hacia los sectores de altas leyes (ver Figura
A.14 en la sección de Anexos para un mayor detalle), dejando sin minar estos sectores con
bajas leyes, para luego ser extraídos en el futuro debido a la acción de dicho castigo económico
durante tantos periodos y a que la extracción de los bloques en el frente de avance no paga
la penalización económica.

Agendamiento secuencial de bloques para Punto A

Los resultados del agendamiento se pueden observar en la Figura 5.17. La mina a cielo
abierto termina su producción en el año 49, dándole paso a la extracción de la mina subte-
rránea en el periodo 50. En este caso, el VAN resulta ser de 1,289 [MUSD], menor a los casos
antes estudiados. Para este caso, hay una importante caída de la alimentación a planta en la
transición, que en los casos anteriores fue suavizada por la acción de los stockpiles. Esto po-
dría causar graves perjuicios en la planta, al tener que enfrentarse con pérdidas importantes
en la alimentación durante el ramp-up de la mina subterránea.

82
Figura 5.17: Plan de producción obtenido con el enfoque secuencial usando como punto de
inicio del hundimiento el Punto A.

Agendamiento secuencial de bloques para Punto B

Los resultados del agendamiento se pueden observar en la Figura 5.18. El VAN para este
caso corresponde a 1,288 [MUSD], con una mínima diferencia comparado al caso en el Punto
A debido a la tardía entrada en producción de la mina subterránea. Al igual que el caso
anterior, la planta enfrenta fuertes desviaciones en la alimentación durante el periodo de
transición.

Por lo tanto, la evaluación secuencial presenta el grave problema de que existen periodos
con una baja utilización de la planta, lo que podría aumentar los costos de operación de
manera importante.

5.2.3. Caso con extracción conjunta


Para este caso, se utilizan los mismos parámetros anteriores, con la excepción de que se
utiliza un pilar corona equivalente a 200 [m]. Dicho pilar corona empieza desde el piso de
la mina a cielo abierto y avanza hacia arriba, manteniendo el tamaño original de la mina
subterránea, pero restándole espacio a la mina a cielo abierto. Para este caso, se hace uso de
las restricciones del cono de subsidencia propuestas en la Sección 4.2.3. Para ello, se toma una
profundidad del UCL aproximada de 650 [m] con un Hp cercano a los 400 [m], obteniendo

entonces un ángulo de quiebre aproximado de 64 y una zona de inuencia de 150 [m] (ver
Figuras A.15 y A.16 en la sección de Anexos para observar el detalle del cálculo). Para este

83
Figura 5.18: Plan de producción obtenido con el enfoque secuencial usando como punto de
inicio del hundimiento el Punto B.

estudio, se utiliza una máxima cantidad de periodos de operación conjunta de 1 año. Además,
se utilizan los mismos puntos de inicio presentados en la Sección 5.2.2.

Agendamiento integrado de bloques para Punto A

El plan de producción se puede observar en la Figura 5.19. Para este ejercicio, el VAN
resultante fue de 1,074 [MUSD], con un periodo óptimo de transición equivalente al año 21.
En el modelo de optimización, y debido a la condición de extracción mínima de la mina a
cielo abierto, la operación de la mina subterránea empieza tan pronto se cumple la condición
anterior (correspondiente al año 21).

En las Figuras 5.20a y 5.20b se puede observar cómo se va desarrollando la extracción de


los bloques. En el caso de la Figura 5.20c, se puede apreciar el mismo efecto en la extracción
de los bloques que en la Sección 5.2.2, donde se retrasa la extracción del mismo conjunto de
bloques. Se puede apreciar entonces en la Figura 5.20d el periodo 21, donde debido al cono
de subsidencia los bloques que se extraen de la mina a cielo abierto se encuentran fuera de
dicha zona, permitiendo el inicio de la mina subterránea.

84
Figura 5.19: Plan de producción obtenido con el enfoque integrado para el punto de inicio
del hundimiento A, usando un pilar corona de 200 [m].

(a) Periodo 10 (vista isométrica) (b) Periodo 30 (vista isométrica)

(c) Periodo 50 (vista isométrica) (d) Extracción vista en planta del periodo 21 (ro-
jo corresponde a UG, azul corresponde a OP)

Figura 5.20: Resultado del agendamiento de bloques desde el punto de inicio del hundimiento
A, utilizando el enfoque integrado de resolución con una extracción conjunta de un año y un
pilar corona de 200 [m].

85
Agendamiento integrado de bloques para Punto B

El plan de producción se puede observar en la Figura 5.21. Para este caso, el VAN re-
sultante fue de 1,072 [MUSD], con un periodo óptimo de transición equivalente al año 21,
produciéndose el mismo efecto que el caso anterior.

Figura 5.21: Plan de producción obtenido con el enfoque integrado usando el punto de inicio
del hundimiento B, considerando un pilar corona de 200 [m].

En las Figuras 5.22a y 5.22b se puede observar cómo se va desarrollando la extracción de


los bloques. En el caso de la Figura 5.22c, se puede apreciar el mismo efecto en la extracción de
los bloques que en la Sección 5.2.2, donde se produce un retraso importante en la extracción
de los bloques. Similar al caso con el inicio en el Punto A, se observa en la Figura 5.22d cómo
el cono de subsidencia afecta la extracción de los bloques en la mina a cielo abierto.

86
(a) Periodo 10 (b) Periodo 30

(c) Periodo 50 (d) Vista en planta (rojo corresponde a UG, azul


corresponde a OP)

Figura 5.22: Resultado del agendamiento de bloques desde el punto de inicio del hundimiento
B, utilizando el enfoque integrado de resolución con una extracción conjunta de un año y un
pilar corona de 200 [m].

5.2.4. Variación de parámetros y estudio de caso real


De manera de estudiar posibles cambios en los planes de producción, se variarán los
parámetros que afectan las condiciones de la mina subterránea en los casos presentados
anteriormente. En particular, se busca evaluar:

2
• Tasas de extracción equivalentes a 0.16 [t/m -d] para el primer tercio de la columna,
2 2
0.3 [t/m -d] para el segundo tercio de la columna y 0.6 [t/m -d] para el último tercio,
en conjunto con una disminución en la capacidad de producción a 20,000 [tpd].

