Está en la página 1de 53
Funciones Proposicionales y Cuantificadores 4.1. Proposiciones Singulares y Proposiciones Generales Las técnicas l6gicas hasta aqui desarrolladas s6lo se aplican a Jos argumentos cuya validez depende de la manera en que se com- binan Jos enunciados simples en enunciados compuestos funcién de verdad. Esas técnicas no son aplicables a argumentos tales como: ‘Todos 1os humanos son mortles. Socrates es humano. Por lo tanto, Sécrates es mortal La validez de un tal argumento depende de la estructura l6gica in- tema de los enunciados no compuestos que contiene. Para evaluar tales argumentos debemos desarrollar métodos de andlisis de enun- ciados ‘no compuestos y desarrollar una simbologia para sus estructuras internas, La segunda premisa del argumento que precede es una propo- sicion singular; afirma que el individuo Sécrates tiene el atributo de ser humano. “Sécrates” es Iamado el término sujeto y “huma- no”, el término predicado. Cualquier proposicién singular (afirma- tiva) asegura que el individuo al que se refiere el término sujeto tiene el atributo que’ designa su término predicado. Consideramos individuos no s6lo a las personas, sino también a cualesquier co- sas: animales, ciudades, naciones, planetas o estrellas de los cuales pueden significativamente predicarse atributos. Los atributos no s6lo son designados por los adjetivos, sino también por nombres 0 ad- verbios y aun por verbos; asf “Elena es un encanto” y “Elena encanta” tienen el mismo significado que también puede expresarse como: “Elena es encantadora”. En las proposiciones singulares, como simbolos para denotar los individuos usamos las minisculas “a” hasta “w”, tomando, usual- 88 Funciones Proporicionales y Cuantificadores mente, la primera letra del nombre de un individuo para denotar a éste, Como estos simbolos denotan individuos, 10s Uamamos cons- tantes individuales. Para designar atributos usamos letras mayiiscu- las, siguiendo el mismo principio en su seleccién, Asi, en el contexto del argumento precedente se denota Sécrates con s y simbolizamos los. atributos umano y mortal por medio de las letras maytsculas “H” y “M", Para expresar una proposicién singular en nuestro simbolismo escribimos el simbolo de su término predicado a la izquierda del simbolo para su término sujeto. De este modo simbolizamos “Sécrates ‘es humano” como “Hs” y “Sécrates es mortal” como “Ms”. Examinando las formulaciones simbélicas de las proposiciones singulares que tienen el mismo término predicado, observamos que siguen un patrén comén, Las formulaciones simbélicas de las propo- siciones singulares “Aristételes es humano’, “Boston es humano”, “California es humana”, “Descartes es humano”, ..., que son “Ha”, ‘Hb’, “He”, "Hd", ..., cada una consiste en el simbolo de atributo "H” seguido por una constante individual. Usamos el simbolo “Hx” para simbolizar el patrén comtin de todas las proposiciones singulares que afirman qué individuos tienen el atributo humano. La mintiscula “x” —llamada una variable individual— es meramente un sefialador que sirve para indicar dénde puede escribirse una constante indi- vidual para dar lugar a una proposicién singular. Las proposiciones singulares “Ha”, “Hb”, “He”, “Hd", . .. 0 son verdaderas o son falsas; pero “Hx”, no es verdadera ni es falsa pues no es una proposicion. Expresiones tales como “Hx”, son denominadas “funciones propo- sicionales” Estas se definen como expresiones que contienen varia bles individuales y se convierten en proposiciones cuando sus variables individuales son reemplazadas por constantes individuales.* Toda proposicién singular puede considerarse como una instancia de sus- titucién de la funcién proposicional de la que resulta por la sustitu- clén de una constante individual para la variable individual en la funcién proposicional. El proceso de obtener una proposicién a partir de una funcién proposicional sustituyendo una constante por una variable se lama “instanciacién”. Las proposiciones singulares nega- tivas “Aristételes no es humano” y “Boston no es humano”, que se simbolizan como “~Ha” y “~Hb", resultan por instanciacién de la funcién proposicional “~H2" de la cual son instancias de sustitucién. Vemos asi que en las funciones proposicionales se pueden presentar ~Algunos Wéeicos encierran lat copstantes indiekduaes entre partness, simbolizando erates ex humenc™ come “H(E)", pero. uo fon apegaremos a eta exci em ett 7 Atgunos avtores definen lar “funciones proposiclonsler” como ls significadon de cexaresimer tales, pero aut Ist defines “como. las exprestones mina Proposiciones Singulares y Propoticiones Generales 89 otros simbolos ademés de los simbolos de atributos y las variables individuales, Las proposiciones generales tales como “Todo es mortal” y “Algo € mortal” difieren de las proposiciones singulares en no contener hombres de individuos. Sin embargo, también pueden considerarse como resultantes de las funciones proposicionales, no por instancla- ci6n, sino por el proveso llamado “generalizacién” 0 “cuantificacion”. El primer ejemplo, “Todo es mortal”, puede expresarse de manera alternativa como Dada cualquier cosa individual, ésta es mortal. Aqui el pronombre demostrativo ésta (o el pronombre relativo “ella”) Se reflere a la palabra “cosa” que le precede en el enunciado, Podemos usar la variable individual “x” en lugar del pronombre “ella” y su ‘antecedente parafraseando la primera proposicién general como Dado cualquier x.x es mortal Fodemos usar entonces 1a notacién que ya hemos introducido para Teescribirlo, como Dado cualquier x, Ma. La frase “Dado cualquier 2" es un “cuantificador universal” y se sim- boliza como “(x)”. Usando este nuevo simbolo podemos simbolizar completamente nuestra primera proposicién general como (Mx De manera semejante podemos parafrasear la segunda proposi- cién general “Algo es mortal”, sucesivamente como Eniste cuando menos una cota que es mortal Existe cuando menos una cosa tal que eta es mortal, Existe cuando menos un x tal que x es mortal y como Existe cuando menos un x tal que Mx, La frase “Existe cuando menos un x tal que” es un “cuantificador existencial” y se simboliza como “(3x)”. Utilizando el nuevo simbolo Podemos simbolizar por completo nuestra segunda proposicién gene. ral como (GnMs Una proposicién general se obtiene de una funcién proposicional Poniendo o un cuantificador universal o un cuantificador existenclal antes de la misma. Es obvio que la cuantificacién universal de una 90 Funciones Proposicionales y. Cuantificadores funcién proposicional es verdadera si y sélo si todas sus instancias de sustitucién son verdaderas, y que la cuantificacién existencial de tuna funcién proposicional es verdadera si y s6lo si tiene cuando {menos una instancia de sustitucién verdadera. Concediendo que hay al menos un individuo, entonces toda funcién proposicional tiene al menos una instancia de sustitucién (verdadera 0 falsa ). Con esta hi- pétesis, sila cuantificacién universal de una funcién proposicional es verdadera, entonces su cuantificacién existencial también debe serio. Otra relacién entre la cuantificactén universal y la cuantificacién existencial se muestra considerando dos proposiciones generales adi- cionales “Algo no es mortal” y “Nada es mortal”, que son las nega- ciones respectivas de las dos proposiciones generales primeramente consideradas. “Algo no es mortal” se simboliza como “(3x)~Mzx" y “Nada es mortal” como “(x)~Ms". Estas muestran que la negacién de la cuantificacién universal (existencial) de una funcién propo- sicional es légicamente equivalente 2 la cuantificacién existencial (universal) de la nueva funcién proposicional que resulta al poner un simbolo de negacién frente a la primera funcién proposicional. Usando la letra griega @ para representar cualquier simbolo de atributo, los enlaces generales entre la cuantificacién universal y la existencial pueden describirse en términos del sigufente diagrama cuadrado: wes, cy~ ee Gnee Gn~oe ‘Suponiendo la existencia de al menos un individuo: podemos decir que las dos proposiciones de arriba son contrarias, esto es, que ambas pueden ser falsas, pero no pueden ser ambas verdaderas; las dos Proposiciones de la parte baja son subcontrarias, es decir, que pueden ser ambas verdaderas, pero no pueden ambas ser falsas; las propo- siciones que estin en los extremos de las diagonales son contradicto- rias, una de las cuales debe ser verdadera y la otra falsa; y final- mente, de cada lado, la verdad de la proposicién més baja es implicada por la verdad de la proposicién situada directamente arriba de ella. Proposiciones Singulares y Proposiciomes Generalee 91 La légica tradicional hacfa énfasis en los cuatro tipos de propo- siciones sujeto-predicado dlustrados por las siguientes: ‘Todios los humanos son mortales. ‘Ningin humano es mortal. Algunos humanos son mortales. Algunos humanos no son mortales. Estas se clasificaban respectivamente como “afirmativa universal”, “negativa universal”, “afirmativa particular’, y “negativa particular”, Y Sus tipos se abreviaban como “A”, “E", ‘I’, “O". (Los nombres de las letras se presume que provienen del latin “Afflrmo” y, “nEgO, que significan yo afirmo y yo niego.) Estas 4 formas especiales de propo- siciones sujeto-predicado fécilmente se simbolizan por medio de las funciones proposicionales y los cuantificadores.* El primero de ellos, la proposicién A puede sucesivamente parafrasearse como Dada cualquier cosa individual, si ésta es humana entonces ésta es mortal Dado cualquier x, si x es humano entonces x et mortal. Dado cualquier x, x es humano 5 x es mortal. que finalmente se simboliza como (lite > Mx} Nuestra formulacién simbélica de la proposicién A es la cuantifica- cién universal de Ja funcién proposicional compleja “Hx > Mz”, cuyas instancias de sustitucién no son proposiciones singulares sino condicionales cuyos antecedentes y consecuentes son proposiciones singulares que tienen los mismos términos sujeto. Entre las instan- cias de sustitucién de la funcién proposicional “Hx > Mx” estan los condicionales “Ha > Ma”, *Hb > Mb", “Hc > Mc” y as{ sucesiva- mente. Al simbolizar una proposicién A, los corchetes sirven de Puntuacién para indicar que el cuantificador universal “(x)” se aplica @, 0 tiene dentro de su alcance, la totalidad de la funcién proposi- cional compleja “Hx > Mx”. La nocién de alcance de un cuantificador es muy importante, pues las diferencias en alcance corresponden a diferencias en significado. La expresién “(x)[Hx > Mx)" es una Proposicién que afirma que todas las instancias de sustitucién de 2a funci6n proposicional “Hx > Mx" son verdaderas. Por otro lado, la expresion “(xx)Hx > Mx” es una funcién proposicional cuyas instan- clas de sustitucién son “(x)Hx > Ma’, “(x)Hx 2 Mb", “(x)Hx 2 J nexaclsn a princpice de la Pég. 27, "Cap. 2: un conntifcador ee aplicn sy 0 ene ‘somo ‘lcanct, Ia min pequeta de las componentes que la puntuaclin penal 92 Funciones Proposicionales y Cuantificadores La proposicion de tipo E “Ningin humano es mortal”, puede para-- frasearse sucesivamente como Dada cualquier cosa individual, si ésta ep humana entonces no es mortal. Dado cualquier z, si x es humane entonces * no es mortal Dado cualquier x, x es humano > x no es mortal. si se simboliza después como (ox > ~Mx] De manera semejante, la proposicién de tipo I “Algunos humanos son mortales”, se puede parafrasear como Existe cuando menos una cosa que es humana y mortal Existe cuando menos una cosa tal que ésta es humana y éste es mortal Existe cuando menos un x tal que ® es bumano y + e mortal. Existe cuando menos un x tal que x es humano -r es mortal. ¥ se le simboliza completamente como (30[Ftx-Mx) Finalmente, la proposicién de tipo 0 “Algunos humanos no son mor- tales” viene a ser Existe cuando menos una cosa que es humana, pero no mortal. Existe cuando menos una cosa tal que ésta es humana y ésta no es mortal Existe cuando menos una x tal que x es humano y x no es mortal, y entonces se simboliza como la cuantificacién existencial de una funcién compleja (Baile ~ ate] Usando las letras griegas fi y psi para representar cualesquier simbolos de atributo, las cuatro proposiciones generales sujeto-pre- dicado de la légica tradicional se pueden representar en un diagrama cuadrado como wer2 00, enor Gna bo! anc@x-~v0 Proposiciones Singulares y Proposiciones Generales 93 De éstas, la A y la O son contradictorias y también son contradicto- tias la E y la I. Pero ninguna de las otras relaciones discutidas en conexién con el diagrama cuadrado que aparece en la Pag. 90 se da entre las proposiciones tradicionales A, B, I y O, aun cuando se su- Ponga que hay un individuo en el universo, Si “wx” es una fun- cién proposicional sin instancias de sustitucién verdaderas, entonces sin atencién al atributo que simbolice “#” las funciones proposi- clonales “Sx > ¥x" y “ex > ~¥a" tienen solamente instancias de sus- Uitucién verdaderas, pues todas sus instancias de sustitucién son enunciados condicionales con antecedentes falsos. En tales casos las proposiciones A y E que son las cuantificaciones universales de estas funciones proposicionales complejas son verdaderas, de modo que las propositiones A y E no son proposiciones contrarias. Nuevamente, sea “tx” una funcién proposicional sin instancia de sustituctén verdadera, entonces, independientemente de lo que “vx” Pueda significar, las funciones proposicionales “ax - vx" y “ex- ~¥2" tienen s6lo instancias de sustitucién falsas, pues sus instancias de sustitucién son conjunciones cuyos primeros enunciados conyuntos son falsos. En tales casos las proposiciones I y O que son las cuan- tificaciones