NRC: 3015
1
Introducción
El poder público en Colombia se rige bajo tres (3) ramas las cuales nacieron desde 1945
en medio de una reforma política y de entidades de organización electoral y organismos de
control establecidos en 1991, las cuales se dividen en:
Con ellas el estado puede orientar y administrar de una manera organizada los actos de
los ciudadanos cada una de ellas tiene objetivos específicos para controlar el poder público, cada
una pertenece a un grupo especial y tienen diferentes funciones.
En el presente trabajo se pretende profundizar sobre la estructura de una de las ramas del
poder público, en ella se identificaran las diferentes problemáticas y dificultades que pueden
presentar en el desarrollo de esta, identificando temas importantes en cuanto a la rama.
2
Objetivo general
Dar a conocer la rama Ejecutiva y sus componentes con el detalle de sus funciones, para
así determinar una problemática que se pueda presentar durante su desarrollo y establecer
posibles soluciones.
Objetivos específicos
3
1. Rama Ejecutiva
La constitución nacional, como la ley primera que existe nos permite conocer un
importante avance en cuanto a la protección de los derechos y deberes para todas las personas
que habitan en el territorio, es importante conocer que antes de la constitución política de
Colombia, esta estaba conformada como un estado de derecho centralizado pero al poner en
práctica este estado no presentó buenos resultados y se debió a situaciones como la violencia, las
monopolizaciones entre otros hechos que fueron violados, debido a esto se realizó un nuevo
planteamiento de estado para el país, en donde Colombia se volvió como un estado social de
derecho, de allí parte el art 13 en donde fue necesario la ejecución de las ramas del poder
público, a continuación profundizaremos en cuanto a la rama ejecutiva. [ CITATION fun \l 3082 ]
4
Decimos que es elegido democráticamente por elección popular, los ciudadanos
Colombianos que sean mayores de 18 años y que tengan cédula podrán emitir su voto, debe ser
elegido cada cuatro años. Debe, en conformidad con el artículo 188 de la constitución
‘‘garantizar los derechos y libertades de todos los Colombianos’’.
El vicepresidente es elegido igualmente por voto popular el mismo día en conjunto con
el presidente, en este caso se maneja el mismo periodo y su función es apoyar al presidente en la
toma de decisiones o asumir tareas designadas por el presidente.
Los ministros son secretarios que ayudan al presidente a cumplir su función en diferentes
sectores como interior, vivienda, agricultura entre otros. ‘‘los ministros, en relación con el
congreso, son voceros del gobierno, presentan a las cámaras proyectos de ley’’ (C. IV Art 208 de
la C.P).
Es muy importante conocer cuáles son las funciones principales que esta rama del poder
público desarrolla mediante sus actividades [ CITATION Ceb10 \l 3082 ]:
5
los decretos, resoluciones y órdenes, necesarios para la cumplida ejecución de las
leyes’’ (art. 189 numeral 11 de la C.P.)
Funciones de policía administrativa: Mediante reglamentaciones permite
mantener el orden público evitando, eliminando y previniendo todo aquello que
genere inseguridad o que afecte la tranquilidad pública como también controla el
porte y uso de armas.
Funciones de prestación de servicios públicos: Comprende y establece los
alcances en cuanta actividad para suplir necesidades insatisfechas de la
comunidad como lo son la prestación de servicios públicos mediante diferentes
organizaciones con la finalidad de integrar la administración de dichos servicios
de manera directa o indirecta.
Funciones judiciales: A través de la justicia penal, se juzguen aquellos militares
que se encuentren en servicio y los cuales cometan delitos graves en relación con
el trabajo ejercido.
Debido a que la rama ejecutiva es aquel poder que se encarga de hacer cumplir las leyes,
como también de administrar los bienes y recursos en Colombia, en cuanto a las funciones de los
cargos que integra dicha rama se podría considerar que la principal problemática o dificultad que
se puede encontrar es la corrupción, puesto que si se usa de manera incorrecta la aplicación de la
ley con el poder que otorga esta rama genera conflicto de intereses sobre los intereses reales del
país.
Otra problemática que podemos encontrar es que al momento de elegir un presidente este
debe seleccionar un cuerpo ministerial, secretarial o de departamentos, a quienes se les generará
su propia distribución de poderes y estos están formados por los puestos y componentes que
dicte su legislación interna, por ende, se puede presentar que el presidente seleccione a las
personas para que ocupen dichos puestos teniendo en cuenta que no lo vayan a delatar en caso de
que genere algo ilícito o que incluso sean cómplices de algún proceso ilegal que se esté
cometiendo en donde no se generarán investigaciones debido al encubrimiento de dichos actos,
6
adicional a ello también podemos encontrar la compra de votos que generan estos políticos en
lugares donde hay personas de escasos recursos o sin educación aprovechándose de ello y
sobornarlos con promesas de mejoras a sus viviendas, entornos e inclusive les dan mercados para
que voten a favor de estos políticos.
Consideramos que es complicado crear estrategias que puedan alcanzar las problemáticas
descritas anteriormente desde la posición de estudiantes en la que estamos en el momento, sin
embargo podemos empezar denunciando los actos incorrectos, ya sean cercanos o no a nuestros
hogares, también informando si se están vulnerando los derechos de algún ser humano para que
las entidades pertinentes puedan intervenir y vigilar para que así mismo no se sigan presentando
dichos actos.
Vale la pena aclarar que en Colombia la corrupción política es algo de lo que se habla
constantemente y que a pesar de que los seres humanos se consideran como personas racionales
tienden a dejarse llevar por la información que reciben sin validar si esta es correcta o no, como
también hay personas que simplemente lo interpretan a su parecer ya sea porque carecen de una
educación mínima para entenderlo o simplemente deciden apoyar a estos políticos corruptos por
conveniencia, es allí donde debemos ayudar a concientizar a las personas, crearles una cultura de
honestidad y respeto por las opiniones de los demás basados en la realidad de nuestro país y
como es de importante que se informen de lo que pasa en el país y de cómo con un simple voto o
informando cualquier acto de corrupción pueden cambiar el rumbo de las cosas.
4. Diseñar un mapa mental sobre la estructura de las tres ramas del poder público.
7
Figura 2. Mapa mental Rama Ejecutiva Colombiana
8
Conclusiones
9
Referencias Bibliográficas
10