• Inclusión de un tercer punto de estudio, correspondiente al Punto C de coordenadas


(820,300). Este punto correspondería a un punto intermedio, en el cual las leyes estarían
en un promedio entre las que se encuentran en el Punto A y el Punto B.

• Penalización económica mayor para la desviación en la producción de los puntos de


extracción para el punto de inicio B.

• Cantidad de periodos de extracción conjunta máxima de 3 años para el Punto A.

87
5.2.5. Variación de las tasas de extracción e inclusión de nuevo pun-
to de extracción
2
Para este caso se realiza la siguiente variación de las velocidades de extracción: 0.16 [t/m -
2
d] para el primer tercio de la columna, 0.3 [t/m -d] para el segundo tercio de la columna
2
y 0.6 [t/m -d] para el último tercio. Además. se disminuye la capacidad de producción a
20,000 [tpd]. Aquí se incluye de un tercer punto de estudio, correspondiente al Punto C de
coordenadas (820,300) (ver Figura A.17 en la sección de Anexos para un mayor detalle del
nuevo punto). Este punto correspondería a un sector intermedio, en el cual las leyes estarían
en un promedio entre las que se encuentran en el Punto A y el Punto B.

Los planes de producción resultantes para los tres puntos se pueden observar en las Figuras
5.23, 5.24 y 5.25. A partir de esto, se puede observar que la variación entre los ramp-ups de
producción de las minas subterráneas para los casos con dos tasas de extracción distintas y
tres tasas de extracción distintas dieren de manera importante. Para el Punto A, el régimen
en la mina subterránea se alcanza luego de 19 años, para el Punto B luego de 13 años y el
Punto C luego de 10 años. En cuanto a los periodos óptimos de transición y el VAN, el Punto
A y el Punto C entregan un VAN de 1,287 [MUSD] y de 1,288 [MUSD] respectivamente,
ambos con un periodo de transición correspondiente al año 41. Por otra parte, y debido al
mismo razonamiento antes mencionado con respecto a la alimentación, el Punto B tiene un
periodo de transición más tardío, correspondiente al año 45, con un VAN de 1,286 [MUSD].

Figura 5.23: Plan de producción para caso de estudio con variación de tasas de extracción
desde el punto de inicio A, obtenido usando el enfoque integrado de resolución.

88
Figura 5.24: Plan de producción para caso de estudio con variación de tasas de extracción
desde el punto de inicio B, obtenido usando el enfoque integrado de resolución.

Figura 5.25: Plan de producción para caso de estudio con variación de tasas de extracción
desde el punto de inicio C, obtenido usando el enfoque integrado de resolución.

89
Debido a esto, tanto el Punto A como el Punto B se convierten en planes infactibles,
debido a la gran cantidad de periodos a partir de la cual la mina podrá extraer a una tasa
constante. El Punto B, como se puede ver en la Figura A.17, presenta una mayor área inicial
a la cual poder expandir el caving, a diferencia del Punto A que cuenta con una menor
área. Esto se traduce en una cantidad menor de periodos en el ramp-up de la mina para el
primer punto antes mencionado. Por su parte, el Punto C presenta un área aún mayor, lo
que le permite tener un ramp-up menor en comparación a los puntos anteriores. Esto permite
identicar al Punto C como un punto más apropiado, en términos de alimentación a planta,
para la realización de la extracción de material dadas las condiciones de tasas de extracción
propuestas para este ejercicio.

Al analizar el hundimiento desde el Punto C, se puede observar de la Figura 5.25 que la


alimentación a planta es más estable, manteniéndose cercano a los 65,000 [tpa] de cobre no
equivalente durante el régimen de la mina. Sin embargo, de la Figura 5.26d se puede observar
que presenta anomalías en cuanto a la continuidad del tiraje en los puntos de extracción,
deteniendo la producción de dichos puntos por una cantidad considerable de periodos, a
pesar del castigo económico propuesto en el modelo.

(a) Periodo 20 (b) Periodo 40

(c) Periodo 80 (d) Extracción al periodo 90 de la mina subterrá-


nea

Figura 5.26: Agendamiento de bloques desde el Punto C con variación de tasas de extracción.

Castigo económico y efectos en la producción

De manera de estudiar el efecto de la penalización económica en el agendamiento, se


aumenta en un 50 % el castigo denido en la Sección 5.2.2, iniciando el hundimiento en el
Punto B, que es aquel que presenta mayores desviaciones en cuanto a la extracción de los

90
bloques. Para este estudio, se utilizan los mismos parámetros mencionados anteriormente,
manteniendo el periodo de transición óptimo correspondiente al año 41.

Los resultados del agendamiento se pueden observar en la Figura 5.27. El VAN resultante
para este ejercicio corresponde a 1,290 [MUSD], una diferencia mínima en comparación al caso
con una penalización menor. Aquí se puede apreciar como la producción ya no es constante
en los últimos periodos, sino que tiene leves variaciones en los últimos periodos, con un
ramp-down mucho más denido (cerca de 5 periodos), y una curva de alimentación de cobre
equivalente a planta más errática (cercano al periodo 62 se puede observar un descenso
importante). Además, la alimentación de cobre equivalente, en comparación al caso con un
castigo económico menor para el Punto B tiende a retrasarse (ver Figura 5.18), teniendo el
peak de alimentación en periodos más tardíos de la extracción.

Figura 5.27: Plan de producción para caso de estudio con un castigo económico mayor desde
el punto de inicio B, obtenido usando el enfoque integrado de resolución.

A pesar de lo anterior, se puede observar en la Figura 5.28 cómo la extracción de material


se ve mucho más suavizada, evitando entonces que los puntos extraigan durante ventanas de
tiempo muy amplias, operativizando la extracción y evitando posibles problemas de carácter
geomecánico en los puntos de extracción asociados a estos bloques.