existenciales de estas funciones proposicionales com- Plejas son falsas, de modo que I y O son proposiciones no subcon- twarias. En tales casos, entonces, ya que las proposiciones A y E son verdaderas y las proposiciones 1 y O son falsas, la verdad de una universal no implica la verdad de la particular correspondiente; no hay relacién de implicacién entre ellas. Si hacemos el supuesto de que hay cuando menos un individuo, entonces “(x)[a > val” implica “(3x)[ox > ¥x]". Pero la tltima Ro es una proposicién I. Una proposicién 1 de la forma “Algunos ® son ¥ se simboliza como “(3x)[ex-¥x]" que afirma que hay cuando menos una cosa que tiene el atributo # y el atributo ¥. Pero la proposicién “(ax)[ax 5 ¥al” afirma que hay cuando menos un objeto que o tiene el atributo ¥ 0 no tiene el atributo # que es una afirmacion muy diferente y mucho més débil. Las cuatro formas tradicionales sujetopredicado A, E, I y O no son las Gnicas formas de proposiciones generales. Hay otras que involucran la cuantificacién de funciones proposicionales mas com- Plicadas. Asi la proposicién general “Todos los miembros son padres © maestros” que no significa lo mismo que “Todos los miembros son padres 0 todos los miembros son maestros”, se simboliza como “(@)[Mx > (Px vTx)J’. ¥ la proposicién general “Algunos Senadores son © desleales © mal aconsejados”, se simboliza como “(3x)[Sx- (Drv Mx)J". Debe observarse que una proposicién tal como “Las manzanas y los plétanos son nutritivos” puede simbolizarse como 94 Funciones Proposicionales y Cuantificadores la conjuncién de dos proposiciones de tipo A, “((x)[Ax > Nx}- {(x)[Bx > Nx])”, 0 como una proposicién general no compuesta “(x)[(Ax v Bx) 3 Nx". Pero no debiera simbolizarse como “(x)[(Ax Bx) > Nx’, pues decir que las manzanas y los platanos son nutri- tivos es decir que cualquier cosa que es 0 una manzana o un plétano es nutritiva y no es decir que cualquier cosa que es manzana y pli- tano (sin importar lo que pudiera ser esto) es nuttitiva, Hay que recalear que no hay reglas para traducir los enunciados del lenguaje ordinario inglés o espafiol a nuestra notacién légica. En cada caso hhay que comprender el significado de la oracién en espaiiol para reexpresarla en términos de funciones proposicionales y cuantifi- cadores, EJERCICIOS 1. Traduetr cada una de las siguientes oraciones a la notaclén légica de las funclones proposieionales y los cuantificadores, usando en cada caso abreviaciones que se sugieren de modo que cada forma comience con un cuantificador ¥ no con un simbolo de negacién: "1. Las serplentes son reptiles. (Sx: x es una serpiente. Rx: x es un reptil.) 2, Las serpientes no son todas venenosas, (Sz: x es una serpiente, Vx: = es venenosa.) Los nifios estén presentes. (Nx: x es un miffo. Px: x est presente.) [Los ejecutivos todos tienen secretarias. (Bx: x es un ejecutive, Sx: x tiene una secretaria.) *5, S6lo los ejecutivos tienen secretarias. (Ex: x es un ejecutivo. Sx: x tHene una secretaria,) 6. Sélo los propietarios pueden votar en las elecciones municipales especiales. (Px: x es un propietario. Vx: x puede votar en las elec ciones municipales espectales.) 7. Los empleados s6lo podrén utilizar el ascensor de servicio. (Ux: x fe un ascensor gue los empleades podrin utilizar. Ax: x es un as censor de servicio.) ‘Sélo los empleados podrén utilizar el ascensor de servicio. (Ex: x es tun empleado. Ux: x puede utilizar el ascensor de servicio.) 8. No todo lo que brilla es oro, (Bx: x brilla. Ox: x es oro.) "10, Nadie sino los valientes merecen a la bella. (Bx: x es vallente, Dx: x merece a la bella.) 11, No todos Jos visitantes se quedaron a cener. (Vx: x es un visitante, Qe: «se quedé a cenar.) 12, Ningtin visitante se queds a cenar. (Ve: se qued6 a cenar.) 13, Nada en Ia casa escapé a la destruccién. (Cx: x estaba en 1a casa, Bx: x escapé a la destruccién.) 14, Algunos estudiantes son inteligentes y trabajadores, (Ex: x es un estudiante, Ix: x et inteligente, Tx: x es trabajador.) a 4 x es un visitante, Qe: x Proposiciones Singulares y Proposiciones Generales 95 "16: Ningin abrigo es impermeable a menos que haya sido especialmente watado. (Cx: x es un abrige, Wx: x es impermeable. Sx: ha sido especialmente tratado,) 16. Algunos medicamentos son peligrosos s6lo si se toman en cantidades excesivas. (Mz: x es un medicamento, Px; x es peligroso, Ex. x se toma en cantidades excesivas,) 17, Todas las frotas y las verduras son tanas y nuttitivas. (Fe: x es una fruta. Va: x es wna verdura Sx: x es sana, Nx: x es nutritive, 18, Cada cosa placentera es 0 inmoral, o ilegal, o engorda, (P placentera, Mz: x es moral. Lx: x es legal. Ex.» engorda.) 18. Un profesor es un buen conferencista si y s6lo si est bien informado ¥ es entretenido, (Px: x es un profesor. Ci: x es un buen conferen. cista: Bx: x esté bien informado, Ex: x es entretenido,) “24. Sélo Jos policfas y los bomberos son independientes y mal pagados (Px: x es un policia. Fx: x es un bombero, fx: x es indispensable. Us: x es mal pagado.) 1, No todo actor famoso tiene talento, (Ax: x es un actor. Fx: x es famoso. Tx: x tiene talento.) %. Cualquier chica es atractiva si es bien arreglada y de buen gusto. Gx: © ¢5 una chica. Ax: x es atractive, Bx: x es bien arreglada, Gx: x es de buen gusto.) 23, No es verdad que todo reloj daré la hora correcta si y sélo si se le da cuerda con regularidad y no se le maltrata. (Rx: x e¢ un relo). Dx: x da la hora correcta. Cx: x se le da cuerda oon regu Hidad, Mx: x es maltratado.) 2%, No toda persona que habla mucho tiene mucho que decir. (Px: x fe una persona. Hx: x habla mucho, Tr: x tlene mucho que decir.) “25, Ningin automévil que tenga mis de diez afos seré reparado si esth serfamente dafiado. (Ax: x es un automévil. Or: x tiene més de iez afios. Re: x serd reparado. Dx; x esté seriamente dafado.) Al simbolizar las siguientes, usar las abreviaciones: Cx: x es un caballo, Dx: x es d6cil. Ex: x esta bien entrenado. 26. Algunos caballos son déciles y estin bien entrenados. 27. Algunos cabailos son déciles sélo si estin bien entrenados, 26, Algunos caballos son déciles si estin bien entrenados. 1 28. Cualquier caballo que esté bien entrenado es décil. *30. Cualquier caballo que es manso esté bien entrenado, 31, Ningin caballo es manso a menos que esté blen entrenado. 4 Cualguier caballo es manso si esté bien entrenado. 38, Cualguier caballo esté bien entrenado si et décil 34. Cualquier caballo es décil si y sélo si esté bien entrenade, 5, Los caballos déciles estén bien entrenados, TL Simbolizar las siguientes proposiciones usando funciones proposicionales cuantificadores. “1, Bienaventurado el que se preocupa por el necesitado, (Salmo 41:1) 2. Es parco en palabras quien tlene Ia Sabidurfa, (Proverbios 17:27) 3. El que balla mujer encuentra In ventura. (Proverbios 18:22) 4, El que de prisa se enriquece no lo hard sin culpa. (Proverbios 28:20) 5, Se sentaré cada uno bajo su parra y bajo su higuera. (Miquess 4:4) 98 Funciones Proposicienales y Cuantificadores 6. Aquel que avmenta su saber, aumenta su dolor. (Eclesiastés 1:18) 17. Nada hay secreto que no haya de conocerse y salir a la luz. (San Lucas 8:17) 8. El tefor a quien ama, le reprende. (Hebreos 12:6) 9, Enel camino hay un chacal; un ledn en Ia plaza. (Proverbios 26:13) 10. El que aborrece se enmascara con los labios; pero dentro leva la taicion. (Proverbios 26:24) 4.2, Demostracién de Validez: Reglas Preliminares de Cuantificacién Para construir demostraciones de validez para argumentos sim- bolizados por medio de cuantificadores y funciones proposicionales debemos aumentar nuestra lista de Reglas de Inferencia. Agrega- remos cuatro reglas que regulan la cuantificacién, dando en esta seccién una versién sobresimplificada de las mismas, y una formu- laclén mas adecuada en la Sec. 4.5. 1. Instanciacién Universal (Versién Preliminar). Como la cuan- tificacién universal de una funcién proporcional es verdadera si y sélo si todas las instancias de sustitucién de esa funcién proposi- cional son verdaderas, podemos agregar a nuestra lista de Reglas de Inferencia el principio de que toda instancia de sustitucién de una funcién proposictonal puede inferirse validamente de su cuantifi- cacién universal. Esta regla podemos expresarla simbélicamente como + (abe oF (donde » es cualquier simbolo individual ) ‘Como esta regla permite que instancias de sustitucién sean inferidas de cuantificaciones universales, nos referiremos a ella como “el prin- « cipio de Instanclacién Universal” y lo abreviaremos como “UI".* Agre- gar UI nos permite dar una demostracién formal de validez para €l argumento “Todos Jos humanos son mortales; Sécrates es huma- no; luego Sécrates es Mortal” 1. (lH > Mr] 2 Hs /.Ms 3, HsD Ms 1,UL 4. Ms 3.2, MP. 2. Generalizacién Universal (Versién Preliminar). Nuestra siguien- te regla puede explicarse por analogia con lo que se hace en mate- miticas a un nivel razonablemente esténdar. Un ge6metra puede sia y tas tes siguientes vom vasiantes de sets para la “deducelén natoral” ‘stabecdae indopendicntemente, por Gerhard Genteen 7 Suniniew Jefhowskt en 1904, Demostracién de Validez: Reglas Preliminares de Cuantficaciin 97 iniciar una demostracién diciendo, “Sea ABC un tridngulo arbitra- Tiamente elegido”. Después, puede proseguir demostrando que el tridngulo tiene cierto atributo especificado, y concluye que todos los tridngulos tionen ese atributo especificado. Ahora bien, zc6mo se justifica su conclusion final? ;Por qué de que el tridngulo ABC tenga un atributo especificado se sigue que todos los tridingulos lo ten- gan? La respuesta es que si de ABC no se supone otra cosa que su triangularidad, entonces la expresién “ABC” puede tomarse como denotando cualquier tridngulo. Y si el argumento ha establecido que cualquier triéngulo debe tener el atributo en cuestién, entonces se sigue que todos los tridngulos lo tienen. Ahora se introduce una notacion semejante a la que usa el geémetra al referirse a “un tri gulo arbitrariamente elegido”, La todavia no usada minuscula “y* se utilizaré para denotar cualquier individuo arbitrariamente elegido. ‘Convenida esta usanza, la expresin “sy” es una instancia de sus- titucién de la funcién proposicional “sx” y asegura que cualquier individuo arbitrariamente elegido tiene la propiedad #. Es claro que “ay” se sigue con validez de “(x)sx” por UI puesto que lo que es verdad de todos los individuos es verdad de cualquier individuo ar- bitrariamente clegido, La inferencia es de igual forma vélida en la otra direccién pues lo que es verdad de cualquier individuo arbitra- riamente elegido debe setlo de todos los individuos. Aumentamos nuestra lista de Reglas de Inferencia nuevamente agregando el prin- cipio de que la cuantificacién universal de una funcién proposicio- ~ nal puede vélidamente inferirse de su instancia de sustitucién con Tespecto al simbolo “y”. Como esta regla permite la inferencia de Proposiciones generales que son cuantificaciones universales, nos referimos a ella como el “principio de Generalizacién Universal”, y la abreviamos como “UG”. Nuestra expresién simbélica para esta se- gunda regla de cuantificacién es %y (donde “y" denota cualquier individuo arbitraria- Gor mente elegido) Podemos usar la nueva notacién y Ia regla adicional UG para construir una demostracién formal de validez para el argumento: “Ningtm mortal es perfecto; todos los humanos son mortales; por lo tanto, ningyin humano es perfecto” 1. @i{Mx > ~Py 2 (allt 3 Ma} /.’, (Hx ~Px} 3. Hy > My 2, UL 4. My 3 ~Py LUr 5. Hy ~Py 3,4, HS, 6. (ailHx>~Px] 5,UG 98 Funciones Proposicionales y Cuantificadores 3. Generalizacién Existencial (Versién Preliminar).Como la cuan- Uficacién existencial de una funcién proposicional es verdadera si y solo si esa funcién proposicional tiene al menos una instancia de Sustitucién, podemos agregar a nuestra lista de Reglas de Inferencia el principio de que la cuantificacién existencial de una funcion proposicional pueda vilidamente inferirse de cualquier instancia de sustitucién de esa funcién proposicional. Esta regla permite la in- ferencia de proposiciones generales existencialmente cuantificadas, de modo que la denominamos el “principio de Generalizacion Exis- tencial” y la abreviamos como “EG”. Su formulacién simbélica es oy Gar 4, Instanciacién Existencial (Versién Preliminar). Se requiere una regla de cuantificacién més, La cuantificacién existencial de una funcién proposicional afirma que existe al menos un individuo tal que la sustitucién de su nombre por la variable “x” en esa fun- clén proposicional daré una instancia de sustitucién verdadera de la misma, Desde luego, podemos no saber nada mds respecto al individuo. Pero podemos tomar cualquier constante individual que no sea “y’, digamos “w”, que no haya aparecido anteriormente en ese contexto y usarla para denotar el individuo 0 uno de los indivi. ‘duos cuya existencia ha sido afirmada por la cuantificacién exis tencial. Sabiendo que existe un tal individuo y habiendo convenido fen denotarlo con “w", podemos inferir de la cuantificacién existen- cial de una funcién proposicional, 1a instancia de sustitucién de esa funcién proposicional con respecto al simbolo individual “w”. Agre- gamos como nuestra regla de cuantificacién final, el principio que, de la cuantificacién existencial de una funcién proposicional, vali- damente podemos inferir la verdad de su instancia de sustitucién con respecto a una constante individual que no tenga ocurrencias previas en ese contexto, La nueva regla puede escribirse como (donde yes cualquier simbolo individual ) (3x) (donde v es una constante individual diferente de ‘@r “y", que no aparece anteriormente en el contexto) A éste se reflere como el “principio de Instanciacién Existencial” y se le abrevia “Er’, Utilizamos las dos reglas de cuantificacién iiltimas en la cons- trucci6n de una demostracién formal de validez para el argumento: “Todos los perros son carnivoros; algunos animales son perros; por 1o tanto, algunos animales son carnivoros”, 1. (Dr > Cx] 2 (AnfAr-Da} /.