Está en la página 1de 113

Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste con

una subestación fotovoltaica.

PROYECTO FINAL

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

INSTALACIÓN DE ALUMBRADO CONSUMO Y


COSTE EN COMPARACIÓN DE AHORRO EN
CONSUMO Y COSTE CON UNA SUBESTACIÓN
FOTOVOLTAICA.

ELVIS ORTIZ

NOVIEMBRE 28/2019

SEAS, Estudios Abiertos Universidad Católica de Ávila

i
Elvis Ortiz

Declaración del alumno

Este es el proyecto final presentado a la universidad católica de Ávila por medio de la fundación San
Valero, estudios Abiertos “SEAS” para la obtención del título de Master en Mantenimiento Industrial,
este proyecto es fruto de mi propio esfuerzo exceptuando las partes donde se indicará claramente
dichas referencias o citas de los documentos referidos o consultados.

En el mismo tenor doy, mi consentimiento y autorización para que este proyecto sea almacenado y
archivado en la biblioteca de “SEAS” Estudios Abiertos del Grupo San Valero, para facilitar consultas,
referencias o guías para otros compañeros que mañana se encuentren cursando dicho grado.

Firma Fecha

Viernes, 27 diciembre 2019

ii
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste con
una subestación fotovoltaica.

Dedicatoria y agradecimientos

Este trabajo es dedicado a todas esas personas las cuales viven día a día buscando, luchando por con
seguir sus metas sin importar que difícil esta sea, tomando las pruebas y las dificultades como un punto
más que hay que superar motivado por el valor propio o algún estimulo familiar comprendiendo esto
que nada en la vida se consigue sin sacrificio, porque la realidad es que lo que fácil viene fácil se va.

Las cosas que más valor tienen en la vida son aquellas por la cual se lucha día a día tomando con cada
uno de esos días vivido una experiencia única la cual podemos hablar de la misma pues la hemos
vivido y cada uno de esos momentos lo podemos expresar de la manera más realista posible pues
sabemos de lo que estamos hablando y no porque me lo dijeron si no porque lo viví, obteniendo con
esto el orgullo, regocijó, satisfacción y sobre todo la certeza de que en la vida solo hay dos cosa
imposible, escapar de la muerte y llegar al cielo con vida luego lo demás solo he decisión y esfuerzo
para lograr nuestro propósito solo debemos esforzarnos por lo que se quiere conseguir y jamás permita
que nadie te diga que no sé puede.

“Cuando permites que alguien te desanime, no te quedes desanimado y


supera ese estado. El camino hacía al éxito no está bien pavimentado.
Para triunfar tienes que trabajar duro y planificar tu propia ruta habrá
quienes continuamente traten de desanimarte y encontraras otros muchos
obstáculos a lo largo del camino. Tienes que superar esas situaciones y
sobre ponerte a las dificultades, teniendo presente que antes de hacer un
camino hay que preparar el terreno”. (Yager, 1978)

En el presente proyecto se verá demostrados todo lo aprendido durante estos módulos estudiados de
igual manera se espera que todo aquel que tenga la oportunidad de estudiar este proyecto de la manera
más susceptible comprender, cada uno de los detalles que conformaran este desarrollo y con esto
observar de una manera sublime la importancia de tener plena confianza en sí mismo, porque solo de
esta manera podemos lograr lo que otros llaman imposible. Esta decisión solo es tu ya, “Si piensa que
es imposible lo será”.

Reiterando este “PFM” está dedicado a todas estas personas que jamás se dieron por vencida, sino que
utilizaron sus derrotas como estímulo para seguir hacia delante día tras días y continúan luchando por
sus sueños, aspiraciones y metas sin importar la dificultad que en el camino aparezcan, siendo siempre

iii
Elvis Ortiz

optimistas y mirando los obstáculos como una fuente más de ingresos para enriquecer los
conocimientos no solo como teorías sino como experiencias vivida.

De Manera especial agradécele al equipo de profesores con los cuales se han cursados las materias ó
(asignaturas) en los diferentes campos obteniendo de los mismo la capacidad que se espera trasmitir ó
(demostrar) a través de este proyecto.

De manera especial agradecerle al tribunal por las recomendaciones en la propuesta antes expuesta, y
sobre todo al maestro, “José Antonio Pardos Blasco” coordinador de este proyecto.

(“Jamás te rinda los obstáculos solo son las partes más esenciales del
camino”, 2003)

iv
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste con
una subestación fotovoltaica.
ÍNDICES
I. INTRODUCCIÓN GENERAL Y ANTECEDENTES HISTÓRICO ...............................................- 1 -

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ - 1 -


1.2 ANTECEDENTES. .............................................................................................................................. - 2 -
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................... - 5 -
1.4 OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... - 5 -
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................................................. - 6 -

II. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................................- 7 -

2.1 ENERGÍA, CONCEPTOS, TIPOS Y FUENTES. ........................................................................................ - 7 -