Aumento en la cantidad de periodos de extracción conjunta

Para este caso, se evalúa ampliar la cantidad de periodos de extracción conjunta a 3 años,
manteniendo las restricciones de precedencia dadas por el cono de subsidencia y utilizan-
do como punto de inicio para este estudio el correspondiente al Punto A. El resultado del

91
Figura 5.28: Agendamiento de bloques del Punto B considerando un castigo económico mayor
en la deciencia de producción, obtenido usando el enfoque integrado de resolución.

agendamiento se puede observar en la Figura 5.29, donde el periodo óptimo de transición


corresponde al año 31, con un VAN equivalente a 1,302 [MUSD].

En este ejercicio se puede observar como en los últimos periodos de la mina a cielo abierto
el material enviado a planta aumenta de manera considerable, hasta llegar a los 38,000 [tpd]
en el año 30, debido a la alimentación de material por parte de la mina subterránea. En este
caso, la alimentación a la planta en la fase de la extracción a cielo abierto se supera por 8,000
[tpd], por lo que se tendría que forzar la producción de ésta para tratar esta alimentación
durante estos periodos.

En términos del ujo de cobre no equivalente, éste se mantiene estable con una dismi-
nución en el periodo de transición, pero que es mucho menos signicativo que en los casos
anteriores, donde la caída es mayor.

Integración de ramp-down a la mina a cielo abierto

Para simular el ramp-down de la mina a cielo abierto se le asigna un ramp-down de 4 años,


donde la capacidad de la mina disminuye linealmente, a partir del cual a su vez durante los
dos últimos periodos se dará la posibilidad de una extracción conjunta de material. Aquí, los
resultados se pueden observar en la Figura 5.30.

A diferencia del caso anterior, durante los últimos periodos de operación de la mina a
cielo abierto, el ramp-down permite ser suplido por la alimentación de los stockpiles, lo cual
reduce la deciencia en la alimentación a la planta. En conjunto con esto, no se sobrepasa
la capacidad de la planta, ni tampoco se llega a ujos de material tan bajos como los casos
anteriores. Sin embargo, el modelo de optimización envía material a stockpile y extrae desde

92
Figura 5.29: Plan de producción para caso de estudio con extracción conjunta máxima de
tres años utilizando como punto de inicio del hundimiento el Punto A, obtenido usando el
enfoque integrado de resolución.

Figura 5.30: Plan de producción para caso de estudio con ramp-down en la mina a cielo
abierto utilizando como punto de inicio del hundimiento el Punto A, obtenido usando el
enfoque integrado de resolución.

93
estos en el mismo periodo, debido a que el ramp-down afecta la cantidad de material enviado
desde la mina directamente a la planta.

Integración de ramp-down a la mina a cielo abierto con 4 periodos de extracción


conjunta

En este caso, se simula el mismo ramp-down anterior de cuatro años, pero se considera
además una extracción conjunta durante éstos, sin integrar un pilar corona de separación.
Además, para evitar el efecto anterior, se impide en el modelo que se pueda enviar material
a los stockpiles durante este ramp-down. Se integra en este ejercicio el término de la función
objetivo 4.4, presente en la Sección 4.2.2.

Figura 5.31: Plan de producción para caso de estudio con ramp-down en la mina a cielo
abierto y 4 años de extracción conjunta, obtenido usando el enfoque integrado de resolución.

En este caso, la transición se ve mucho más suavizada, donde la baja en la alimentación a


planta sólo se ve en el periodo 35 hasta las 20,000 [tpd]. Posterior a la transición, la producción
se mantiene en 25,000 [tpd], donde se observa una alza importante en la producción de cobre
no en los primeros periodos de la operación subterránea, para mantener una producción
constante en los últimos periodos de la operación.

Recreación del caso Palabora

De manera de simular el caso de Palabora, se integra dentro del problema la extracción


de la rampa durante los dos primeros periodos del ramp-up de la mina subterránea. Para

94
este caso, se ocupa nuevamente como punto de estudio el Punto A. El plan de producción
resultante se puede observar en la Figura 5.32. Para este caso, el VAN corresponde a 1,288
[MUSD] y el periodo óptimo de transición al año 31.

Figura 5.32: Plan de producción para caso de estudio con la extracción de la rampa princi-
pal, usando como punto de inicio del hundimiento el Punto A, obtenido usando el enfoque
integrado de resolución.

Comparando con el caso con extracción conjunta máxima de 3 años, este plan permite
suplir el ramp-down de la mina subterránea, sin sobrecargar la alimentación de la planta
durante los últimos periodos de la operación a cielo abierto. Sin embargo, después de la
extracción de este material propuesto desde las rampas, se produce nuevamente una caída en
el año 33 en términos del material enviado a planta.

5.3. Resumen y análisis de los resultados del caso de es-


tudio
En la Tabla 5.10 se presenta el resumen de los resultados del estudio de esta tesis, con
cada uno de los periodos de transición y los VAN resultantes de los planes de producción.

Aquí se puede observar que, en términos de VAN, la variación tomando como año base el
primer año de la producción no es muy signicativa. Por ejemplo, si se toma el caso integrado
en A y se compara con su estudio secuencial, la diferencia es cercana al 0.7 %. Sin embargo, los
proyectos mineros toman la decisión de cómo y cuándo realizar la transición en el momento
que la primera operación ya se encuentra en producción. Es por esto que, para los casos de

95
Tabla 5.10: Resumen de resultados del caso de estudio (*: tomados desde el año 15 como año
base).

Caso de Pilar Punto de Periodo de transición VAN VAN desde el año 30


estudio corona Inicio [año] [MUSD] [MUSD]
A 35 1,298 489
Sin CP
B 41 1,291 367
Integrado
A 21 1,074 449*
200 m
B 21 1,072 441*

A 50 1,289 342
Secuencial Sin CP
B 50 1,288 304

A 41 1,287 314
Integrado usando
Sin CP B 45 1,286 299
TE diferentes
C 41 1,288 323