°. @nfAx-Cx] Demostraciin de Vatider: Reglas Preliminares de Cuantificactin 99 3. Aw:Dw 2.5L 4. Dw 2 Cw LUI 5. DwrAw 3, Conm, 6. Dw 5, Simp. 1 Cw 4,6, MEP. 8 Aw 3, Simp, 9. AwsCw 8,7, Cony 10. Gxlarc] EG Podemos mostrar la necesidad de la restriccién indicada en el uso de EI considerando el argumento obviamente invalido: “Algu- ‘nos gatos son animales; algunos perros son animales; por lo tanto, algunos gatos son perros", Si ignorasemos la restriccién hecha sobre EI de que Ja instancia de sustitucién inferida por la misma puede contener sélo una constante individual que no habfa ocurtido en el contexto previamente nos podriamos ver conducidos a construir la “demostracién” siguiente: 1. xfCx-z} 2. (Ba)[Dr-Ax] /.'. (Bx\(Cr-Dx] 3. Cwraw LE 4. DwrAw 2, EI (incorrecto) Cw 3, Simp. 1. Dw 4, Simp. 7. Gw-Dw 5,6, Con} 8 GylCrDy BG Aqui el error esta en el renglén 4. La segunda premisa nos asegura que hay al menos una cosa que es tanto un perro como un animal Pero no tenemos libertad de usar el simbolo “w” para denotar esa cosa, pues “w” ya se ha usado para denotar una de las cosas que la primera premisa asegura que son tanto un gato como wn animal, Para evitar errores de esta clase hay que obedecer la restriccién in. dicada en el uso de IE. Debiera ser claro que siempre que usemos ambos EI y UI en una demostracién para instanciar con respecto a la misma constante individual debemos usar EI primero. (Se ha sugerido que podriamos evitar la necesidad de usar EI antes que ‘UI cambiando la restriccién sobre El a la siguiente “donde v es una constante individual, diferente de “y” que no fue introducida en el contexto por ningtin uso previo de EI”. Pero aun ademés de que esa formulacién presenta una circularidad aparente no impediria la construccién errénea de una “demostracién formal de validez” para un argumento invilido tal como “Algunos hombres son bien parecidos. Sécrates es un hombre, Por lo tanto, Socrates es bien parecido”.) 100 Funciones Proposicionales y Cuantificadores Al igual que las primeras nueve Reglas de Inferencia presentadas en la Sec, 3.1, las cuatro reglas de cuantificacién UL, UG, EG y EI pueden aplicarse sélo a renglones enteros de una demostracién. Cualguier supuesto de alcance limitado puede hacerse en una Demostracién Condicional de validex y en particular, tenemos li- bertad para hacer un supuesto de la forma “ay", Asi, el argumento “Todos los estudiantes del primer afio y los del segundo afo estan tnvitados y serén bienvenidos; por lo tanto, todos los estudiantes del primer afio estan invitados” se demuestra que es valido con Ja siguiente Demostracién Condicional: 1. Ga(Fev Sx) > (lee Wa)". GLP > Ba) 2. Fy 3. (Fy v Sy) > (ly: Wy) Fyv Sy Ty Wy ty yo ly 8. Qs 2 Is] Se puede hacer més de un supuesto de alcance limitado al demos- trar la validez de argumentos que involucran cuantificadores, como ‘en Ja siguiente Demostracin Condicional: 1. (alAxv Bs) 3 (Cx-De)] 2 (ai((Cxv Ex) > [(Frv Gx) > He) /. ilAx 2 (Fe 3 Ha] 3. (Ay By) > (Cy-Dy} LU 4. (Cyv Ey) 2 [(Fyy Gy) > Hy) 2UL 5. Ay 6 Ay By B.Ad. 7 CyDy 3,6,ME. 8. Cy 7, Simp. ‘ 9% Cyv Ey 8.Ad | 10. yy Gy) > Hy 4.9, MB, eu Fy 12, FyvGy (8 ay Tay 3 Hy 15. Ay > Fy 3 Hy) 16. @i[Ax 3 (Fr 3 H)] EJERCICIOS 1. Construir demostraciones formales de validez para los siguientes argu: mentos, usando la regla de Demostracién Condicional en donde so desee: Demostracién de Valides: Reglas Preliminares de Cuantificacién 101 ‘1. (alae 3 Bs] °3. lke 3 La Be Gl(KeLe) 2 Mel ~At ‘ai[Kx > Ms) 2, (0x > De] 6. @Ne 3 Ox) (eke 3 ~Dx] (alex 3 Os) (Ex > ~Cq] + GalfNew PO > Ox] 8. (@IFr2~Gx] 7. GlQx > Rel (Ba)ltte Gx) (elev Re] (Satie ~ Ps) (Gn 4. (le > ix) 8, [Se 2 (Te 2 Us) (Bef) {ax > (Ve Ws) (nile 3 Ish 2 (ge D (Te > Ve) 9, (a[(Xev Ye) 3 (Zx-A) (aiiZev Ax) 9 (Xe-Ys) [Xx = Zs] 10. (x{(Bx 3 Cx)-(De 3 Fx) (ni(Cxv Dx) 3 ([Fx 2 (Ge > Fe] 2 (BeDs)] (ail = Da} 1H. Construir demostraciones formales de valider para los siguientes argumen- tos, usando la regla de Demostracién Condicional en donde se quiera: “1. Todos tos atletas son musculosos. Carlos no es musculoso, por lo tanto, Carlos no es un atleta. (Ax, Bx, c) 2. No se puede depender de los contratistas. Algunos contratistas son ingenteros. Por lo tanto, no se puede depender de algunos ingenteros. (Cx, Dx, Ex) 3. Todos los violinistas son alegres. Algunos cazadores no son. alegres. Por lo tanto, algunos cazadores no son violinistas. (Vx, Az, Cx) 4. No hay jueces idiotas. Kanter es un idiota, Por Jo tanto, Kanter no ces un juez. (Jx, Ix, k) "5, Todos los mentirosos son embusteros, Algunos mentirosos son perio- distas. Por lo tanto, algunos periodistas son embusteros. (Lx, Mz, Nz) 6. No hay osteépatas que sean pediatras. Algunos charlatanes son pe- dlatras. Por lo tanto, algunos charlatanes no son oste6patas. (Ox, Px, cz) a 1. Sélo los vendedores son detallistas. No todos los detallistas son via Jeros. Por lo tanto, algunos vendedores mo son viajeros, (Vz, Dz, Tz) 8. No hay uniformes no lavables. No hay terciopelos lavables. For lo tanto, no hay uniformes de terclopelo. (Ux, Lx, Tz) 9. Sélo los autoritarios son burécratas, Todos los autoritarios son intra- tables. Por lo tanto, cualquier burécrata es intrateble, (Ax, Bx, Ie) *10, Los ditiles son comestibles. Solamente los alimentos son comestibles. [Los alimentos son buenos. Por lo tanto, todos los ditiles son buenos. (Dz, Ex, Fx, Gz) 1, Todas las bailarinas son graciosas. Maria es una estudiante. Maria es Dailarina. Luego algunas estudiantes son graciosas. (Bx, Gx, Ex, m) 12. Los tigres son feroces y peligrosos. Algunos tigres son bellos. Por lo tanto, algunas cosas peligrosas son bellas. (Tx, Fx, Px, Bx) 13, Los plétanos y las uvas son frutas, Las frutas y las verduras son nu- taitivas. Luego los plitanos son nutritives. (Ps, Ux, Fx, Vz, Nx) 102 Funciones Proposicionales y Cuantificadores 1M. Un comunista es un tonto o un bribén. Los tontos son ingenuos. No todos los comunistas son ingenuos. Luego, algunos comunistas son bribones. (Cx, Tx, Bx, Ix) “18. Todos los mayordomos y los camareros son obsequiosos y dlgnos, Lueyo todos los mayordomos son dignos. (Bx, Vs, Ox, Dx) 16, Todas las casas de ladrillo son calientes y acogedoras. Todas las casas de Englewood son de ladrillo. Luego todas las casas de Englewood son calientes. (Cx, Lx, Wx, Ax, Ex) M1, Todos los profesores son instruidos. Todos los profesores instruidos son sabios, Luego todos los profesores son sablos instruidos. (Px, a) 18, Todos los aiplomaticos son estadistas. Algunos diplométicos son elo- ‘cuentes. Todos los estadistas elocuentes son oradores. Luego algunos iplomaticos son oradores. (Dx, Sx, Ex, Ox) 18, Los doctores y los abogados son egresados de Ia Universidad. Todo altruista es un idealista. Algunos abogados no son idealistas, Algunos doctores son altruistas. Luego algunos egresados de la Universidad son idealistas. (Dx, Ax, Ux, Ix, Ax) ‘2, Las abejas y las avispas pican si estin o enojadas o asustadas. Luego, cualquier abeja pica si esté enojada, (Bx, Wx, Sx, Ax, Fx) 21, Cualquier autor tiene éxito si y sélo st es muy leide, Todos los autores, son inteleetuales. Algunos autores tienen éxito, pero no son muy lei dos. Luego todos Jos intelectuales son autores. (Ax, Ex, Lx, Ix) 22, Todo pasajero viaja en primera o en clase turista. Cada pasajero est ‘en clase turista si y sélo si no es rico, Algunos pasajeros son ricos No todos Jos pasajeros son ricos. Luego algunos pasajetos viajan en clase turista. (Px, Prx, Tx, Re) 23, Todos los miembros son oficiales y caballerosos. Todos los oficiales son combatientes. Sélo un pacifista e# un caballero o no es combi dente. Ningin pacifista es caballero si es combatiente. Algunos micm- bbros son combatientes si y sélo si son oficiales, Luego no todos los miembros son combatientes. (Mz, Ox, Cx, Cox, Px) 2%. Los perros lobos y los terrier son perros cazadores. Los perros caza- ores y los perros falderos son animales domesticados, Los animales domesticados son mansos y utiles. Algunos perros lobos no son. ni ‘mansos ni pequefios. Por lo tanto, algunos terrier son pequefios, pero nno son mansos. (Lx, Tx, Cx, Fx, Dz, Mx, Uz, Pt)? ~~ 25, Ningin individuo que sea candidato seré derrotado si hace una buena campana. Todo individuo que se postula es un candidate. Cualquler candidato que no sea derrotado seré elegide. Todo individuo que sea legido hace una buena campaiia. Por lo tanto, todo individuo que se ostula sera elegido si y sélo si hace buena campaiia, (Ie, Cx, Dx, Bx, Px, Ex) 4.3. Demostracién de Invalidez En el capitulo precedente demostramos a invalider. de argumen- tos invélides que contenfan argumentos compuestos funcién de verdad, asignando valores de verdad a sus enunciados componentes Demostracién de Invalidex 103 simples, de modo que las premisas se hicieran verdaderas y la con- clusion, falsa, Usamos un método muy relacionado para demostrar Ja invalidez de argumentos invétidos que contienen cuantificadores. El método de demostracién de invalidez que a continuacién descri- bimos esta ligado a nuestro supuesto bisico de que existe al menos un individuo, El supuesto de que existe al menos, un individuo, podria satisfa- cerse de una infinidad de maneras diferentes: si existe exactamente un individuo, si existen exactamente dos individuos, si existen exac- tamente tres individuos, etc... Para cada uno de esos casos hay una equivalencia légica estricta entre proposiciones generales no compuestas y composiciones, de funcién de verdad, de proposiciones singulares. Si hay exactamente un individuo, digamos a, entonces oa [(aee, xy ; Si hay exactamente dos individuos, digamos a y b, entonces [ei] = [bao] y Y para cualguter ntimero k, si hay exactamente k individuos, diga- mos a, b,c, ..., k, entonces [(29bx] = (Wa-b-e-... Ok] (Bx}0q] = [av Obvoey...v Ok] La verdad de estos bicondicionales es una consecuencia inmediata de nuestra definicién de los cuantificadores universal y existencial. ‘Ningtin uso se hace aqu{ de las cuatro reglas de cuantificacién presen- tadas en la seccién precedente. Asf, para cualquier posible universo no vacio 0 modelo que contenga un niimero finito cualquiera de individuos, cada proposicién general es légicamente equivalente a algin compuesto funcién de verdad de proposiciones singulares. Asi, para cualquier modelo tal cada argumento que involuera cuan- tificadores es l6gicamente equivalente a algin argumento que s6lo contiene proposiciones singulares compuestas funcién de verdad de las mismas. Un argumento que involucra cuantificadores es vilido si y s6lo si es valido no importando cudntos individuos hay, siempre que haya cuando menos uno, Asf, un argumento que involucra cuantificado- es es vilido si y s6lo si para todo posible universo o modelo no vacfo es légicamente equivalente a un argumento de funcién de ver- dad que es vilido, Asi, podemos demostrar la invalidez de un argu- mento dado, exhiblendo o describiendo un modelo para el cual el 104 Funciones Proposicionales y Cuantificadores argumento dado es légicamente equivalente a un argumento inwi- lido de funcién de verdad. Esto podemos lograrlo traduciendo el argumento dado que involucra cuantificadores en un argumento logicamente equivalente que sélo involucra proposiciones singulares Y composiciones funcién de verdad de las mismas, y usando en- tonces el método de asignar valores de verdad para demostrar Ja invalidez del tltimo. Por ejemplo, dado el argumento ‘Todas 1as ballenas son pesadas. ‘Todos los elefantes son pesados. Luego, todas las ballenas son elefantes primeramente lo simbolizamos como ([We > He} Golex 3 Hy] (GilWe 3 Fx] En el caso de un modelo que contiene exactamente un individuo, digamos a, el argumento dado es logicamente equivalente a Wa > Ha Ea > Ha Wa > Ea gue se demuestra invélido asignando el valor de verdad T a “Wa” y “Ha y F a “Ea”. (Esta asignacién de valores de verdad es un método abreviado de describir el modelo en cuestién como uno que contiene solamente el tinico individuo a que es un W (una ballena) y H (pe- sado), pero no E (un elefante).)