EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
PROFESOR: ESTUDIANTE:
C.I: 29.735.072
INTRODUCCIÓN
El primer principio de la Termodinámica expresa principio general
de conservación de la energía. Este principio, es universalmente
admitido y está en la base de todas las teorías físicas. Puede
enunciarse afirmando que la energía ni se crea ni se destruye,
solamente se transforma y se transmite. Existen numerosas
evidencias experimentales de la validez de este principio, que se
remontan a los inicios de la física. Desde un punto de vista
termodinámico, debe mencionarse el descubrimiento por Thomson
de que el trabajo puede transformarse en calor, idea que fue
posteriormente cuantificada por Mayer y Joule. Evidentemente, el
principio de conservación se aplica indistintamente a todas las
formas de energía imaginables (energía eléctrica, química, etc.),
pero nosotros, consideraremos únicamente las energías
almacenadas y en tránsito. La Primera Ley de la Termodinámica es
entonces el principio de conservación de la energía aplicada a los
sistemas. El sistema posee una energía intrínseca denominada
energía interna, que es una función de estado. Esta energía interna
puede verse modificada por la energía transferida como calor y/o
trabajo con el medio.
Trabajo
Calor
Energía interna
Experimentos de Joule
Históricamente se tardó bastante tiempo en comprender cuál es la
naturaleza del calor. En un primer momento se pensaba que el calor
era un fluido (denominado calórico) que impregnaba los cuerpos y
era responsable del calor que éstos intercambiaban al ser puestos en
contacto.
En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el
calor no era más que una forma de energía, y que se podía obtener a
partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce
como experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico
del calor.
Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran
dos magnitudes diferentes, por lo que las unidades en que se medían
ambas eran también distintas. La unidad de calor que se empleaba
era la caloría.
Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía
elevar la temperatura del agua transfiriéndole energía mecánica
CONCLUSIÓN
A través de experimentos, Joule y otros, pudieron determinar los
valores equivalentes de energía térmica y mecánica. Este
conocimiento nos permite realizar un seguimiento de toda la
energía en procesos complicados.
Por ejemplo, al saber que una cierta cantidad de trabajo se puede
convertir en una cierta cantidad de calor, somos capaces de
explicar con precisión toda la energía del combustible como se
convierte en un motor.
ANEXOS
RESOLUCIONES DE EJERCICIOS
Determine:
DATOS:
P= 3100 Pa ∆ V =?=2,6 m3
Vo=2,5 m3 ¿=?=280,1470 ℃
Vf =5,1 m 3 ∆ μ=?=3243,7742 J
Q=2704,2522cal
Tf =571,2 ℃
X =11314,5912 J
∆ μ=11314,5912 J −8060 J
∆ μ=3254,5912 J
DATOS:
m=2100 g ∆ Vgas=?=−0,4296
Q=75348 J
∆ μ=5600 cal
De Presión a Pa:
1 Atm→ 101325 Pa
1,7 Atm → X
X =172252.5 Pa
1 cal → 4,184 J
5600 cal → X
X =23430,4 J
Wgas:
Q=∆ μ+W
Wgas=Q−∆ μ
Wgas=75348 J −23430,4 J
Wgas=51917,6 J
Wgas
∆V =
P
51917,7 J
∆V =
172252.5 J /m 3
∆ V =0,3014 m3
DATOS:
W =1300 J Q=?=44,8 J
Vo=1,62m 3
Vf =0,88 m3
X =−1255,2 J
Calculamos Q .
Q=∆ μ+W
Ahora, la presión.
P= ( ∆∆Vμ −Q )
−1255,2 J J
P=
(−0,74 m −44,8 )
3
P=1651,425 Pa