Castigo económico
Sin CP B 41 1.290 363
superior
Tres periodos de
Sin CP A 31 1.302 578
extracción conjunta
Ramp-down mina
Sin CP A 31 1,288 506
a cielo abierto
Ramp-down con cuatro
periodos de extracción Sin CP A 31 1,305 611
conjunta
Caso Palabora Sin CP A 31 1,299 527

estudio, se hace un nuevo análisis tomando como año base el periodo 30 (exceptuando los
casos con pilar corona, donde la transición se produce en el año 21 y se toma como año base
el año 15). A partir de esto se puede observar entonces diferencias signicativas entre los
planes. Si se vuelve a comparar el caso integrado en el Punto A con su estudio secuencial,
las diferencias en VAN son cercanas al 43 %. Es más, los casos que presentan el mayor VAN
corresponden siempre al Punto A, a excepción del caso usando tasas de extracción distintas,
donde se estudió un punto del hundimiento extra. Más especíco, el caso con el mejor VAN
corresponde al ejercicio con tres periodos de extracción conjunta, donde el efecto de la entrada
temprana en producción en régimen de la mina subterránea tiene un efecto importante.

Viéndolo desde el otro extremo, el caso que presenta el menor VAN siempre corresponde
al caso con el punto de inicio B, donde la entrada tardía de las altas leyes castiga de manera
signicativa el benecio económico de los planes. Aquí, y sólo analizando los planes que tienen
idénticas velocidades de extracción, el caso con el castigo económico superior corresponde al
plan con el peor VAN, llegando a tener una diferencia del 59 % al compararlo con el caso con
tres periodos de extracción conjunta. Realizar este castigo económico implica una disminución
de 4 [MUSD] comparado a su análogo con el castigo económico menor.

Sin embargo, para los casos con el mejor VAN, la factibilidad de estos plan se ve acotada
debido al supuesto realizado: extraer conjuntamente material durante 3 o 4 periodos pue-
de ser complicado en términos de interrupciones operacionales e incidencias geomecánicas.
Asimismo, el caso de Palabora, que establece la extracción de la rampa principal durante 2
periodos como opción para suplir el ramp-up de la mina subterránea se convierte también

96
en un enfoque arriesgado, debido al mismo razonamiento antes planteado y que la rampa
además está directamente arriba de la mina subterránea.

Es por esto, que los planes factibles y con un VAN signicativo corresponden a los casos
integrados con el punto de inicio A y el caso con un ramp-down cticio, siempre y cuando
manteniendo un estudio constante de los posibles desplazamientos de las paredes del pit en
este último, de manera de mantener una producción segura durante los periodos de extracción
conjunta, y disminuir los posibles riesgos como el presentado en el Capítulo 2, donde se realizó
un intenso estudio de las condiciones de la mina Palabora, pero que aun así una de las paredes
se desplazó y derrumbó.

97
Capítulo 6

Conclusiones y trabajo futuro

En esta sección se presentan las principales conclusiones obtenidas en este trabajo para
cada una de sus secciones, y las posibles extensiones que se pueden desarrollar a partir de los
resultados aquí obtenidos.

6.1. Planicación integrada OP-UG


Acerca del modelo de planicación integrado, se concluye lo siguiente:

• Este enfoque permite encontrar el periodo óptimo de la transición que maximiza el VAN
total del proyecto. Dentro de esto, la elección de los parámetros para la mina subterránea
inuye de manera importante en este periodo. Por ejemplo, es fundamental escoger el
punto inicial correcto para iniciar el hundimiento: una mala elección puede llevar a
castigos en el VAN importantes debido a una alimentación a planta irregular (tanto de
leyes como de material) o con baja ley en los primeros años, además de que las áreas
iniciales asociadas pueden ser de distintas formas o extensiones, que pueden causar a
su vez complicaciones a la hora de tener un frente amplio: uno poco extenso puede
complicar la incorporación de área, y entonces, se hace difícil mantener una producción
alta en régimen; uno muy extenso tendría complicaciones en cuanto a su avance y las
posibles inestabilidades geomecánicas que se pueden presentar.

• La evaluación ventana a ventana de la decisión de la transición tiene una característica


importante, y es que los stockpiles tienden a enviar material a la planta durante los
últimos periodos de la mina a cielo abierto. Es por esto, que este tipo de enfoque ayuda
a tener una alimentación constante, evitando que la planta tenga periodos en el cual su
utilización es muy baja, algo que podría causar un aumento en el costo de oportunidad
al dejar de ocupar una capacidad de la misma.

• Comparándolo a otras metodologías de resolución como lo es la evaluación secuencial,


éste tiene un consumo de cómputo importante, pues se incorpora una gran cantidad
de variables al problema. Resolver este problema sin la heurística de ventana utilizada
se vuelve inviable, pues tomaría una gran cantidad de tiempo en obtener una solución,

98
aun considerando un GAP alto para el problema.

• Por lo tanto, si se comparan las soluciones obtenidas en cada uno de los casos, se puede
observar que existen 2 parámetros que afectan de manera importante el valor del negocio
y el periodo óptimo de transición. Primero, y como se dijo antes, el punto de inicio de la
mina subterránea impactará de manera importante la alimentación a planta, el periodo
óptimo de transición y el VAN del proyecto. Segundo, escoger la cantidad de periodos de
extracción conjunta es vital para la operación: una gran cantidad de periodos permitirá
no tener deciencias importantes en la alimentación a planta, pero se necesitará tener
un mayor estudio del comportamiento geomecánico de la operación en supercie; una
baja o nula cantidad de éstos tendrá una planta con capacidad ociosa, lo que implicará
evaluar el qué hacer con la mano de obra y equipos que no están operando, pero que
aun así están generando costos importantes en la operación.

6.2. Planicación secuencial OP-UG


Acerca del modelo de planicación secuencial, se concluye lo siguiente:

• El modelo secuencial no es un enfoque apropiado para este tipo de decisiones: durante


los periodos de transición la planta se enfrenta a fuerte caídas en la alimentación. Con
esto, la utilización de la planta baja de manera importante, lo que se ve en las diferencias
en el VAN entre este enfoque y el integrado.