* Luego, el argumento original no es vilido para un modelo que contenga exactamente un individuo, ¥ eS, por lo tanto, inwlido. Hay que enfatizar que al demostrar Ia invalider de argumentos que involucran cuantificadores no se hace uso de nuestras reglas de Cuantificaciém. Para un modelo que s6lo contenga el individuo a no inferimos el enunciado “Wa > Ha” del enunciado “(x)[Wx > Hx]” Por UI; esos dos enunciados son légicamente equivalentes para ese modelo porque en el mismo “Wa > Ha” es la tinica instancia de sustitucién de la funcién proposicional “Wa > Hz”. ‘aut suponemes que las fonciones proposconales simples “As”, “Bs”, “Ce”. no 100 ‘al necesaran, esto eh loicamenteverdaderae, para fader Tor individven (gor elem, 0 Ldéaico «af mismo), mi imponblen Cato em logamente, fal Andiviguos (por siemple, X ex ilerente de si mlend), Tamien moponet alaciones Wgicas entre Tas Aunciones Droporiconalesemples 300 I ‘Bcamente implicadas por las premises del srgumento gue, a. dem Propésito de eats reatricciones ts permitir In atignncion_srltesa de veo alas inttancias de suntituclin “de estas fencionespoposicionales simples cin Inco ‘stencia, pues nocsirs descripciones or modclon deben, desde logo, eer condiienten Demostracion de Invalidez 105 Puede ocurrir que un argumento invélido que involucra cuantifi- adores sea I6gicamente equivalente, para cualquier modelo que exac- tamente contenga un individuo, a un argumento vilido funcién de verdad, aunque ser equivalente, para todo modelo que contenga més de un individuo, a un argumento invalido funcién de verdad. Por ejemplo, consideramos el argumento, ‘Todas las ballenas son pesadas. Algunos elefantes son pesados. Por lo tanto, todas las ballenas son elefantes. que se simboliza como (We > Hs] (GulEx-Hx) (oWs 3 Bx] Para un modelo que sélo contiene un individuo a este argumento es logicamente equivalente a Wa > Ha Fa: Ha Wa > Ea “que es un argumento valido. Pero para un modelo que consiste en los dos individuos a y , el argumento dado es légicamente equiva- ente a (Wa 5 Ha)-(Wb > Hb} {Ea Ha) v (Eb- Hb) (Wa D Ea)-(Wb > Eb) que se demuestra invélido asignando el valor de verdad T a “Wa”, "Wo", “Ha”, Hb", “Eb’, y el valor de verdad F a “Ea”, Luego, el argumento original es invélido, porque hay un modelo en el que es légicamente equivalente a un argumento funcién de verdad invalido. Otra ilustracién es ‘Alganos perros son perros de aguas Algunos perros son perros de punta y vuelta ‘Luego, algunos perros de aguas son de punta y vuelta. que simbolizamos como (Bn[De- Fx} (Be)Dx- Sx} *. Aa)(Pe-Sx] 106 Funciones Proposicionales y Cuantificadores Para un modelo que contenga el individuo @ es légicamente equiva- lente a . Da*Pa Du-Sa PaSa que es vélido. Pero pard un modelo que cansiste en los dos indivi- duos a y b'es equivalente a (Da-Pa) v (Db Pb) (Da- Sa} v (Db+Sb) (Pa-Sa) v (Pb Sb) gue se demuestra invélido asignando el valor de verdad T a “Da”, “Dbr, “Pa", “Sb” y el valor de verdad F a “Pb"-y “Sa”. Aqui también el argumento original es invélido pero hay un modelo para el cual es logicamente equivalente a un argumento funcién de verdad invalido, Un argumento invélido que involucra cuantificadores puede ser valido para ‘cualquier modelo que contenga menos de k individuos, aunque sea invalido para todo modelo que contenga k o més indi- viduos. Asi, al usar este método para demostrar la invalidez de un argumento que involucra cuantificadores podria ser necesario con- siderar modelos més y més grandes, Se plantea naturalmente la pregunta; ,qué tan grande debe ser el modelo considerado al tratar de demostrar la invalidez de un argumento de este tipo? Se ha encontrado una respuesta teéricamente satisfactoria a esta pregunta. Si un argumento contiene n simbolos de predicados diferentes, en- tonces, si es valido para un modelo que contenga 2° individuos, entonces es valido en cualquier modelo, o universalmente valido.' Este resultado s6lo vale para las funciones proposicionales de una varia. ble, y no es verdadero para los predicados relacionales discutidos en el Cap. 5. Aunque tedricamente satisfactoria, esta solucién no es de mucha ayuda en la practica. Yendo directamente al caso técnica- mente crucial para decidir la validez o invalidez de cualquiera de los argumentos ya considerados en esta seccién deberlamos considerar modelos conteniendo ocho individuos. Y para algunos de los ejer- cicios siguientes el caso teéricamente crucial seré un modelo con 2 = 256 individuos. Sin embargo, ninguno de los siguientes ejerci- ccios requiere la consideracién de modelos que contengan mas de tres individuos para demostrar su invalidez. “Ver Paul Bemays y Motes Schintinkel, “Zuma Enttcheidungsproblem der mathe: ‘aatiichen Logik", Mathematische Avmaien, Vel. 09 (1088), 7. Wilhelm Ackermann, Sol ‘abie Caner of the Decision Problem, Amateriam, 1964, Cap. 1¥. Demostracién de Invalides 107 EJERCICIOS 1. Demuestre que cada uno de los siguientes argumentos es invilido; 1. nlaraa (31Ps-~0n} Ac (aie > ~ Ps] Be 7. (g[Qe D (Re-S2] 2 (sr > ~Dq afters) =c) Qolme~sq) Di (eiiQe 2 TH} 3, (ailEx 2 Fx] 5. (ai[Ux > (We > Wai} (Gr 2 Fs} [Mr > (Ux > ~ We (ail > Gel Gn[oe Wi) 4. (ele > ~] (Be[Ux- Va] fantis ~} 9 Gatto md cee (BoZe~Xs] *S. (anfke-ts} Gear Ye} (a)~Ke~12] 10. (9[4r > Be) (s-~ Ka] (391C¥- Bs] (Ga(Ce~ Bx} 6. (xoMe 2 (we-On) een an)PoNg) 4M, Demostrar que cada uno de los argumentos siguientes es invélido: *1, Todos los astronautas son valientes. Jaime es valiente. Luego Jaime es un astronauta. 2, Ningin vaquero es un novato, Bill no es un novato. Luego, Bill es tun vaquero. 3. Todas las siemprevivas son fragantes. Algunos érboles de chicle no son fragantes. Luego, algunas stemprevivas no son drboles de chicle. 4 Todos los paganos son idélatras. Ningiin pagano es alegre. Luego ningiin idélatra es alegre. "5. No hay gatitos grandes. Algunos mamfferos son grandes, Luego los fatitos no son_mamiferos. 6 Todos los novelistas son observadores. Algunos poetas no son obser- vadores. Por Io tanto, ningin novelista es poeta. 1. Todos los hombres de estado son inteligentes. Algunos politicos son inteligentes. No todos los politicos son inteligentes, Luego ningtin cstadista es politic. 8, Todos los estadistas son inteligentes. Algunos politicos son inteligen- tes. No todos los politicos son inteligentes. Luego, todos los estadistas son_ politicos, 8. Todos los hombres de estado son politicos. Algunos hombres de es- tado son inteligentes, Algunos politicos no son hombres de estado. Luego, algunos politicos no son inteligentes. 10, Los caballos y las vacas son mamiferos. Algunos animales son ma- riferos. Algunos animales no son mam{feros. Luego todos lot caba- los son animales, 108 Funciones Proposicionales y Cuantificadores ML Demostrar la validez o invalidez de cada tno de los argumentos: 1 2 ‘4 “1. n 1. ‘Todos Jos aviadores son valientes. James es valiente, Luego James es un aviador. Todos Jos investigadores son joviales. Smith es investigador. Luego Smith es jovial ‘Ningtin educador es tonto, Todos los apostadores son tontos. Luego ningin educador es apostador. Ningin historiador es analfabeto. Todos los anelfabetos son margi- nados. Luego ningiin historiador es marginado. Sélo los ciudadanos votan. No todos los residentes son ciudadanos. Luego algunos residentes no votan. Sélo los ciudadanos votan. No todos los ciudadanos. son residentes. Lego algunos que votan no son residentes. Los automéviles y los furgones son vehiculos. Algunos autos son Ford, Algunos automéviles son camiones. Todos los camiones son vehicules. Luego algunos Ford son camiones. ‘Los automéviles y los furgones son vehicules. Algunos sutoméviles son Ford. Algunos automéviles son camiones. Todos los vehiculos son ccamiones. Luego algunos Ford son camiones, . Los automéviles y los furgones son vehiculos. Algunos automéviles son Ford Algunos automévies son camntones. Algunosfarpones no son ‘ehiculos. Lego algunos Fordson camiones- Todos los tenores son u obeson 0 afeminados. Ningin tenor obese es afeminado. Algunos tenores son afeminados, Luego algunos tene res som obeses, Todos los tenores © son abetor o son afeminados. Ningén tenor beso es afeminado.Algunostenores son afeminados. Lego algunos tenores no von theo Ningin solictane seré contratado @ considerado si es 0 snexpest meniado o sin enttenamiento, Algunos solietants son) novator in fxperimentados. Todos os solictantes gue von mujeres te tent Aecepconados st no son conrad, Toto solctans et una mujer Algunas mujeres ser. contatadas. Luego algunos. wileltentn tentrin decepionados, Ningin candidat serd legdo 0 lsmado sles o Uberal o radia Agunes candidat son Iiberales sees. Todos ls eanddeor que son politicos se sentirin decepionados st no son eleides. Too candidat un police. Algunos plicos son letdon. Luego algunes cand. datos no se tentitin decepcionader, 4s abates x os obispos son clégos. Nini miembro del clezo es Gecaiado M cleganteAlguneeobiepos son eogonen fasts, Algunor abuts 20 son fasion. Livgo, algunos aban Son deol fadon oe abates y Joe obisps son clérigos, Ninn elvigo es desalihade 9, elegante,“Algunos oblpon ton elogantesy tatoos, Alguns states no son festiions. Luego algunos abates no son detaihados Proposiciones Miiltiplemente Generales 100 44. Proposiciones Miiltiplemente Generales Hasta este punto hemos limitado nuestra atencién a las propo- siciones generales que contienen un solo cuantificador. Una pro- posicién general que exactamente contenga un cuantificador se dice que es singularmente general. Ahora estudiaremos las proposiciones ‘mailtiplemente generales, que contienen dos 0 mas cuantificadores, En nuestro uso del término, todo enunciado compuesto cuyos com- Ponentes sean proposiciones generales debera considerarse como una propesicién multiplemente general. Por ejemplo, el condicional “Si todos los perros son camivoros, entonces algunos animales son canivoros” que simbolizamos como “(x)[Dx > Cx] (3 x)[Ax- Cx]", es una proposicién miiltiplemente general. Otras proposiciones miiltiplemente generales son mas complejas y requieren de una no- tacién més complicada. Para desarrollar la nueva notacién debemos volver a la nocién de una funcién proposicional. ‘Todas las funciones proposicionales consideradas hasta este pun- to, tenfan como instancias de sustitucién, o proposiciones singulares © composiciones funcién de verdad de proposiciones singulares con los mismos términos sujetos. Si consideramos un enunciado com- puesto cuyos componentes son proposiciones singulares con dife- Tentes términos sujetos, tal como “Fa: Gb” podemos considerarla como una instancia de sustitucién de la funcién proposicional “Fx Gb” 0 de la funcién proposicional “Fa - Gx”. Vemos que algunas funciones proposicionales pueden contener proposiciones singulares como partes. Si consideramos un enunciade compuesto del cual un componente es una proposicién general y el otro una proposicion singular, tal como “Si todos los perros son camfvoros, entonces Rover es camnivoro” que se simboliza “(x)[Dx > Cx] 3 Cr” podemos considerarla como instancia de sustitucién de Ia funcién proposicio- nal “(x)[Dx > Cx] > Cx’. Veros pues que algunas funciones pro- posicionales pueden contener proposiciones generales como partes. En este punto se pueden propiamente introducir dos nuevos tér- ‘minos técnicos, Una ocurrencia de la variable x que no ocurre den- tro, o' que no se encuentra dentro del alcance de un cuantificador universal o existencial* “(x)” 0 “(3x)” se lamard una ocurrencia libre de esa variable. Por otro lado, una ocurrencia de la variable x que es o parte de un cuantificador o se haya dentro del alcance de un cuantificador “(x)” 0 “(4.x)” se Hamar una ocurrencia ligada de esa variable." Asf, en la expresin “(x)[Dx 3 Cx] 3 Cx" la pri pmo se explicé en Ie Sg. 91 en este mit + Ota nomenciatera no" tn comin’ a sehere & “reales”, ya las vanlabies gadas” coma. vatiabter 110 Funciones Proposicionales y Cuantificadores mera ocurrencia de la variable “x” es parte de un cuantificador y, por Jo tanto, se considera ligada. También la segunda y tercera ccurrencias son ligadas. Pero la cuarta ocurrencia es una ocurrencia libre. Vemos que las funciones proposicionales pueden tener tanto ‘ocurrencias libres como ocurrencias ligadas de las variables; por otro lado, toda ocurrencia de una variable, en una proposicién, debe ser ligada, pues toda proposicién o es verdadera o es falsa. Una funcién proposicional debe al menos contener una ocurrencia libre de una variable, pero ninguna proposicién puede contener ocurrencias libres de ninguna variable. La proposicién “Fa-Gb" puede también ser considerada como instancia de sustitucién de “Fx Gy" donde la ultima es una funcio- nal proposicional que contiene dos variables diferentes. Hasta el momento, hemos admitido explicitamente sélo una variable indivi- dual, la letra “x”, Sin embargo, con nuestro uso previo de la letra “y’ para denotar cualquier individuo arbitrariamente elegido, esti- amos de hecho usndola como variable sin admitir ese hecho, Y al inoducir una letra por EI para denotor algiin individuo particu- lar que tuviese un atributo especificado sin realmente saber cudl individuo era el denotado, estébamos de hecho usando también esa letra como variable. Ahora procedemos a reconocer explicitamente Jo que habfa implicito en nuestro uso anterior. Algunas funciones proposicionales pueden contener dos 0 més variables individuales diferentes, Seré conveniente disponer de una mayor provisién de variables, de modo que se reajusta nuestra notecién convenida para incluir las letras “u”, “v", “w", *x", “y’ y “2” como variables indivi- duales, Ahora las funciones proposicionales incluyen expresiones como “Fu”, “Fu v Gu", “(Fx-Gy) 2 Hz", “Fxv (Gy: Hx)” y stmila- res, Al reemplazar variables por constantes para obtener una propo- sicién a partir de una funcién proposicional la misma constante debe reemplazar cada ocurrencia libre de la misma variable. Asi, entre las instancias de sustitucién de la funcién proposicional “Fx ¥ (Gy- Hx)” estan ¥ (Ge Ha), Fav (Gd Ha), 1b), Fb v (Ge+ Hb), Ph v (Gd Hb He), Fev (Gb+He), Fev (Gd-Ho, Pov (c Fev Pero no proposiciones tales como “Fav (Gb- He)”. Por otro lado, la ‘misma constante puede reemplazar ocurrencias libres de diferentes variables a condicién de que si reemplaza cualquier ocurrencia libre de una variable debe reemplazar todas Jas ocurrencias libres de esa Proposiciones Mitiplemente Generales 111 variable. De modo que otras instancias de sustitucién de la funcién proposicional. "Fx v (Gy » Hx)" son “Fa v (Ga - Ha)", “Fb v (Gh + Rb)’, "Fev (Gc-He)", ... Habiendo admitido las letras “u", “v", “w", “y” y “2” como ya- Hiables individuales, ademés de “x”, ajustamos ahora nuestra notacién para que la cuantificacién existencial y universal se conforme a nuestra provisién aumentada de variables. La proposicién “Todos los F son G” puede simbolizarse alternativamente