Está en la página 1de 3

El movimiento popular venezolano 1936-1958

Por: Fedemarx Gamboa

Sumario

Introducción

El trabajo que pongo bajo su consideración ha sido, en sí mismo, todo un proceso de aprendizaje,
debido, sobre todo, al conjunto de complicaciones que su realización acarreó. Para empezar, si bien
existe una identificación con el tema estudiado, no así ocurría con el periodo histórico seleccionado
para hacer el estudio. Esto, obviamente, causaba una debilidad. Sin embargo, la profundización en las
casi 1500 que nos permitieron hacernos de una idea respecto al movimiento popular venezolano entre
1936 y 1958, nos permitieron encontrar, tanto en el fenómeno estudiado como en la época, una serie de
raíces o inicios de problemáticas políticas y económicas que aun en estos tiempos no hemos logrado
trascender.
Varios aspectos de forma y fondo destacan en la elaboración del presente trabajo, que creo necesarias
comentar como introducción, a fin de que se pueda juzgar justamente las dimensiones y el alcance que
podría tener. Desde el punto de vista formal, hemos asumido un esquema un tanto libre, en el sentido
de que no hay una sectorización del contenido a partir de los temas tratados, y ello responde a la
necesidad de no perder la visión de conjunto y tratar de abarcar todas las relaciones alrededor del
movimiento popular, al menos las fundamentales, de forma que aparezcan como un todo con la realidad
nacional del momento, y no como fracciones de ese todo.
Respecto al estilo, se ha utilizado un lenguaje, a veces, un poco técnico –en el sentido del método
interpretativo y la corriente paradigmática que más incidencia tiene en el investigador– , atendiendo al
destino del presente trabajo. Sin embargo, siempre se trató de que a cada expresión técnica
correspondiera una aclaratoria en lenguaje llano, con el doble fin de ser capaz de hacerme entender por
cualquiera que lea este documento y de que quede claro que no se trató de un ornamento rimbombante,
sino de una necesidad discursiva.
En cuanto al fondo o contenido, diremos que nuestro análisis ha estado enmarcado en la corriente del
materialismo histórico, según la cual hemos intentado cada uno de los análisis estructurales y
coyunturales realizados para encarar el tema del movimiento popular en Venezuela. Distamos mucho
de ser experimentados materialistas o analistas dialécticos; por ello, ha sido un gran esfuerzo el de
tratar de ver más allá de las relaciones aparentes y buscar realidades subyacentes en cada una de las
relaciones o acontecimientos estudiados, casi siempre (por no decir siempre) de carácter económico.
Lo que de ninguna manera quiere decir que hayamos logrado explorar todas las posibilidades de
análisis ni que a cada coyuntura la hayamos caracterizado infaliblemente. Más bien, es posible que en
ocasiones no hayamos podido profundizar en los factores determinantes en última instancia, amén de
que siempre lo intentamos.
A cada afirmación que hicimos, cada conclusión adelantada, tratamos de argumentar lo suficiente. En
diferentes momentos del transcurrir del discurso del documento, encontraremos conclusiones, tanto
coyunturales como estructurales sobre la naturaleza del movimiento popular en general y en su
particularidad venezolana; por ello, solo hemos dejado para el final, aquellas conclusiones más
generales. Esto responde a una necesidad de cerrar cada tema o etapa para pasar a la siguiente fase.
Solo nos queda decir, en cuanto al contenido, que representa una mezcla de lenguaje histórico y
político, que no es más que la expresión de la convicción de que la investigación, en cualquier ciencia,
debe ser militante, en términos de que está dirigida a servir a la sociedad, y en el caso de la historia, ese
servir a la sociedad debe estar ligado a la contribución para la erradicación de la pobreza, la
dominación y la explotación.
Ahora bien, movimiento popular, más que una categoría histórica es una expresión política que ha
formado y forma parte del discurso de los dirigentes partidistas que en la contienda política han tratado
de convencer al pueblo de representar la mejor opción para la defensa de sus necesidades e intereses.
Políticos (y algunos politiqueros) de la más amplia gama de tendencias, han hablado del movimiento
popular. Socialdemócratas, social-cristianos, la ultra derecha, la centro izquierda, la izquierda
revolucionaria, en fin, la casi totalidad de las tendencias políticas en Venezuela ha hablado de su