• Viéndolo desde términos operacionales, el aislar una operación completamente de otra


permite trabajar en ambos proyectos de manera independiente: la mina a cielo abierto
puede únicamente reportar cuándo dejará de realizar su extracción, y la operación
subterránea a partir de eso evaluar diferentes planes o secuencias.

• Sin embargo y análogo a lo anterior, este problema al tener una menor complejidad es
más rápido de resolver, pues sólo se incluyen las variables de la mina a cielo abierto,
y una vez que esta envolvente económica ya fue agendada, se resuelve el problema de
optimización de la mina subterránea. De esta manera, se resuelven dos problemas por
separado, lo que disminuye las variables, restricciones y, por tanto, la intensidad de
cómputo.

6.3. Caso de estudio y variantes estudiadas


Con respecto a las variantes utilizadas en el caso de estudio y sus correspondientes impli-
cancias en la planicación, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

• La mayoría de los periodos de transición se producen entre los años 31 al 41, lo que
deja material económicamente viable de extraer en el pit entre los últimos 8 años de su
operación (o más dependiendo del periodo óptimo de transición). Como los bloques ya
se encuentran delimitados en cada una de las envolventes, habría bloques remanentes
de la operación a cielo abierto que no van a ser extraídos según los resultados del

99
modelo de optimización. En términos del VAN y metas anuales de producción esto
es óptimo, pero si el objetivo de la planicación de la empresa es la sustentabilidad
o permanencia del negocio, esto podría ser perjudicial. Por tanto, antes de usar este
enfoque se debe estudiar previamente cuáles son los objetivos que se persigue con
el proyecto a estudiar. Por ejemplo, y si se tiene como foco la sustentabilidad de la
operación, si estas concentraciones de leyes se encuentran aisladas y con valores altos,
se recomienda evaluar otros métodos de extracción más selectivos para recuperar este
material de interés.

• Cada uno de los casos debe ser extensamente estudiado, no sólo en términos de VAN
como se estudió en esta tesis, sino que en términos operacionales y de carácter geomecá-
nico. En el caso del uso del pilar corona, éste se denió de 200 [m] dadas las condiciones
en Palabora, que presentaba un litología variada y compleja. Como el ancho del pilar
se dene usando estos criterios, la denición de éste podría ser incorrecta si no lo se
asigna al proyecto una caracterización geológica previa.

• A su vez, debe analizarse si la aplicación de un pilar corona corresponde o no al caso:


en Chuquicamata no se consideró dicho pilar, debido a que el cráter se extendía de
forma rápida a supercie. En Palabora por su parte, y dada su geología, el pilar corona
falló luego de 8 meses iniciado el hundimiento, mientras que el caving conectó a super-
cie 2 años después. Por lo tanto, estudiar la velocidad de propagación a supercie es
importante para decidir si es conveniente o no integrar este pilar.

• La denición de dos tasas de extracción para el caso de estudio simplica el modelo a


sólo restringir la producción máxima de dos segmentos de la columna: uno inferior y
otro superior. El integrar tres restricciones diferentes y, por lo tanto, tres velocidades
distintas de extracción, convierte el problema en algo más complejo al incluir más
restricción en el problema de optimización. Sin embargo, este último análisis permite
tener una extracción de la columna mucho más continua en los segmentos superiores
de las columnas de extracción.

6.4. Modelo de optimización y componentes geomecáni-


cas
• Se generó una metodología que permite evaluar el periodo óptimo de transición ma-
ximizando el VAN de la extracción. Este modelo tiene las limitaciones típicas de la
heurística de ventanas, donde la solución varía de manera importante con en el tamaño
de ventana que se esté analizando, por lo que mientras más grande sea la ventana,
mayor precisión tendrá el modelo en cuanto a la decisión del periodo óptimo. Para
disminuir este sesgo, el modelo incluye periodos fantasma con altas tasas máximas
de producción, de manera de inuir en la extracción de los periodos anteriores y hacer
más certera la elección del periodo óptimo.

• En el caso base propuesto para este estudio, se puede observar que las restricciones
planteadas para el modelo se comportan de la manera deseada, en particular el primer

tercio de la columna, donde se procura no superar los 45 , ni tampoco tener un ángulo
tan bajo, de manera de no tener problemas de carácter geomecánico dentro del modelo,
que pueden disminuir entonces las disponibilidades en la producción de los puntos de

100
extracción.

• La optimización a través del VAN presenta complicaciones importantes, en particular


cuando los proyectos tienen un tiempo de vida largo (es decir, que el proyecto se realiza
en una gran cantidad de periodos). Es por esto, que debe estudiarse la variación del
VAN a partir de un periodo cercano a la transición óptima calculada: de esta manera,
la evaluación del proyecto observa variaciones signicativas en el VAN, y por tanto,
permite renar y decidir de manera óptima la selección de periodo óptimo de transición.
Sin embargo, contar con un modelo de optimización como el presentado en la tesis
permitirá al planicador evaluar múltiples escenarios con facilidad y observar posibles
impactos en la planicación.

6.5. Trabajo futuro


A partir de este trabajo, se podrían realizar las siguientes extensiones:

• Incluir incertidumbre de mercado en los metales o materiales de interés a través de


curvas de precio para cada commodity, y realizar la optimización de los planes de
producción conjuntos a partir de esto. De esta manera, se podría realizar una cantidad
considerable de réplicas de manera automática y lograr incorporar dentro de este modelo
esta incertidumbre de mercado.

• Con respecto a la mina a cielo abierto, se podría incluir un método de agendamiento que
incluya la extracción de fases y sus relaciones entre ellas (max-lead y min-lead), como lo
es el agendamiento fase-banco. De esta manera, y estableciendo a su vez restricciones
de accesos a los bancos (rampas), se podría ver una producción menos constante y
más variable, con un ramp-up y ramp-down más notorio, de manera de representar
fehacientemente el comportamiento de este método de producción. Junto con esto,
incluir la variabilidad de los parámetros económicos en la mina a cielo abierto, en
particular elevar los costos mina a medida que se va profundizando en el pit, con el
objetivo de castigar la extracción en los últimos periodos; y a su vez, modicar el costo
planta cuando la alimentación a ésta sea demasiado baja, obligando al problema a no
tener ventanas de tiempo con bajas importantes en la producción.