como “(u)[Fu > Gul", “(@)IFu_D Gul’, “(w)[Fw > Gul’, “(x)IFx > Gal’, “(y)IFy > Cyl”, © “(2)[Fz 3 Gz)". De manera similar, la proposicién “Hay algunos 1H” puede simbolizarse altemativamente como “(3u)Hu’, “(3v)Hv", “(Qw)Hw", *(ax)Hx", "(3y)Hy’, 0 "(32)H2’, La diferencia entre “(x)Fa” y “(y)Fy" (ast como entre “(3x)Gx" y “(3y)Gy") es pura- mente de notacién y cualquiera podria escribirse en lugar de Ja otra dondequiera que se presente. Desde luego que si una funcién proposi- cional contiene ocurrencias libres de dos o mds variables diferentes, tal como “Fx : Gy", las dos funciones proposicionales que resultan al ‘cuantificarla como (o[FxGy] ¥ yilFreGy] son realmente muy diferentes y su diferencia es mis que de notacién Las instancias de sustitucién de la primera son {n)[Pe-Ga}, (i[Fe-Gb), (2 [Fe], mientras que las instancias de sustitucién de la segunda son (yilFa-Gy), yf Fb-Cy), (ylfFerGy), Si cada individuo tiene el atributo F, y algunos pero no todos los indi- viduos tienen el atributo G, entonces algunas instancias de sustitu- ci6n de la primera serén proposiciones verdaderas, mientras que todas Jas instancias de sustitucién de la segunda serén falsas, una diferencia considerable. Este ejemplo debiera servir para indicar la necesidad de hablar no de “la cuantificacién universal (o existencial ) de una funcién proposicional” sino de “la cuantificacién universal (0 existencial) de una funcién proposicional con respecto a la va- rable “x"”, 0 “Ia cuantificacién universal (0 existencial) de una fun- cién proposicional con respecto a la variable “y”” y asi sucesivamente. Debiera ser claro que por ser “(x)[Fx 3 Gx]” y “(y)[Fy > Gyl” traducciones alternativas de la proposicién “Todo lo que sea un F es también un G”, la cuantificacién universal de “Fx 3 Gx" con res- pecto a “x” tiene el mismo significado que, y es Iégicamente equiva- lente a, la cuantificacién universal con respecto a “y” de la funcién Proposicional que resulta al reemplazar todas las ocurrencias libres 112 Funciones Proposicionales y Cuantificadores de “x” en la “Fx 3 Gx" por “y” —pues lo que resulta de hacer este re- emplazo es “Fy > Gy’—. En las primeras etapas de nuestro trabajo sera deseable tener a lo més una cuantificacion con respecto a una variable dada en una proposicién sencilla, Esto no es estrictamente necesario pero es util para evitar confusiones. Asi, la primera pro- Posicién multiplemente general que se consider6 “Si todos los perros son camfvoros, entonces algunos animales son carnivoros” se simboliza mejor como “(x)[Dx > Cx] > (3y)[Ay- Cy)” que como “(x)[Dx > Cx] 3 (4x)[Ax- Cay” aunque ninguna de las dos es inco- recta. Se ha observado que ninguna proposicién puede contener nin- guna ocurrencia libre de variable alguna. Asi, al simbolizar cual- quier proposicién se tendré cuidado de que toda ocurrencia de toda variable usada esté dentro del alcance de un cuantificador respecto a esa variable, Algunos ejemplos aclararén el asunto. La proposicién Si algo anda mal en 1a casa entonces todos los de la casa se quelan. se simboliza propiamente como un condicional cuyo antecedente y consecuente contienen cuantificadores diferentes: (42){x anda mal en Ia casa} > (y) [Cy es una persona de la casa) 3 (y ‘€-gueja)] ‘Aqui el cuantificador inicial no se extiende més alld del signo prin- cipal de implicacién, Pero si ahora leemos otra proposicién que tiene un parecido superficial con la primera, algo anda mal entonces debiera rectificarse, seria incorrecto simbolizarla como (Bx)lx anda mal] 3 (x debiera rectificarse) Puesto que al terminar el alcance del cuantificador inicial en el signo de implicaetén, la ocurrencia de “x” en el consecuente no puede referirse hacia atrés al cuantificador inicial, pues no esta ya dentro de su alcance, Tenemos aqui Ia ocurrencia libre de una variable, lo que significa que la simbolizacién propuesta no es una propo: cién y, por lo tanto, no es una traduceién adecuada del enunciado dado. El error no se corregira simplemente por extension del al- cance del cuantificador inicial, por reinstalacién de los corchetes, pues la expresién simbélica (Bo [(« anda mal) > (x debiera rectificarse)}. aunque es una proposicién, no tiene el mismo significado que la Proposicién original en espafiol. En lugar de ese significado, sola- mente dice que existe al menos una cosa que debiera rectificarse si anda mal, pero el sentido de la oracién en espafiol claramente es Proposiciones Multiplemente Generales 113 epcualauier cosa que ande mal deblera rectificarse, Luego, una simbolizacion correcta no es ninguna de las antenene, sino (UG anda mal) > (x debiera reetticare)} Ta situacién es mas complicada, pero no es diferente, en prin. Gino, cuando un cuantiicador ocurre dentro del lene de otro senaificader. Aqui hay que dar el mismo aviso contra Ins variables “en el aire"* 0 no cuantificadas. La proposiciin S! algo falta entonces st nadie lama a la pollfa, habed un descontento Propiamente se simboliza como (3a) falta) > (CIC es una persona) 3 ~ (y Hama la olicfa)) >, (32)IG e€ una persona) (z quedard descontento))} Peto la siguiente proposicién, que superficlalmente es andloga a la precedente: 5! ale falta entonoes si nadie Hama a ta pole, no se secupersdo, ‘no se debe simbolizar como (Gayle fatal > ((aDECy es una persona) > ~(y ama a la Policfa)} 3 ~(e seri recuperado)) Fel evar Ocurrencia de Ja variable “x” esta fuera del aleance Gel cuantificador intcial, quedndose “en el aite” Neg. Te puede Corregir por simple reescritura de los corchetes como (G2){G falta) > (Cu){Gu 68 una persona) > ~¢y ama a la poliefa)) 5 ‘~(z sera recuperado)}} como ant GaPresién tampoco preserva el sentido de la oracién dada, forma.” ° Slemplo anterior. Ese sentido queda expresade por la forma UG Sha) > (CODICY e8 una persona) 3 ~(y Hama a la policia)} > ~(& sera recuperado)}} HGS Pet Jo tanto, una simbolizacién correcta de la Proposicion dada, EJERCICIOS “hake se descompone alguien seré culpado, (Dr: x we descompone, Pe: x © una persona. Bx: x serd culpado.) * Variables “colgande o “atlando", (N. del 1.) “10 uw. 2, 1B us. “1. 16. 1. 1. Funciones Proposicionales y Cuantificadores Si algo se dana el inguilino tendré que pegarlo. (Dx: x se daiia. Cx: x se obrard al inguilino,) Si nada se descompone nadie seré culpado. (Dx: x se descompone. Px: x e$ una persona, Cx: x serd culpado.) Si algo se daa, pero no se culpa a nadie, el inguilino no tendré que pagar. (Dx: x se daiia. Px: x es una persona. Cx: x es culpado,) Si cuslesquier plitanos estin amarillos, entonces estin maduros. (Bx: x fe un plitano. ¥x: x es amarillo. Rx: x est maduro.) Si hay platanes amarillos, entonces algunos plitanos estin maduros. (Px: x es un plitano, Ax: © esté amarillo. Mx: x est maduro.) Si hay plétanos amarilles, entOnces si todos los plitanos amarillos estan ‘maduros, estén maduros. (Px: x es un plitano, Ax: x esté amarillo. Mx: x esté maduro.) Si todos Jos platanos maduros son amarillos, entonces algunas cosas amarillas estan madueas, (Mz: x est maduro, Px: x es un pléteno. Ax: x es amarillo.) Si todos los oficiales presentes son o capitanes o mayores, entonces 0 es ‘an presentes algunos capitanes o estin presentes algunos mayores, (Ox: x ef un oficial. Px: x estd presente. Cx: x es un capitan. Mx: x es un mayor.) Si hay algyin oficial presente, entonces, 0 no hey mayores o él es un mayor, (Ox: x es un oficial. Px: x estd presente. Mx: x es un mayor.) Si algunos oficiales estan presente y si todos los oficiales presentes son capitanes, entonces algunes capitanes estén presentes. (Ox: x es un oficial, Px: x esti presente. Cx: es un capitén.) Si algunos oficiales estin presentes, entonces si todos los oficiales pre sentes son capitanes, entonces son capitanes. (Ox: x es un oficial. Px: x esta presente. Cx: x es un capitn.) Si todos los sobrevivientes son afortunados y si sélo las mujeres sobre- vivieron, entonces si hay sobrevivientes, entonces algunas mujeres son afortunadas. (Sx: x es un sobreviviente. Av: x es afortunado. Mx: x es mujer.) Si cualesquier sobrevivientes son mujeres, entonces si todas las mujeres son afortunadas, son afortunadas, (Se: x es un sobeviviente, Mx: x es tuna mujer. Ax: x es afortunado,) Si hay sobrevivientes y sélo las mujeres fueron sobrevivientes, entonces son mujeres, (Sr: x es un sobreviviente. Wa: x es mujer.) Si toda posicién tiene un futuro y no hay empleados flojos, entonces al- ‘gunos empleados tendran éxito, (Px. x es una posicién. Px: x tiene un futuro, Ex: x es un empleado.) Le: x es flojo. Tx: x tendré éxito.) Si algunos empleados son flojos entonces si algunas posiciones no tienen futuro entonces no tendrin éxito (Ex: x es un empleado Fr: x es flojo. Px: x es una posicién, Tx: x tiene futuro, Sx: x tendré éxito.) . $i cualesquier empleados son flojos y algunas posiciones no tienen fur turo entonces algunos empleados no tendrin éxito. (Ex: x es un em pleado Fx: x es flojo. Px: x es una posicién. Lx: x tienen futuro. Sv x tendré éxito.) Sf cualquier marido fracasa, entonces, si todas las esposas son ambiclo- sas entonces algunas esposas estarin decepcionadas, (Mz: x es un ma ido, Ex: x ene éxito, Ax: x es ambiciosa. Dx: x seré decepcionada.) Reglas de Cuantificaciin 115 20. Si algin marida fracasa, entonces, si algunas esposas son ambiciosas, él se sentird infeliz. (Mx: x'es un mario, Fx: x no ftacasa, Ex eo una esposa. Ax: x e8 ambiciosa. fx: x se sentird infelie) 4.5. Reglas de Cuantificacion 1, Inferencias que Involucran Funciones Proposicionales, Al cons- truir una demostracién formal de validez para un argumento dado, las premisas con que empezamos y la conclusién con que term. namos son proposiciones, Pero donde se utilicen reglas de la Ins. fanciacton Existencial o de la Generalizacién Universal algunos de los renglones intermedios deberén contener variables libres, y seran funciones proposicionales y no proposiciones. Cada renglén de una demostracién formal de validez debe, o set una premisa 0 lun supuesto de alcance limitado, o seguirse vilidamente de los ren- slones precedentes por medio de una forma de argumento valido elemental aceptada como Regla de Inferencia 0 seguirse por una Secuencia de pasos como los anteriores como por el principio de Demostracién Condicional, Surgen naturalmente tres preguntas en este momento: ;En qué sentido puede decirse que una funcién Proposicional vdlidamente se sigue de otras funciones proposiciona- les? ¢En qué sentido puede decirse que una funcién proposicional vdlidamente se sigue de ciertas proposiciones?; zy en qué sentido Puede decirse que una proposicién udlidamente se sigue de funcio- nes proposicionales? Para contestar estas preguntas es «itil introducir un sentido més general y revisado de la palabra “vilido”, Las funciones proposi- Clonales contienen variables libres y, por Io tanto, no son ni verda. deras ni falsas. Pero una funcién proposicional se convierte en una Proposicién reemplazando todas sus variables libres por constantes ¥ la instancia de sustitucién que asi resulta o es verdadera 0 es falsa. Una funcién proposicional puede decirse que se sigue udlida- ‘mente como conclusién de una 0 mas funciones proposicionales tomadas como premisas cuando cualquier reemplazo de las ocuren. Cias libres de las variables por constantes (siendo las mismas cons. fantes las que reemplazan a las mismas variables en promisas y conclusion, desde luego) da lugar a un argumento valido. Asi, por ejemplo, 1a funcién proposicional “Gx” se sigue validamente de las funciones proposicionales “Fx > Gx" y “Fx’, porque todo reemplazo de “x” por una constante da un argumento de la forma Modus Ponens. Podemos decir de tal inferencia que es valida por Modus Ponens a esar de gue lo involucrado son funciones proposicionales y no pro- Posiciones. Debiera estar claro que cualquier inferencia es vélida 116 Funciones Proposicionales y Cuantificadores si procede por cualquiera de las 19 Reglas de Inferencia de nuestra lista original, independientemente de que las premisas y conclusion sean proposiciones 0 funciones proposicionales. Nétese de pasada, que esto es asi, aun cuando la conclusién contenga mas variables libres que las premisas, como cuando por el principio de adicién vélidamente inferimos 1a funcién proposicional de dos variables “Fx v Gy" de la funcién proposicional de una variable “F2” La lista original de diecinueve Reglas de Inferencia también permite la inferencia de funciones proposicionales a partir de pro- osiciones, como cuando por el principio de Adicién inferimos la funcién proposicional “Fa v Gx’ a partir de la proposicién “Fa’. Es obvio que tales inferencias son validas en el nuevo sentido explicado. Mas atin, se pueden inferir vilidamente proposiciones a partir de funciones proposicionales por nuestras Reglas de Inferencia, asi como cuando por el principio de Simplificacién inferimos 1a pro- posicién “Fa” a partir de la funcién proposicional “Fa - Gx", Luego, las letras “p’, “q’, “r”, “s” en nuestras diecinueve Reglas de Inferen- cia ahora corren sobre, 0 representan, 0 proposiciones 0 funciones Proposicionales, ‘Ahora podemos adoptar una definicién mas general de demos- tracién formal de validez, que corre paralela a nuestra definicién anterior, excepto en que los renglones de una demostracién pueden ser 0 proposiciones o funciones proposicionales. Si cada renglén siguiendo a las premisas iniciales vilidamente se sigue de los ren- glones que le preceden en el sentido generalizado del término “vé- lido” que hemos explicado, entonces el tiltimo renglén validamente se infiere de las premisas inicfales. ¥ si nuestras premisas iniciales y nuestra conclusién son proposiciones y no funciones