representación del movimiento popular, pero ninguno ha expresado claramente ¿qué es el movimiento
popular? O a qué se refieren cuando hablan de él. Así, encontramos en algunos escritos históricos
referirse al movimiento popular, sin que haya una clara definición de ese constructo.
Por ejemplo, los comandantes guerrilleros de los 60-70, se referían a ellos mismos como el
“movimiento popular”. Lo mismo ocurre con los comandantes de las Fuerzas Bolivarianas de
Liberación (FBL), que en los comunicados que aparecen en su página Web, hablan de su organización
como el “movimiento popular”. Pedro Ortega Díaz (1994), en su obra “El 23 de enero y otras notas de
historia”, habla del movimiento popular, refiriéndose a los partidos progresistas y revolucionarios, en
su tarea de lucha por las reivindicaciones del pueblo. Pero en ninguno de esos casos queda claro qué
es, ni como opera, ni cuáles son sus características y naturaleza.
Por otro lado, si popular y pueblo coinciden, entonces ¿qué es pueblo? Todas estas consideraciones nos
llevaron a entender que no podíamos iniciar este trabajo sin una idea clara de nuestro objeto de estudio,
por lo que los primeros esfuerzos estuvieron dirigidos a esclarecer a qué nos referíamos al hablar del
movimiento popular. Al no encontrar ningún texto que planteara, si quiera teóricamente el problema en
cuestión, tuvimos que aproximarnos nosotros a una definición del término para convertirlo en una
categoría, lo que nos hizo asumir una posición de ruptura con el lenguaje cotidiano del enfrentamiento
político actual venezolano, en el que “pueblo” es toda la población, pues entonces, las manifestaciones
de la burguesía también serían manifestaciones populares.
Todos estos problemas se convirtieron en dificultades teóricas que fuimos tratando a lo largo del
trabajo. En fin, nos propusimos aclarar el significado sociopolítico del Movimiento popular
venezolano durante el periodo que va desde 1936 hasta 1958, vinculándolo con los grandes
acontecimientos internacionales, relacionados con la instalación definitiva del imperialismo
norteamericano, y su incidencia en la economía y la política, así como sus consecuencias sociales, que
llevan precisamente al despertar del movimiento popular.
Esto, por medio de un análisis integral de la sociedad venezolana, en sus relaciones internas y externas,
de cada momento histórico, usando el método materialista histórico. No dejamos de reconocer ciertas
limitaciones en cuanto al material recopilado, pues casi ninguno es de fuente principal y ninguno era
referido directamente al movimiento popular, sino que casi todos se referían a la historia política y al
avance de los partidos políticos en Venezuela, de donde fuimos extrayendo el contenido popular de
cada jornada y las formas del pueblo de expresar sus deseos.
Otra limitación, fue el no poder darle dedicación exclusiva a la elaboración del presente trabajo, pues el
activismo social y la actividad investigativa entra en contradicción si no están referidas al mismo tema.
Y entre las dos, siendo que ambas son urgentes, la que tiene que ver con la ayuda directa a las
comunidades, es las más urgente. Por supuesto que existen también limitaciones en cuanto al análisis,
pues que hemos asumido un método exigente y riguroso, que a veces excede nuestras posibilidades de
interpretación y no podemos explorar todos los hilos e interrelaciones que subyacen a un tema como
este.
Sin embargo, hemos reconocido la importancia de este tema, si se quiere entender de dónde vienen
problemas políticos y sociales tan sembrados en el alma colectiva de nuestro país. Problemas como la
desconfianza del pueblo hacia la clase política, la falta de organización popular y comunitaria, el bajo
nivel de conciencia social de algunos sectores del pueblo, etc., tienen su raíz en los acontecimientos
que se dieron en la época a la que se refiere este trabajo, y estando nuestro tema tan ligado a as
necesidades populares, forzosamente debieron ser tratados en él.
Es de allí, de donde se desprende la importancia de este tipo de investigaciones y de donde se justifican
las horas de trabajo investigativo que condujeron a la elaboración de este material, más si se atiende a
la falta de material histórico referido a este tema en particular. Sin más que decir, los dejo con el
trabajo.

Aproximación a nuestro objeto de estudio

También podría gustarte