• Asimismo, incluir un modelo geológico-geomecánico tanto a la mina a cielo abierto como


la mina subterránea. La inclusión del modelo geomecánico en la primera permitiría
establecer diferentes ángulos de talud y, por lo tanto, diferentes tipos de precedencias
entre los bloques. El modelo geomecánico en la mina subterránea permitiría establecer
distintas tasas de extracción, y por lo tanto, establecer sectores que dividan la mina
en diferentes áreas productivas. Así, se podrían incluir problemas operacionales que
puedan limitar la producción, como lo son las colgaduras de los puntos.

• Una posibilidad es extender aún más el modelo, como propone Epstein y col. (2012),
donde además de tener fases y sectores productivos, se tienen distintos destinos interme-
dios. Para ello, se establecería para cada sector capacidades de producción distintas, con
ujos de material que pueden ser castigados dependiendo de la cantidad de impurezas
que tenga.

• En conjunto con lo anterior, y en el punto que se requiera renar, se propone analizar la

101
inuencia de distintos tamaños de bloques en las restricciones planteadas en el modelo.
Para el caso de la mina subterránea, un menor tamaño haría una extracción más suave
y menos restrictiva, ya que se le daría la posibilidad de ser más selectivo por columna
mineralizada al tener una mayor cantidad de columnas, además de tener un frente de
avance más regular. Esto podría causar variaciones en el periodo óptimo de transición
y una diferencia importante en el ramp-up y, por tanto, el VAN. Sin embargo, se debe
tener en cuenta que el tamaño de los bloques no puede ser demasiado pequeño, pues
no se puede ser selectivo en los puntos de extracción.

102
Bibliografía

Abdollahisharif, J., Bakhtavar, E. y Shahriar, K. (2008). Open-Pit to Underground Mining:


Where Is the Optimum Transition Depth? En: págs. 189-196.
Arancibia, E. (2015). Curso de planicación de minas subterráneas.
Bakhtavar, E., Oraee, K. y Shahriar, K. (2010). Determination of the Optimum Crown Pillar
Thickness Between Open Pit and Block Caving. En: 29th International Conference
on Ground Control in Mining. Dept. of Mining Engineering, College of Engineering
y Mineral Resources, West Virginia University, págs. 325-332.
Bakhtavar, E., Shahriar, K. y Mirhassani, A. (2012). Optimization of the transition from
open-pit to underground operation in combined mining using (0-1) integer program-
ming. En: Journal of the Southern African Institute of Mining and Metallurgy 112.12,
págs. 1059-1064.
Bakhtavar, E., Shahriar, K. y Oraee, K. (2009). Transition from open-pit to underground
as a new optimization challenge in mining engineering. En: Journal of Mining Science
45.5, págs. 485-494.
Bley, A. y col. (2009). Comparing MIQCP Solvers to a Specialised Algorithm for Mine
Production Scheduling. En: HPSC. Springer, págs. 25-39.
Bley, A. y col. (2012). Solving mixed integer nonlinear programming problems for mine
production planning with stockpiling. En:
Brannon, C., Carlson, G. y Casten, T. (2011). Block caving. En: SME Mining Engineering
Handbook, págs. 11-17.
Block Caving Geomechanics: International Caving Study 1997-2004. Julius
Brown, E. (2007).
Kruttschnitt Mineral Research Centre, The University of Queensland.
Brummer, R. y col. (2006). The transition from open pit to underground mining: an unusual
slope failure mechanism at Palabora. En: Proceedings of International Symposium on
Stability of Rock Slopes in Open Pit Mining and Civil Engineering.
Camus, J. (1992). Open pit optimization considering an underground alternative. En:
Proceedings of 23th International APCOM Symposium, págs. 435-441.
Carrasco, S., Gallardo, M. y Salgado, J. (2016). Estimación del cave back para minas Re-
servas Norte y Dacita. En: U-Mining, 1st International Conference of Underground
Mining. Santiago, págs. 115-127.
Casten, T., Acton, T. y Johnson, M. (2012). PT Freeport Indonesia Transitioning to 240,000
tpd from Underground Mining: An Overview. En: Proceedings of the 6th International
Conference and Exhibition on Mass Mining (MassMin2012), Sudbury, Canada.
Chadwick, J. (2010). Grasberg block cave. En: International Mining, págs. 10-15.
Codelco. Mina Chuquicamata Subterranea. url: https://www.codelco.com/mina-chuquicamata-
subterranea/prontus_codelco/2011-07-06/103025.html.