proposicic- nales, entonces la conclusién vélidamente se sigue de las premisas finiciales en el sentido original del término “vélido” que se aplica a argumentos cuyas premisas y conclusiones todas son enunciados © proposiciones. Esto puede verse mediante las consideraciones que damos a continuacién. Al pasar de nuestras premisas originales a funciones proposicionales, si lo hacemos validamente, entonces, si las premisas son verdaderas, todas las instancias de sustitucién de las funciones proposicionales inferidas también deben ser verdade- ras. Y al pasar de las funciones proposicionales, si lo hacemos vélidamente, entonces todas las instancias de sustitucién de las ulti- mas también deben ser verdaderas. Finalmente, cuando pasamos de funciones proposicionales inferidas vélidamente a la conclusion final que es una proposicién, entonces, si lo hacemos validamente, como todas las instancias de sustitucién de las anteriores son ver- daderas la conclusién final debe ser verdadera tambien. Reglas de Cuantifieacién 117 Ugadas para permitir la introduccién de funciones proposicionales més que las (pretendidas) instancias de sustitucién de ellas, En nuestra discusiOn anterior de las funciones proposicionales (de la tinica variable “x") introdujimos las letras griegas ® y Y, ¥ con “ex” y “#x” denotamos cualquier funcién proposicional de “x” tal como “Fx", “Gx”, “Fr: Ha", “(Fx v Gx) 3 Hx", ... sin importar qué tan complicadas puedan ser estas funciones. Seré vitil continuar usando las letras griegas, dejando “eq” para denotar cualquier fun. cién proposicional que contenga a io menos una ocurrencia libre de Ja variable “y", ineluyendo aun aquellas funciones proposicie. nales que contienen ocurrencias libres de otras variables, Entonces “ex” puede denotar cualquiera de las siguientes: Bx, Fv Gr, Ga > He, PsP, (32)[Gz = Ha], De manera semejante, “sy” puede denotar cualquiera de las fun- ciones proposicionales Fy, Fy Gy, Ga > Hy, Feo Fy, s)[G2 Hy), Para podernos referir a cualquier funcién proposicional en cualquiera de ‘os grupos precedentes, ser4 conveniente introducit las tetiee Siegas mu y mu (“x" y “s") para denotar simbolos individuales, De Sian anode. “te” puede denotar cualquiera de las funciones propost. cionales precedentes, ya sea de “x” 0 “y" segiin que “1” se ine Soe Genotando “x” 0 “y’. De manera semejante, segiin que “s” se _lome como denotando “x” 0 “y”, “(u)a," denotard la cuan- fificacién universal con respecto a “x"'o “y” de cualquiera de {is funciones proposicionales que preceden, de “x” 0 “y" y "(Iu yoy" denotard la cuantificacién existencial, Es conveniente permitir que 118 Funciones Proposicionales y Cuantificadores solamente por la completud descrita y demostrada para el desarrollo axiomitico de la teoria de la cuantificacién que se presenta en el Cap. 9, Hasta entonces no haremos uso de la misma, Las letras griegas @ y ¥ también pueden usarse en conjuncién ‘con alguna constante para denotar 0 proposiciones o funciones pro- posicionales que contengan esa constante. De esta manera“#a” puede denotar cualquiera de las expresiones Fa, Fav Ga, Ge > Ha, Fw*Fa, (32)1G: = Ha}, puede denotar cualquiera de las expresiones Fh, Fy Gh, Ge 9 Hb, Fu*Fb, (32)(Ge= Hb), Por el convenio que hemos introducido “sy” puede denotar cual- quier expresin de los dos grupos precedentes segtin que “s” se tome como denotando “a” o “b’, Esta notacién ser4 titil al reformu- Jar nuestras reglas de cuantificacién, 2, Instanciacién Universal. _ La presentacién de nuestras reglas de cuantificacién vendré acompaftada con ejemplos de argumentos vé- lidos que deben permitir, y también con ejemplos de argumentos invalidos por evitar mediante restricciones impuestas a estas reglas. Las siguientes inferencias son claramente validas: [Fy v Cb] (Fs > Cb) @lr=Cy) (@){FeGnlGx-Hyl} “FavGb’ ..FbD Gb” ..Fe=Cy" . Fo-Gx[Gr Hy) Se les puede describir generalmente como siendo de la forma ou or donde j. es una variable individual, v es una constante individual y 4 resulta de® reemplazando todas las ocurrencias libres de « en $u por v, Desde luego, no puede haber ocurrencia libre de » en (u)®p pero puede haber cualquier mimero de ocurrencias libres de » en . Por otro lado, no cualquier ocurrencia de « en # nece- sita ser libre: por ejemplo, en donde “s” denote “x” y “os” denote “Fx D (ax)[Gxv Hy)" s6lo la primera ocurrencia de , en & es libre, pues la segunda es parte del cuantificador existencial (3).) y la tercera esté dentro del alcance de ese cuantificador. ‘También son validas inferencias como (ore vB oF Reglas de Cuantificactén 119 excepto que aqui tanto » como v son variables individuales, Aqui Ia Premisa (.)Gu puede ser una proposicién, pero Ia conclusion ¢ debe ser una funcién proposicional. Asi como contamos valida la inferencia en donde la constante de instanciacién “b” ocume tanto en la pre- misa como en la conclusién, también queremos contar como validas inferencias del tipo GIPEV Gy) Wr Gy) (wiFeD (Ci S.Fye Cy” Fr D Gr’, Er 3 (Cy-Hy) en las que la variable de instanciacién ocurre Libremente tanto en las premisas como en la conclusién. En general, cuando 4» se in- fiera de (x), validamente, » debe ocurrir libremente en ¢ en cualquier lugar en que x ocurra libre en @x, pero puede haber més Ccurrencias libres de v en ay que ocurrencias libres de en ¢y. Habra més siempre que » ocurra libre en ®y. Todas las inferencias precedentes se pueden hacer legitimas por nuestro principfo de Instanciacién Universal. Sera conveniente esta- blecer para el capitulo presente dos convenios definidos que gobier. nen las exprestones “8,” y “ty”, de modo que cada una pueda usarse en el mismo sentido en jos enunciados de las 4 reglas de cuantifi- cacién. El primer convenio es que mu (“,”) denote exclusivamente variables individuales, mientras que nu (“s") pueda denotar, ya una variable individual ya una constante individual. El segundo con- venio es el siguiente: La expresién “u” denota cualquier funcién proposicional o propo- sicién. La expresién “cv” denota el resultado de reemplazar toda ‘ocurrencia libre de j2 end por v, a condicién de que si es una varia- ble debe ocurrir libre en ¢v en todos los sitios en que 1 ocurra libre end. (Sip no contiene ocurrencia libre de js entonces $v yO} son idénticas. v y ys pueden, desde Iuego, ser la misma variable: si lo son, también son idénticas Ov y oy.) Este convenio general ayuda a prevenir inferencias indeseadas (esto es, invilidas), que podrian permitir nuestras cuatro reglas de cuantificacion. De qué manera contribuye el convenio a alcanzar este fin se explicard siguiendo las formulaciones de cada una de las cuatro reglas. ‘Nuestra primera Regla de Cuantificacion, la Instanciacién Uni- versal, se enuncia como 120 Funciones Proposicionales y Cuantificadores wen or La convencién general que gobierna x y ¢v sirve para prevenir inferencias erréneas como U: que podria permitir el principio UI porque » (“y”) no ocurre libre en @r(“(ay) (Fy = ~Fy)") en todos los lugares en que » ("x") ocurre bre en u(“(3y)(Fx = ~Fy)”). Luego “(ay)(Fy = ~Fy)" no es una dy legiima para _usarse en la aplicacién de UI donde (j)6x es "(x)[(4y)(Fx = ~Fy)I". Debiera ser obvio que-la inferencia es in- valida: falla para un universo que contenga cosas que son F y algunas otras que no son F, porque esto haré verdadera la premisa, mientras que Ja conclusién seria falsa para todo universo posible, desde el momento que es autocontradictoria, 3. Generalizacién Existencial. Pasando ahora a la Generalizacién Existencial observamos que todas las siguientes son inferencias vi- Tidas: _f Fa Fa > Gb "(aa)FR’ 7 (y)Fy’ TUUaaKFx v Gb)" 7 ayyira 3 Gy” Se les puede describir generalmente como siendo de la forma oy itn Aqui, tanto premisas como conclusiones son proposiciones. Tam- ign son validas las inferencias que contengan funciones. proposi- cionales y sean como Fe Fav Gy Feo G que son del mismo esquema que el precedente, excepto en que v es una variable en lugar de una constante. Nuestra segunda Regla de Cuantificacién, 1a Generalizacién Exis- tencial se enuncia como oy Gin El convenio general que rige #4 y 4v sirve para evitar una in- ferencia errénea como - EG: Reglas de Cuantificacién 121 que seria permitida por EG porque » (“y") no ocurre libre en ov (Rx =~ Fy”) en todos lugares en que, (°x") ocurre libre en $4 (“Fx = ~ Fx"), Por lo tanto “Fx == ~ Fy" noes una » legitima de la cual “(ax)(Fx=s ~Fx)" pueda obtenerse como (3 .)4u por EG. Debiera ser obvio inferencia es invélida: pues aunque la conclusién es falsa or ser una contradicci6n en si, la premisa tiene instancias de sus- titucién que son verdaderas. Tenlendo a nuestra disposicién tanto UI como EG \podemos ilus- trar su uso al demostrar la validez del argumento Todos Jos hombres son mortals Por Jo tanto, sf Sécrates es un hombre, entoaces algunos hombres son rmortales, Por medio de la siguiente demostracién condicional: (eNHlx 3 Ma) /°. He D (Ax Hs-Ma) Hs Hs > Ms Ms Hs-Ms (2a Ma) Et Hs 3 afte Ma) 2-6, CR. Un esquema simple de deduccién es suficiente para establecer la validea de cualquier argumento de la forma wou Gye ‘Aqui, el esquema de demostracién es 1. (a) /.°. Apu 2 oy LU 3. Gp} BE 4. Instanciacién Existencial. Antes de discutir nuestra nueva formulacién de la Instanciacién Existencial seré itil establecer 1a verdad légica de equivalencias de la forma (Nr > p= 1p) > p] donde » ocurre libre en @y en todos y sélo en aquellos lugares en que u ocurre libremente en z y donde p no contiene ocurrencias libres de la variable ». En el caso de que p sea verdadera los dos lados de la equivalencia deben ser verdaderos: porque si P es verdadera, entonces ¢v > p es verdadera para cada valor de 122 Funciones Proposicionales y Cuantificadores v, luego (v)[sv Dp] es verdadera. Y la verdad de (Ju) > p también se sigue inmediatamente de la verdad de p. En el caso en que p sea falsa y (»)[¢v > p] verdadera toda instancia de sus- titucién de +5 p es verdadera y, por tanto, toda instancia de sustitucién de #y debe ser falsa, luego (3.)te debe ser falsa y, por tanto, (@u)y 3 p verdadera, En caso de que p sea falsa y (3n)ee > p verdadera, (3, )¢u debe ser falsa y asf, toda instancia de sustl- tucién de & debe ser falsa, por lo que cada instancia de sustitucién de wy 3 p debe ser verdadera y, por tanto, (v){% > p| también es verdadera. Este argumento establece la verdad de cada equivalentia de la forma (E), pues si p es verdadera ambos lados son verdaderos y si pes falsa cada Jado implica el otro. Pasando ahora a la Instanciacién Existencial queremos permitir el paso de (3x)Fx a Fx o Fy timicamente bajo condiciones muy estrictas. No s6lo debe la variable de instanciacién no tener ocurren- cla libre previa (como se discutié en el nimero 4 del parrafo 4.2) sino que no debemos permitir que (x)Fx se infiera de (4x)Fx por la Instanciacién Existencial y Ja Generalizacién Universal. Hay muchas maneras de imponer tales restricciones. Una de ellas es formular la regia de Instancfacién Existencial de modo que la formula 0 renglén finalmente inferidos por medio de ella no contenga variables libres introducidas por la misma. Lo factible de este procedimiento puede verse a través de las consideraciones siguientes. Aguf, como en secciones previas, nos concieme la construccién de demostraciones de validez sélo para argumentos cuyas premisas y conclusiones sean proposiciones, no funciones proposicionales con- teniendo variables libres. Luego, nunca terminamos una demostra- cién con una funcién proposicional conteniendo una variable libre. De este modo, cualquier demostracién de validez en la que la regla de la Instanciacién Existencial involucre el paso de (3u)®: a v, a funcién proposicional y s6lo sirve para permitir la inferencia subsecuente de una férmula sin ocurrencia libre de la variable v, Supongamos que ya tenemos (3 )8,.como renglén en una demos- tracién y sabemos que en presencia de otros renglones ya obtenidos, si tuviésemos también tv podriamos deducir una formula deseada P que no contiene ocurrencia libre de la variable v. Podemos proce- der escribiendo é como un supuesto de alcance limitado. Entonces, después de haber teducido p, podemos cerrar el alcance del supuesto ¢ inferir la formula #v > p por la regla de Demostracién Condicio- nal reforzada. De este renglén (con restricciones razonables) la formula (+)[% > p] puede inferirse por Generalizacién Universal. Y de la tltima férmula, por la equivalencia (E), podemos inferir (Gnu > p. Ahora, de esta fSrmula y el renglén anterior (3) Reglas de Cuantificacién 123 podemos obtener p por Modus Ponens, Todo este proceso lo podemos Tepresentar esqueméticamente de la manera que sigue i Aney rp | 5 kop KHL Gp j-koP. \ K42. (ifr Dp] k+1,UG k+3. Gulu Dp k+2, equivalencia (x) kia. p k+3, MP, La discusion precedente puede verse como proporcionando una Justificacién informal para la regla de Instanciacién Existencial que ‘ahora se puede enunciar como eT re =e 7) con Ia condicién de que v sea una variable sin ocurrencias libres ni en p ni en cualquier renglin anterior a ov. Antes de discutir las restricciones que se han de imponer al enunciado de EI puede ser util presentar una demostracién de va- lidez que hace uso de la nueva regla: 1. Gyre > Gx) 2 Gyry Jo B)Ga pea Fu 4. Fud Gu 1, UL 5 Gu 4,3, MP, 6 Aya: 5, EG Ta 2,3-6, EL Puede, aunque no es necesario, haber otros renglones intervi- niendo entre la premisa (3x). (renglon 2 anterior) y la funcién Proposicional 4 (renglén 3 anterior) marcada como supuesto de 124 Funciones Proposicionales y Cuantificadores aleance limitado. Cuando la formula descada p (renglén 6 anterior) ha sido alcanzada, el siguiente renglon, de nuevo, es p simplemente, y la justificacién escrita a su lado es el mémero del renglén que consiste en (3x)0q y unfdas por un guién el mimero del renglén que consiste en oy y el primer rengl6n que consiste en p, y la notacién EI, El convento general que rige # y 4y sirve para evitar que una “demostracién” errénea como 1 @x\PeGx) /-. (a) i 2 Becy (incorrecto como parte de EI) Fr 2, Simp. tk 1,2-3, EX (incorrecto) 5. (Fr £06 sea permitida por EI, porque » (“y") no ocurre libre en » (“Fx Gy”) en todos los lugares en que u (“x”) ocurre libre en ¢y (“Fx Gx"); por Jo tanto, “Fx Gy" no es un av legitimo para usarse en la apli- cacién de EX donde (3), es “(x)(Fx- Gx)". Debiera ser obvio que el argumento es invalido: el que una cosa sea un F y un G claramente no trae consigo que cada cosa sea un F. La restriccién que » no ocurra libre en cualquier renglén an- terior a éy asegura que » no ocurre libre en (34) y, por lo tanto, si ves diferente de x, v 110 ocurre libre en é tampoco. El convenio general nos asegura ya que no hay ocurrencia libre de » en 4y. De modo que la restriccién presente hecha sobre EI junto con el conventio general implica la restriccién asociada con la equivalencia logica (E), que v ocurre libre en @y en todos los lugares y solamente en los lugares en que » ocurre libre en &, La restriccién que v no ocurra libre en p sirve pata evitar todo uso (erréneo) subsecuente de la Generalizacién Universal para de- ductr (4) como conclusién de (3)x como premisa que por otro lado seria posible: porque si p se permitiese que contuviera una ‘ocurrencia libre dev podria ser » misma, de lo que UG podria usarse para deducir la conclusion (4). La Testriccién que v no ocurra libre en ningin renglén anterior ay sirve para prevenir que EI dé lugar a una “demostracién” err6- nea como 1. GiAyFe= ~Fy) /.’. @x\Pr= ~F) i 1,UI Cincorrecto como parte de EI) 3,EG 2,3-4, BI (incorrecto) Reglas de Cuantificacién 125 Porque » ("x") ocurre libre en el renglén 2 que precede a 4 (“Fx== ~Fx") en el renglon 3. Luego, “Fr=x ~Fx" no es una ay legitima Para usaise en la apllcacién de ET donde (3n)e es “(2y)(Fx = ~Fy)". Es obvio que el argumento es invalido: falla para un modelo que contenga cosas que son F y otras cosas que no son F, lo que haria verdadera la premisa mientras que la conclusién es falsa en todo modelo porque es una autocontradiccién, 5. Generalizacién Universal. La formulacién’ complicada y alta- mente restringida de EI que acabamos de dar permite una formu. lacién un tanto menos restringida de la regla de Generalizacion Universal que ahora enunciamos como oy wou bajo la condicién que v sea una variable que no ocurre libre en “ 0 en cualquier supuesto dentro de cuyo alcance esté v. El convenio general que rige @ y #y sirve para prevenir que UG permita una “demostracién” errénea como 1. Baye ~ FY /. aye > ~Fe 2. (yi > ~ Fy) Fr> ~Fy 2.0L [4 ex ~ry 3, UG (incorrecto) 3. a\FrD =F) 1,2-4,E Porque v ("y") no ocurre libre en ¢y (“Fx > ~Fy") en todos los lugares en que (“x”) ocurre libre en (“Fx > ~Fx"). Por lo tanto, “Fx > ~Fy" noes una ov legitima de la cual pueda obtenerse “(x)(Fx 2 ~Fa)" como (x) por UG. Debe ser obvio que el argumento es invilido porque su premisa es verdadera si existe al menos una cosa que no es un F mientras que su conclusién asevera que no hay F en absoluto. La restriccién que v no ocurre libre en (,.)6y sirve para prevenir que UG dé lugar a una “demostracién” eménea como 1. (OFS Fa) 7 (y= Fy) 2 ke 1.Ur 3. (y\=Fy) 2, UG (incorrecto) 4 GIyEr= Fy) 3,06 Porque v ("x") ocurre libre en (u)¢u(“(y) (Fx =: Fy)"). Luego “Fre Fe" no es una dy legitima de lo cual pueda deducirse “(y)(Fx a= Fy)” 126 Funciones Proposicionales y Cuantificadores como (x) por UG. Debe parecer obvia la invalidez del argumento Porque su premisa afirma solamente que una cosa es una F si y sélo si es un P mientras que su conclusion afitma que de cualesquier cosas xy y, xes un F si y solo si y es un F también, La restriccién que » no ocurra libre en cualquier supuesto dentro de cuyo alcance se encuentre ¢y sirve para prevenir que UG permita tuna “demostracién” errénea como 1 Gaike / Fe oe porque v (“y") ocurre libre en el supuesto “Fy” dentro de cuyo al cance se encuentra la premisa $y (“Fy”). Luego, en este caso “Fy” no es una @y legitima de la cual pueda deducirse “(x)Fx” como ()8u por UG, El argumento desde luego, es obviamente invalido. EJERCICIOS dentificar y explicar todos los errores de las siguientes “demostraciones” cerréneas: soe 3 Alyy ACP ie A ayyaire = C 1.0L 3,06 4,BG Syiitr= cy) 23-5 E A (kB 3 Gap. Andee > Cy 2. 3yibeo Gy UT 3 i> Ge 4. (2k > Go) sue 5. (Bynes eG © Gna DG) 2.3584 wee Gah 41% 1 WiGeirey cy) (Axi Gy! Fev oy (yyPev Baiynhxv Gy (BauyiPev Gy) 2. (yiF=-G2) > Hy) 3 G2) 2 Hy 3a 6. (ie) 1 Geller) > Hs > (Gar he i) 5,BG is) 24-6, =) 1,3-7, y(Fev Gy) Hy) (Fev Go He °. Fev Gr Fev Gr Fev Ge (iy Gay (ekunfFyv Ga) 1. GayFe-cx, 2 (Ba\~FeeGs) 3. FeGy 4 Fe [ 5. Fe +6. ~FreGs i aPe ae 9. Fee~ Pe 10. Geir ~P9 (Bay liFe-Ge) > Hy) 4 GalF-G2) > Hy) 'r-Gy) > Hy) . (Bax AylFev Gy)-Hy) / Reglas de Cuentificaciom 127 Any iFi¥ Gy) Ur BalFerGx) 3 He) 2,Ur BEG “UG 125,81 7 our Hy) GPG) 3,4.Con} EL EH GaiWnlFy v Gx) 3, Simp. 2,3-4, EL 1,25,EL 6.uG 1G (ax(re ~Fs) 3, Simp. 1,3-4, EL 6,Simp. 2,6-7, EL 5,8, Con), 9,EG 128 Funciones Proposicionales y Cuantificadores 10.1. (elif > Gx-~Gal 1-(a)~Fe 2. (ai{Fr > Gx}e~Cy) 3. (F9 Ge}~Cr 2,01 4. (wily 3 Gy)~Gu) 3.uG 5. (Fu > Gu)s~Cu “ur 6. Fu > Gu 5. Simp, 7. ~Cu-(Fu 3 Ga) 5,Conm, 8. Gu 7.Simp. 9. ~Pu 6.8,MT. @Q~F 9,UG TL ROG) ~Gy IRF 2-10, CR. 1 (w){(nllHe 2 Gxy-~Cw] 2 (x)~#x) LUG 13. (nf{Fr > Ga)+~Ga] 2 (2)~Fe 1 1. @)~Fr 11, MP 6. Demostraciones de Validez Abreviadas. En esta etapa de nues- tuo trabajo es deseable abreviar la longitud de nuestras demostra- ciones formales de validez permitiendo cortar camino en la aplicacién de la lista original de Reglas de Inferencia. Podemos combinar cual- quier aplicacién del principio de Doble Negacién con cualquier otto paso, lo que nos va a permitir pasar directamente de “~A 3B” a “AvB", 0 viceversa sin tener que escribir el paso intermedio “~~AvB", Podemos acortar tediosas aplicaciones del principio de Conmutacién permitiendo no sélo “A. A v B” por el principio de Adi- cién sino inferencias tales como “A.’.Bv A". También permiti- mos inferencias tales como “AvB,~B..A” por el principio del Silogismo Disyuntivo asi como “Av B, ~A..". B”. Dado que la defini- cién de la Implicacién Material y el principio de Distribucién pueden siempre usarse para obtener “AD (B-C)” a partir de “(A > B) (A> C)" y viceversa, nuestras demostraciones pueden abreviarse permitiendo aplicar la Distribucién a condicionales cuyos conse- cuentes sean conjunciones, Esto equivale a agregar la forma “p> (q-T)= (p> q): (p> 7] a nuestra lista como una ver- sién altemativa del principio de Distribucién. Aplicando repetida- ‘mente los principios de Asociacién y Conmutacién podemos redis- poner los términos de cualquier conjuncién o disyuncién como deseemos. Asi, podemos acortar nuestras demostraciones omitiendo paréntesis, corchetes, etc., de las conjunciones de 3 cualesquiera ‘© més proposiciones. Asi, proposiciones tales como “A: (B- [C= (D- E)]}", (A+B) -[C-(D-E)J’, “CA-B)-(C-D)- EY, “I(A-B) -C] (D-E)”, “IA: (B-C)|- (D-E)", “{(((A+B)-C]-D}-E", “A-[(B-C) -(D-E)), ... todas se escribiran indiferentemente como “A-B-C D-E", y cualquier permutacién se justificaré simplemente por el Principio de Conmutacién. Aiin més, si se desea inferir la conclusién Reglas de Cuantificacion 129 de algunos de los conjuntos indicados, en cualquier orden, puede hacerse esto en un solo paso y puede justificarse por el principio de Simplificacién, Asi, de “A-B-C-D-E" podemos inferir “E-B- 1D” en un solo paso, También el principio de Conjuncién puede apli- carse a cualquier mimero de renglones para dar lugar a un nuevo renglén que es 1a Conjuncién de todos ellos. Finalmente, se permitira Ja reduccién telescépica de las reglas de Impiicacién’ Material, de De Morgan, y Doble Negacién para obtener “~(A > B)” a partir de “A+ ~B" y viceversa, lo que viene a ser, agregar la forma “~(p 24) == (p-~q)" a nuestra lista como una versién altemativa de Ja Implicacién Material. Al demostrar la validez de algunos argumentos deberi usarse las ‘cuatro reglas de cuantificacién, Consideremos el argumento siguien- te moderadamente complejo: St todas as medicinas estén contaminadas, entonces todos los. téenicos negligentes son unos bribones. Si hay medicinas contaminadas, entov- ces todas las medicinas estén contaminadas y son peligroeas, Todos Jos germicidas son drogas. Sélo los negligentes son distraidos. Por lo tanto, st cualquier técnico es distraido y si algunos germicidas estén contaminados, entonces él es un bribén. 7 Utilizando abreviaciones mas o menos obvias se puede simbolizar y demostrar como vilido de la manera siguiente: eS SST bees EBS RT starse > tanera 50 |b Bie |) ik wae" || i Bae oee |) G8Sen 18 Syn {ja Rents 5 avicec 3S Bi (lesus > (Sela-GH] > 0. (ass > Gay) 3) 190 Funciones Proposicionales y Cuantificadores EJERCICIOS I. Construir una demostracién formal de validez para cada argumento "1, (gir > Be) 13. (InJey (y)Ky *. (94x 3 Cx) 3 (Ak 2 Gy (oid > Ke) 2. (ahiDx > Es -By)Ky Da {yy 2 Fy) > Fe) M4. (xiLe > Ma} 3. (8Ge > (y\Hy > Iy)} (iM N9 (Gr 3 (y\y > Iy) GeiLx 3 ByNy 4. rye > Gy)ky 115. (9)(08 > [lykPy > Qy) > Ral) = Baile > (YK) Cei(Rx > y\Py > Sy) 9 TH) GaLz > (yy (whFy 9 (Qy-Sy)} 2 (Or 3 Be oldx 3 iy)My) 16. (Bef Uxriy)'¥y > Wy) 6. (ive > 09 (Ue 3 [ylXy- Wy) > Ye) “(ae falty > Ny) 2 On) INN 2 Ge (Oe > fa (s(x 2 (3y)By 2 Cs “ison GNGe 3 [Sy 2 Ea xyBe-Fs) > [iyhFy > (NR 2 Sx) 2 (yQy > TH) Dy) > GXAr > FS) 8 Bes > (Uy ¥ Vy) Wy} 15, (2\3yKGr-Hy) 3:)U%-y) eax ete Wace ty iy 1. BaxXyleS Jy) 8. Xx > (WiYy > 24) ; Gaye) 9 ByhXy-Zy) ida = I) ‘10. (nae > (ykBy 2 Cy) ee (3nDx 2 (3y)By (ByyiayKx-Ly) (Gayax-De) 9 Byicy 1, (xX3y\B Fy) (Er (y)Fy 12, BaIGeviykCy > Hy) ante 2 ~Gn (GkCx 2 fa) 3 (yy 2 Hy) ME. Al construir una demostracién formal de validez para cada uno de los largumentos que siguen, usar en cada caso la notacién sugerida procurando ue las f6rmulas simbslicas sean tan paralelas al castellano como se pueda: 1 Ningtin acrSbata es torpe. Por lo tanto, s Alberto es un mesero y si todos los meseros son torpes Alberto mo es un acrébata. (Ax, Tx, Mz, a.) 2, Todos los perros falderos son mansos. Por lo tanto, si algunos perros son excitables y ningun perro excitable es manso, entonces no son perros falderos. (Fx, Mx, Pr, Ex.) 3, Todos los acusados son culpables. Todos los convictos serén colgados. Por lo tanto, si todos los que son culpables son convictos, entonces todos los acusados sern colgados. (Ax, Gx, Cx, Hx.) 4 n Replas de-Cuantificacién 181 Si hay genios entonces todos los grandes compositores son genlos. Si alguien et temperamental, todos los genios son temperamentales. Por To tanto, sf alguien es un genio temperamental, entonces todos los grandes compositores son temperamentales. (Gz: x es un genio. Cx: = ea un gran compositor. Px: x es una persona. Tx: x ea tempera: mental.) Cualquier automévil que tenga buenos frenos es segure para el con- ductor y seguro para los pasajeros. Por lo tanto, si un automévil es rnuevo, entonces, si todot lot automéviles nuevos tienen buenos fre- nos, es seguro para el conductor. (Ax; x es un automévil. Px; = dene buenos frenos. Cx: x es seguro para el conductor. Pr: x e8 seguro para los pasajeros. Nz: x es nuevo.) (© tories los invitados se divirtieron 0 algunos invitados disimularon sus sentimientos. Ninguna persona honesta debiera disimular sus sem- ‘dmientos. Por lo tanto, si todos los invitados son personas honestas fentonces todos los invitados se divirtieron. (Iz: x es un invitado. Dx: x se divi, Dx: x disimula sus sentimientos. Hz: x es honesto, Px: es una persona.) Cualquier hombre de negocios que sea un poeta debe ser rico. Todos los hombres ricos son conservadores. Si algin conservador no ama 18 poesia entonces ningin poeta es conservador. Por lo tanto, si hay lun hombre rico que no ama la poesfa entonces mingiin hombre de negocios es poeta, (Nz: x es un hombre de negocios. Px: x es un poeta, Re: x es un hombre rico. Cx: = es un conservador. Ax: x ama Ia poesia.) ‘Toda: Iss sustanclas radiactivas o son de corta vida o tienen valor médico. Ningtin is6topo del uranfo que sea radiactivo tlene una vida corta. Por lo tanto, st todos los is6topos del uranio son radiacti- ‘vos, entonces todos los isétopos del uranio tienen valor médico. (Rx: x es radlactivo. Sx: x tiene una vida corta. Mx: x tiene valor médico. Us: x es un isétopo del uranio.) 9. Ningtin testigo cuerdo mentiria si su mentira lo implicase en un crimen. Por lo tanto, si cualquier testigo se implicara en un crimen, entonces, si todos los testiges fuesen cuerdos, ese testigo no mintié, (Cx: x esté cuerdo. Tr: x es un testigo. Mx: x miente, Ix; x se im pplica en un crimen.) . Si falta alguna joya, entonces, si todos los sirvientes son honestos serd devuelta. Si cualquier sirviente es honesto todos lo son. De modo ‘que si falta alguna joya, entonces si al menos un sirviente es honesto, serd devuelta, (Jz: x es una joya. Fr: x falta, Sx: x es un sirviente, Hz: x es honesto, Dr: x seré devuelta.) St hay Uberales todos los filésofos son Uberales. Si hay humanistas, fentonces todos los liberales son humanistas. Por lo tanto, si hay hu manistas que sean liberales, entonces todos os filésofos son huma- nistas, (Lz: es un liberal. Fx: x es un flésofo, Hx: = es un bur manista,) Si algo se pierde entonces si cada cual aprecia sus pertenencias se wabré que se ha perdido, Si alguien aprecia sus pertenencias, entonces todos Ins aprecian. Por lo tanto, sf algo se pierde, entonces, si alguien aprecta sus pertenenclas entonces algo se habré perdido, (Hx: x se ha 182 Funciones Proposicionales y Cuantificadores Perdido, Pz: x es una persona. Ax: x aprecia sus pertenencias. Mx. % se sabré que se ha perdido.) 