103
Comparación Entre Agendamiento Directo de Bloques y Agendamiento Fase-Banco DOP-
PLER. Consulta: 01-09-2017. url: http://delphoslab.cl/index.php/software-
es/ejemplos-y-demos/29-ejemplos-doppler/58-doppler-pits-anidados-v-s-
agentamiento-directo-de-bloques.
Contreras, J., Cornejo, J. y Caviedes, C. (2016). Metodología para estimación de la tasa de
incorporación de área en panel caving, Codelco - División El Teniente. En: U-Mining,
1st International Conference of Underground Mining. Santiago.
Cornejo, J., Pinochet, A. y Caviedes, C. (2016). Geometric Control for Strategic Mine
Planning at El Teniente Mine. En: 7th International Conference & Exhibition on Mass
Mining. Sydney, NSW. Santiago, págs. 191-196.
Cullenbine, C., Wood, R. y Newman, A. (2011). A sliding time window heuristic for open
pit mine block sequencing. En: Optimization Letters 5.3, págs. 365-377.
Díaz, E. (2017). Modelamiento geometalúrgico del consumo de medios de molienda basado
en técnicas de caracterización avanzada. Tesis de Magíster. Santiago: Universidad de
Chile.
Diering, T., Richter, O. y Villa, D. (2010). Block Cave production scheduling using PCBC.
En: Proceedings SME conference. Phoenix, USA.
Epstein, R. y col. (2012). Optimizing long-term production plans in underground and open-
pit copper mines. En: Operations Research 60.1, págs. 4-17.
Fleurisson, J. (2012). Slope Design and Implementation in Open Pit Mines: Geological and
Geomechanical Approach. En: Procedia Engineering 46, págs. 27-38.
Flores, G. y Karzulovic, A. (2004). Geotechnical guidelines for a transition from open pit to
underground mining. Subsidence. ICSII. Inf. téc. Task 4, Technical Report.
Freeport-McMoRan (2016). Design & Construction Update of the Grasberg Block Cave Mine.
url: http : / / www . massmin2016 . com / Media /
Presentación. Consulta: 21-08-2017.
MASSMIN2016/presentations/0955_pascoe.pdf.
Fuentes, S. y Villegas, F. (2014). Block Caving using Macro Blocks. En: Proceedings
of the 3rd International Symposium on Block and Sublevel Caving, Santiago, Chile,
págs. 211-216.
Grasberg Minerals District. Consulta: 21-08-2017. url: http://www.fcx.com/operations/
grascomplx.htm.
Hochbaum, D. (2008). The pseudoow algorithm: A new algorithm for the maximum-ow
problem. En: Operations research 56.4, págs. 992-1009.
Julio, C. (2015). Cálculo de envolvente óptima para la transición de explotación desde
minería cielo abierto a subterránea, bajo incertidumbre geológica. Memoria de Título.
Santiago: Universidad de Chile.
King, B. (2014). Modelling open pit and underground production scheduling in concert.
En: Proceedings of orebody modeling and strategic mine planning, AusIMM, Perth, WA.
Vol., No. Issue, (2014 of Conference), págs. 369-373.
King, B, Goycoolea, M y Newman, A (2017a). New integer programming models for tactical
and strategic underground production scheduling. En: Mining Engineering 69.3.
King, B., Goycoolea, M. y Newman, A. (2017b). Optimizing the Open pit-to-underground
mining transition. En: European Journal of Operational Research 257.1, págs. 297-309.
Kuchta, M., Newman, A. y Topal, E. (2004). Implementing a production schedule at LKAB's
Kiruna Mine. En: Interfaces 34.2, págs. 124-134.
Lambert, W. y col. (2014). Open-pit block-sequencing formulations: a tutorial. En: Inter-
faces 44.2, págs. 127-142.

104
Lasagna, G. (2016). Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea. Presentación.
Laubscher, DH. (1994). Cave mining-the state of the art. En: Journal of The Southern
African Institute of Mining and Metallurgy 94.10, págs. 279-293.
Laubscher, DH. (2000). A practical manual on block caving. En: International Caving
Study (1997-2000), capitulo, págs. 1-3.
Laubscher, DH. (2011). Cave mining. En: SME Mining Engineering Handbook. Society for
Mining, Metallurgy, y Exploration, págs. 1385-1397.
Lerchs, H. y Grossman, I. (1964). Optimum design of open-pit mines. En: Operations
Research. Vol. 12. Inst Operations Research Management Sciences, B59.
Librería MineLink. Consulta: 01-09-2017. url: http : / / delphoslab . cl / index . php /
software-es/20-minelink.
Macneil, J. y Dimitrakopoulos, R. (2014). A Stochastic Optimisation Formulation for the
Transition from Open Pit to Underground Mining within the Context of a Mining Com-
plex. En: Orebody modelling and Strategic Mine Planning Symposium. Perth, Australia.
MCL, Palabora. Palabora Integrated Annual Report 2013.
Meersohn, S. (2017). Estatal anuncia reformulación a Chuquicamata Subterránea. Ed. por
url: http://www.aminera.com/2017/09/06/
aminera.com. Consulta: 18-10-2017.
estatal-anuncia-reformulacion-chuquicamata-subterranea/.
Montané, S. (2017). Metodología para diseño óptimo semiautomático de rampas en mine-
ría subterránea. Memoria para optar al grado de Ingeniero Civil de Minas. Santiago:
Universidad de Chile.
Morales, N. (2017). Metodología de Pits Anidados para el Agendamiento de la Producción en
Cielo Abierto.
Moreno, E. y col. (2015). Linear Programming Approximations for Modeling Instant-Mixing
Stockpiles. En: Proceedings of 35th APCOM Symposium, Wollongong, NSW, Australia,
págs. 582-587.
Moss, A., Diachenko, S. y Townsend, P. (2006). Interaction between the block cave and
the pit slopes at Palabora mine. En: Journal-South African Institute Of Mining And
Metallurgy 106.7, pág. 479.
Newman, A., Yano, C. y Rubio, E. (2013). Mining above and below ground: Timing the
transition. En: IIE Transactions 45.8, págs. 865-882.
Newman, A. y col. (2010). A review of operations research in mine planning. En: Interfaces
40.3, págs. 222-245.
Ngidi, P. y col. (2007). Cave management and secondary breaking practices at Palabora Mi-
ning Company. En: Journal of the Southern African Institute of Mining and Metallurgy
107.12, págs. 783-789.
Olavarría, S., Adriasola, P. y Karzulovic, A. (2006). Transition from open pit to underground
mining at Chuquicamata, Antofagasta, Chile. En: Proceedings of The SAIMM Interna-
tional Symposium on Stability of Rock Slopes in Open Pit Mining and Civil Engineering,
págs. 421-434.
O'Sullivan, D., Brickey, A. y Newman, A. (2015). Is openpit production scheduling easier
than its undeground counterpart? En: Mining Engineering 67.4, págs. 68-73.
Pana, M. (1965). The simulation approach to open pit design. En: APCOM SYMPOSIUM.
Vol. 5.
Parada, S. (2017). Subterránea: El megaproyecto que revolucionará Chuquicamata. Entrevista
Minería Chilena.