4.6. Verdades Légicas que Involucran Cuantificadores En el Cap. 2 las tablas de verdad se usaron no solamente para establecer la validez de los argumentos sino también para certificar la veFdad légica de los proposiciones (tautologias tales como “Av ~A") la nocién de una proposicién Iégicamente verdadera es, por 10 tanto, familiar, Como hemos visto, no cualquier argumento valido Puede establecerse por el método de las tablas de verdad: algunos de ellos se demuestran como validos usando reglas de cuantifica- cién. De manera semejante, no cualquier proposicién légicamente verdadera se puede certificar por el método de las tablas de verdad: algunas de ellas se demuestran usando reglas de cuantificacién. El método usado al demostrar la verdad logica de las tautologias fue presentado en el Cap. 3. Una demostracién de la verdad logica de la tautologia “A > (A vB)” puede escribirse como LA AVB 1Ad. 3. ADAVB) 1-2,CP. Al demostrar 1a verdad légica de proposiciones que involucran cuan- lificadores tendremos que recurrir no solamente a la lista original de formas de argumento validas elementales y al principio refor- Zado de la Demostracién Condicional, sino también a nuestras reglas de cuantificaci6n, Asi, una demostracion de la verdad légica de la Proposicion “(x)Fx > (3x)Fx” se puede escribir como ry Lu 3._GaiF EG @R IGF 1-3,0P, (Tal como al discutir la validez de los argumentos, en la discusién de la verdad logica de las proposiciones explicitamente limitamos huestras consideraciones a universos o modelos posibles no vacios.) Otras proposiciones légicamente verdaderas que involucran cuan- lificadores requieren demostraciones més complicadas. Asi, por ejemplo, la proposicién légicamente verdadera “(x)Fx > ~(4x) ~Fx” tiene la siguiente demostracién: Verdades Légicas que Involucran Cuantificadores 183 pl. G~Fe acs Re rg 7 pire tesa ee De manera semejante, la verdad de “~(3x)~Fx > (x)Fx" se de- mmestra como sigue: pol ~Gy~Fr 2 ~Fy 3._@y~Fe EC 4 =F @)AR 23,02. 5. Fy 4.1.MT, DN. 6. (Fr 5,UG Gy~FeD G\Fr 1-6,CP, Dadas las verdades logicas establecidas por las dos demostracio- nes precedentes, las conjuntamos para obtener la equivalencia “(x)Fa = ~(3x)~F2”, que es una verdad légica ya sefialada en 1a Sec, 4.1. Como nuestra demostractén de esta equivalencia no de- pende de las peculiaridades de la funcién proposicional “Fx”, 1a equi- valencia es valida para toda funcién proposicional. Y como nuestra demostracién no depende de las particularidades de la variable “x”, a equivalencia es valida no solamente para cualquier funcién pro- posicional sino también para cualquier variable individual. La forma de equivalencia (v)dv = ~(4v)~dv se ve asi que es ldgicamente verdadera y puede agregarse a las otras equivalencias de nuestra lista de Reglas de Inferencia. Nos permite intercambiar vilidamente ()ev y ~(4r)—4v siempre que ocurran, Esta conexién entre los dos cuantificadores por medio de la negacién se adoptaré ahora ‘como una regla adicional de inferencla, y puede usarse al construir demostraciones formales de validez y demostraciones de verdad 16- Sica. Cuando se use asf las letras “QN” (para negacién de cuantifi- cador) debieran escribirse indicando el principio al que se esté recurtiendo. Debiera ser obvio que las formas 194 Funciones Proposicionales y Cuantificadores son légicamente equivalentes entre s{ y con la forma QN y, por lo tanto, son l6gicamente verdaderas. Algunas verdades l6gicas obvias se enuncian en forma simple y con facilidad se demuestran con nuestra herramienta simbélica pre- sente. Un bicondicional légicamente verdadero para cualesquier funciones proposicionales “Fx” y “Gx” es [(a)Fx-(2}Gx] = (@M Fe Gx) que asevera lo siguiente: cada cosa tiene el atributo F y cada cosa tiene el atributo G si y s6lo si cada cosa tiene ambos atributos F y . Las demostraciones de las dos implicaciones involucradas pueden eseribirse una al lado de la otra: 1. Fr @)Gx 1. (xiFeGx) 2 Ee 1, Simp. 2 FyCy Ur 3. @)Ge 1, Simp. 3 Fy 2, Simp, 4 Fy 2,UL 4 Gy 2, Simp, 5. Gy 3,UL 5. (lke 3, UG 6 Fy-Gy 4,8, Con 6. (aCe 4,UG 7._G\PrGy) _ 6,UG 7._(IFe(a)Gx_ 5,6, Cony, 8 [lee GG] D (0\Fr-Gx) 8. (ai(Fa-Ge) 3 [()Fe-(a)Gx} 1-7,0R. 1-,0P. Otra verdad légica esta en la forma de un condicional y no de tun bicondicional. Se le escribe, como [Fev (Gx] D (a Fev Gx) y afirma que si cada cosa o es un F 0 cada cosa es un G, entonces cada cosa es un F 0 un G. Su demostracién involucra hacer varios supuestos de alcance limitado y se le puede escribir como 1. @Frv(ece . (ale 3 Fy 2,U1 4. FyvGy 3.Ad. 5._(a)(Frv Ge) 4,UG 6. (a)Fe > (\FRv Ga) 25, CP, 7. (Gr 8. Gy 7,0 9. FyvGy 8,ad 10. (Fev Ge) 9,UG TL, GG > (a\(Frv Gx) 7-10, CR. 12. [(e)Fe D (@\Frv Ge)]-[(2)Gx > (2)(Fxv Gx] 6, 11, Con} (2x Gr) v (aE v Cx) 12,1, C.D. GXFev Cx) 13, Taut. 15. [Fev G\Ga] > GaKFev Gs) 1-14, CP, Verdades Légicas que Involucran Cuantificadores 195 El reciproco de este condicional, sin embargo, no es logicamente verdadero, El reciproco afirma que si todo elemento ¢s un F o un G entonces 0 todo es F 0 todo es G. El que este recfproco no es siem- pre verdadero puede verse al reemplazar “G” por “~F” ya que “(x) (Fev ~Fx)" es verdadero para cualquier predicaco “F” mientras que hay pocos predicados para los cuales se tiene “(x)Fxv (x)~Fr" Otra verdad légica condicional en la forma es (Bx) Fx-Gx) > (Gx)Fr (GNGH Su demostracién es totalmente directa y se deja como un efercicio. Que su reciproca no es verdadera, en general, puede verse nueva- mente al reemplazar “G” por “~F”. Para la mayoria de los predicados “F* la proposicién “(3x)Fx - (3x)~Fx” es verdadera-(es decir, “algo es redondo y algo no es redondo”), pero para cualquier “F” la propo- sicion “(3x)(Fx-~Fx)" es Iégicamente falsa. Ya se ha visto que las funciones proposictonales pueden contener Proposiciones y/u otras funciones proposicionales como componen- tes, Ejemplos de funciones proposicionales semejantes son Fe Ga, Fev Fy, Gy v (2)Hz, Guo 2 Fe, Cuando funciones proposicionales tales como éstas se cuantifican ara obtener (LF Ga), (3)[Fev Fy), y)lCy v 2)Hz), 2G > Fe tenemos proposiciones y/o funciones proposicionales que estin den- {xo de los alcances de los cuantificadores, aunque los cuantifica- dores no tienen un efecto real sobre estas expresiones. Cuando un ‘cuantificador respecto a una variable dada es prefijado a una expre- sién, su tnico efecto es el de ligar ocurrencias previamente libres de esa variable, En las expresiones antes escritas, las proposiciones “Ga” y “(z)Hz" y las funciones proposicionales “Fy” y “Gw", aunque se encuentran dentro de los alcances de los cuantificadores "(x)", “(ay)”. “GY” y “(2)” respectivamente, no estén realmente afec- tadas por ellos. En dondequiera que se tenga una expresién que contiene un cuantificador sobre la variable » y dentro de cuyo alcance se encuentra o una proposicién o una funcién proposicional que no contiene ocurrencias libres de », la expresién total es légicamente equivalente a otra expresién en la que el alcance del cuantificador sobre ,. no se extiende sobre esta proposicién o funcién proposicional. Un ejemplo o dos aclararén esta cuestién. En lo que sigue, sea “Q” ‘0 una proposicién o una funcién proposicional que no contiene ocu- rrencias libres de la variable “x” y sea “Fx” una funcién proposicional que al menos contiene una ocurrencia libre de la variable “x’. Nues- 4196 Funciones Proposicionales y Cuantificadores tra primera equivalencia légica es aqui entre la cuantificacién uni- versal de “Fx-Q” y la conjuncién de la cuantificacién universal de “Fx" con “Q” que mis brevemente se expresa como . @\Fe-Q) = [Fe Q] La demostracién de esta equivalencia se puede escribir como 1. (lee) +L. G)Fe@ 2 LU 2 (Fr 1, Simp. 3. 2, Simp. 3. Fe 2,UL 4. 3,UG 4 1, Simp, z 2, Simp. 5. FQ 3.4,Con, 4,5, Con}. 6_GXFrQ 5.UG 7 GARE O) > [alFe-9} 7 UavErQ] > (alFx-Q) 1-6.0R, 1-6, CR, Otra equivalencia logica también existe entre la cuantificacién universal de “Q > Fx” y el enunciado condicional cuyo antecedente es “Q” y cuyo consecuente es la cuantificacién universal de “Fx”. La Primera afirma gue dado cualquier individuo x, Q implica que x tiene F y es equivalente a Q implica que dado cualquier individuo x, x tiene F, Nuestra expresién simbélica de esta equivalencia es G2) =I0 > «Fe ‘Su demostracién se construye facilmente: 1 iQ > Fe > (Fe 205m Lu 0 12M Fr att 3.0 4 Fe 2,9, MB. 5. (Fe 4,UG Qo 24CP 6 OD WR 35,CP. 6 (QD) 5,UC 7 RO DA) T1035 wir] D (0> (Fs) -6.cR. ODF 1-6,CR, El mismo esquema de equivalencia se tiene para la cuantificacion existencial de “Q 3 Fx” y el enunciado condicional “Q> (3x)Fx”. El primero asegura que al menos hay un individuo x tal que Q im- plica que x tiene F y es equivalente a Q implica que cuando menos hay un individuo x tal que x tiene F que es lo afirmado por el se- gundo. Su demostracién se construye muy facilmente, y queda como ejercicio, Sin embargo, el esquema de equivalencia es diferente cuando “Q ocurre como consecuente y no como antecedente. Aunque la Verdades Légicas que Involucran Cuantificadores 187 cuantificacién universal de “Fx > Q” implica “(x)Fx 2 Q” no es implicada por Ja dltima. Hay una equivalencia, sin embargo, entre dado cualquier x, si x tiene F entonces Q y si hay cuando menos un x tal que x tiene F, entonces Q, que se estableci6 informalmente en el parrafo 4 de este capitulo y se expresa simbélicamente como (Fr > Q)= [AF 3 Q} YY aungue la cuantificacion existencial de “Fx 3 Q” est implicada por “(3x)Fx > Q”, no implica la dltima, Hay una equivalencia, sin embargo, entre hay cuando menos un x tal que si x tiene F entonces Qy si dado cualquier x, x tiene F entonces Q que se expresa simbé- Mcamente como (Gx)Fx 2 Q)= [GF > Ql] Esta equivalencia légica proporciona un método alternativo para simbolizar una de las proposiciones discutidas en la Sec. 4.4: ‘4 algo esté mal en Ja casa, entonces todos en Ta casa se queian. La traduccién dada ahi se abrevia a (BHWx > (ylky > Cy) que como acabamos de observar es Iégicamente equivalente a (x)[Wa > (yXPy > Cy)} Concluiremos nuestra discusion de las proposiciones légicamente verdaderas que involucran cuantificadores dirigiendo nuestra aten- cién a cuatro proposiciones légicamente verdaderas que no son equivalencias ni condicionales. Corresponden en cierto sentido a nuestras reglas de cuantificacién: 1. (yl > Fy) 2. (yilFy > (BsFs| 3. (Ay)lFy > (Fx] 4. y[@eFx 3 Fy) La primera de éstas corresponde a UI al decir, como de hecho dice, que dado cualquier individuo y si cualquier individuo tiene el atri- Duto F entonces y lo tiene. Su demostracién es casi trivialmente ob- via y procede como a continuacién: Le 3 We 1 4. (yl@Fr 2 Fy) 3, UG 198 Funciones Proposicionales y Cuantificadores La segunda corresponde a EG al afirmar que si cualquier individuo dado y tiene el atributo F entonces algo tiene F. La tercera y la cuarta conespondientes a UG y EI no son tan obvias de forma inme- diata, pero son légicamente verdaderas y se demuestran con mucha facilidad. Puede darse una explicacién intuitiva por referencia al general y estadista ateniense Aristides, con frecuencia llamado “El Justo”, Tan sobresaliente era Aristides por su rectitud que los ate- nnienses adoptaron el dicho: Si alguien es justo, Aristides es justo, Con respecto a cualquier atributo, siempre hay un individuo y tal que si cualquier cosa tiene el atributo, y lo tiene. Eso es lo afir- mado por la cuarta proposicién de antes que corresponde a EI. El asunto puede describirse de otra manera, Si nos ocupamos no del atributo de ser justo sino de su inverso, el atributo de ser corruptible, entonces el sentido del primer dicho ateniense también se expresa Si Aristides es corruptible, entonces cualquiera es corruptble, Generalizando otra vez, podemos observar que respecto a cualquier atributo siempre hay algtin individuo y tal que si y tiene ese atri- ‘buto todo tiene ese atributo. Esto es lo que se afixma en la tercera roposicién de antes que corresponde a UG. Su demostracién pro- cede como! pol. ~Gy ty > (Fy 2 w)m[y > Fx] 1,QN 3. ~(Fy 3 Gas] 2Ur 4. Fy ~ (Fe 3, Impl. 5 Fy 4, Simp. 6 tlFe 5,UG 7. (a)Fev (3yllFy > (Fx) 6.Ad 8 ~ia)Fr 4, Simp. 9. GyllFy > (Fx) 7.8DS. 10. Guiry > GF] > Gyity DA) 1-9,cP. 11, GyilFy 2 Fe] v(@y)[Fy > (2\Fs) 10, Impl, D.N. 12. (3yilFy 3 (Fe) 11, Taut. Aunque no lo demostraremos sino en el Cap, 9, los métodos de de- mostracién hasta chora construidos (técnicas para la “Deduccién Natural”, como a veces se les llama) permiten la demostracin de todas las proposiciones Iogicamente verdaderas formadas mediante conectivos de funcién de verdad y la cuantificacién de variables individuales. También se demostraré que solamente las proposicio- Verdades Légicas que Involucran Cuantificadores 139 nes que son légicamente verdaderas se pueden demostrar con estas técnicas. EJERCICIOS Construir demostraciones para las siguientes en donde Q es o una propo- sicién o una funcién proposictonal sin ocurrencias bres de la variable “x”: 1. (Fe 2 Q)=((3NF« > Q) 2, (Bx(Fr°Ge) > [(Be)Fe-(32}Cx] 3. (2NFr 2 Ga) > [6)Fr 2 (XC *4, (ne 2 @x}Gx} > BAXFr 2 GH) 5. (10 2 Fs) =[0 > G)FH] 6. (Axe Q) = [FQ] 1. (FEV Q) = [GIF ¥ Q) °8. GuFev = [2NFevQ) 9, (xi > Q)= [GalFe > Ql 10, (yfFy 2 (32)F3) 11. (2y)(35)Fs > Fu 12, (Fx v(32)Ge] = (BaF v Go) 13, (gg F-Gy) = BylskFe-Gy) 14. (2\By)(Fe Cy) = ByialFev Gy) 15. (2\3y)(Fx 2 Gy) > [(2)Fx > iG}

También podría gustarte