105
Penswick, D. (2003). Digging Deeper For Prots: The Case For Block Caving. En: CIM
Montreal.
Poniewierski, J.PSEUDOFLOW EXPLAINED: A discussion of Deswik Pseudoow Pit Op-
timization in comparison to Whittle LG Pit Optimization.
Pretorius, D. y Ngidi, S. (2008). Cave management ensuring optimal life of mine at Palabo-
Proceedings of the 5th International Conference and Exhibition on Mass Mining
ra. En:
(MassMin2008), Luleå, Sweden. Luleå University of Technology Press, Luleå, Sweden,
págs. 63-71.
Rashidi-Nejad, F., Suorineni, FT. y Asi, B. (2014). Open pit or block caving? A numeri-
The Southern African Institute of Mining and
cal ranking method for selection. En:
Metallurgy, 2014 SOMP Annual Meeting, págs. 183-199.
Rivero, V. S. (2008). Evaluación geomecánica de estrategias de socavación en minería sub-
terránea. Memoria de Título. Santiago: Universidad de Chile.
Smoljanovic, M., Rubio, E. y Morales, N. (2011). Panel Caving Scheduling Under Precedence
Constraints Considering Mining System. En: Proceedings of 35th APCOM Symposium,
Wollongong, NSW, Australia, págs. 407-417.
Smoljanovic, M. A. (2012). Optimum sequencing of underground ore reservers for dierent
mining systems. Tesis de Magíster. Santiago: Universidad de Chile.
Software DOPPLER. Consulta: 01-09-2017. url: http : / / delphoslab . cl / index . php /
software-es/41-delphos-open-pit-planner-doppler.
Solar, A. (2010). Modelo de programación matemática para sustentar la transición rajo
subterránea. Tesis de Magíster. Santiago: Universidad de Chile.
Stebbins, S. y Leinart, J. (2011). Cost Estimating for Surface Mines. En: DARLING, P.
SME Mining Engineering Handbook, págs. 281-298.
Stebbins, S. y Schumacher, O. (2001). Cost estimating for Underground Mines. En:Un-
derground Mining Methods: Engineering Fundamentals and International Case Studies,
págs. 70-72.
Undercutting Workshop (2008).
Vargas, E. A. (2014). Cálculo de envolvente económica para minas de caving bajo incerti-
dumbre geológica. Tesis de Magíster. Santiago: Universidad de Chile.
Visser, WF. y Ding, B. (2007). Optimization of the transition from open pit to underground
mining. En:Proceedings of the Fourth AACHEN International Mining Symposium-High
Performance Mine Production, págs. 131-148.
Wetherelt, A. y Wielen, KPVD. (2011). Introduction to Open-Pit Mining. En: Darling
P. SME Mining Enginering Handbook. Littleton, Society for Mining, Metallurgy, and
Exploration, págs. 857-876.
Whittle, D. y col. (2015). Determining the open pit to underground transition: A new
method. En: arXiv preprint arXiv:1509.05129.
Yashar, P., Hooman, Askari-Nasab y col. (2013). A multi-step approach for block-cave
production scheduling optimization. En: International Journal of Mining Science and
Technology 23.5, págs. 739-750.

106
Anexo A

A.1. Estudio inicial caso base

A.1.1. Estadísticas y distribuciones de variables


En esta sección del Anexo se presentan estadísticas generales del caso base, en conjunto
con la distribución de densidades del modelo.

Figura A.1: Curva tonelaje ley del caso base.

107
Figura A.2: Histograma de las leyes de cobre del caso base.

Figura A.3: Distribución de la densidad de los bloques en el modelo.

A.1.2. Elección parámetros del método de dilución de Laubscher


En esta sección se muestra la elección de los parámetros de Laubscher para la dilución del
modelo de bloques.

108
Figura A.4: Ábaco de Laubscher.

Figura A.5: Gráco de Laubscher para el cálculo del HIZ.

109
A.1.3. Resultados del agendamiento sin extracción conjunta
En esta sección se muestra el Anexo de resultados para el caso base sin extracción conjunta
de material entre las envolventes.

Figura A.6: Distribución de la ley de cobre en el caso base.

Figura A.7: Benecio por año para el caso base.

110
A.1.4. Elección de parámetros para el cono de subsidencia
En esta sección se muestra la elección de parámetros para la restricción del cono de
subsidencia en el caso base.

Figura A.8: Cálculo ángulo de quiebre para el caso base.

111
Figura A.9: Cálculo de zona de inuencia para el caso base.

A.2. Caso de estudio

A.2.1. Estadísticas y distribuciones de variables


En esta sección del Anexo se presentan estadísticas generales del caso de estudio.

112
Figura A.10: Curva tonelaje ley de cobre del caso de estudio.

Figura A.11: Curva tonelaje ley de oro del caso de estudio.

113
Figura A.12: Histograma de las leyes de cobre del caso de estudio.

Figura A.13: Histograma de las leyes de oro del caso de estudio.

A.2.2. Resultados para el agendamiento sin extracción conjunta


En esta sección se muestra el Anexo de resultados para el caso de estudio sin extracción
conjunta de material entre las envolventes.

114
Figura A.14: Segmento con altas y bajas leyes de la envolvente económica subterránea.

A.2.3. Elección de parámetros para el cono de subsidencia


En esta sección se muestra la elección de parámetros para la restricción del cono de
subsidencia en el caso de estudio.

115
Figura A.15: Cálculo ángulo de quiebre para el caso de estudio.

116
Figura A.16: Cálculo de zona de inuencia para el caso de estudio.

A.2.4. Variación de las tasas de extracción e inclusión de nuevo


punto de extracción
En esta sección se muestra el Anexo de resultados para el caso de estudio con la variación
de las tasas de extracción para los distintos puntos de inicio del hundimiento.

117
Figura A.17: Puntos de inicio de caving incluyendo el nuevo Punto C.

(a) Periodo 20 (b) Periodo 40

(c) Periodo 80 (d) Extracción al periodo 80 de la mina subterrá-


nea

Figura A.18: Agendamiento de bloques desde el Punto A con variación de tasas de extracción.

118
(a) Periodo 20 (b) Periodo 40

(c) Periodo 80 (d) Extracción al periodo 90 de la mina subterrá-


nea

Figura A.19: Agendamiento de bloques desde el Punto B con variación de tasas de extracción.

119

También podría gustarte