2.1.1 Tipos y Fuente de Energía. .........................................................................................................- 7 -
2.1.2 Conceptos de energía renovables. ............................................................................................- 12 -
2.2 ENERGÍA NO RENOVABLE. ............................................................................................................ - 13 -
2.3 ENERGÍA RENOVABLE. .................................................................................................................. - 13 -
2.4 RESEÑA HISTÓRICA. ...................................................................................................................... - 13 -
2.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FUENTES DE ENERGÍA ............................................................ - 14 -
2.5.1 Ventajas y Desventajas de Energía Solar .................................................................................- 14 -
2.5.2 Ventajas y Desventajas de Energía Hidráulica ........................................................................- 14 -
2.5.3 Ventajas y Desventajas de Energía a partir de la Biomasa .....................................................- 15 -
2.5.4 Ventajas y Desventajas de Energía mareomotriz .....................................................................- 16 -
2.5.5 Ventajas y Desventajas de Energía Geotérmica .......................................................................- 16 -
2.6 DIFERENCIA CON LA ENERGÍA CONVENCIONALES. ......................................................................... - 17 -
2.7 FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ...................................................................................... - 18 -
2.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... - 21 -

III. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ............................................................................................- 21 -

3.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ................................................. - 21 -


3.2 RESEÑA HISTÓRICA ....................................................................................................................... - 22 -
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA .......................................................... - 23 -
3.4 APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. ................................................................ - 26 -
3.5 TIPOS DE INSTALACIONES. ............................................................................................................. - 26 -
3.5.1 Instalación Aislada. ..................................................................................................................- 27 -
3.5.2 Instalación de Conexión a Red. ................................................................................................ - 28 -
3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA .......................................................... - 29 -

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE UNA SUBESTACIÓN FOTOVOLTAICA


DE CONEXIÓN A RED DE 800 KWP EN DRIMEC S.R.L. SAN CRISTÓBAL BAJOS DE HAINA. - 30
-

4.1 PARÁMETROS A CONSIDERAR. ....................................................................................................... - 30 -


4.1.1 Horas de sol.............................................................................................................................- 30 -
4.1.2 Datos de la Radiación solar: ....................................................................................................- 30 -

v
Elvis Ortiz

4.1.3 Área Disponible. .....................................................................................................................- 31 -


4.1.4 Obstáculos Existente.................................................................................................................- 31 -
4.1.5 Velocidad de viento. .................................................................................................................- 31 -
4.1.6 Facilidad de conexión. ...........................................................................................................- 32 -
4.1.7 Impacto Medioambiental. .................................................................................................- 32 -
4.1.8 Normativa Aplicable. .............................................................................................................- 33 -
4.2 EMPLAZAMIENTOS DE LA INSTALACIÓN Y ACCESOS. .............................................................. - 34 -
4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS A INSTALAR. ................................................................................... - 35 -
4.4 CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LAS ESTRUCTURA DE SOPORTE. .......................................................... - 37 -
4.5 PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN. ................................................................................................. - 42 -
4.5.1 Características Eléctricas. .......................................................................................................- 42 -
4.5.2 Puesta a Tierra. ........................................................................................................................- 44 -
4.5.3 Dimensionamiento de la Instalación. .......................................................................................- 45 -
4.6 CALCULO Y ELECCIÓN DE CABLEADO Y TIPO DE CABLEADO. ....................................................... - 45 -
4.6.1 Desde los Módulos Fotovoltaicos Hacia la Caja de Grupo de Conexión. ............................... - 48 -

V. PRODUCCIÓN ENERGÉTICA ........................................................................................................- 58 -

5.1 FACTORES QUE INCIDEN EN LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA................................................................. - 59 -

VI. EVALUACIÓN Y RESULTADOS DEL PROYECTO. .............................................................. - 62 -

6.1 PRESUPUESTO. ............................................................................................................................... - 62 -


6.2 APORTE ECONÓMICO. .................................................................................................................... - 63 -
6.3 COSTOS INICIALES DEL PROYECTO................................................................................................. - 63 -
6.4 COSTO DE MANTENIMIENTO. ......................................................................................................... - 64 -
6.4.1 COSTOS ANUALES: ........................................................................................................................ - 64 -
6.5 ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO. ..................................................................................................... - 67 -
6.6 ESTUDIOS DE VIABILIDAD: ............................................................................................................. - 68 -

VII. SISTEMA DE ALUMBRADO DRIMEC S. R L ..........................................................................- 71 -

7.1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. ................................................................................................. - 71 -


7.2 CÁLCULOS DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA. .............................................................................. - 78 -
7.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA. .......................................................................... - 79 -
7.4 CIRCUITO DE PROTECCIÓN Y TRASFERENCIA................................................................................. - 80 -
7.4.1 Etapa de control .......................................................................................................................- 84 -
7.4.2 Etapa de conducción o conductores .........................................................................................- 84 -
7.4.3 Etapa de potencia .....................................................................................................................- 85 -
7.4.4 Inversor DC – AC, SPWM (Pulse Width Modulation).............................................................. - 85 -
7.4.5 Generador de Pulsos SPWM ....................................................................................................- 86 -
7.4.6 Etapa de driver y comparación ................................................................................................ - 87 -
7.4.7 Etapa de potencia .....................................................................................................................- 88 -
7.5 PLANIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO. ........................................................................................... - 89 -
7.6 PROCESOS. ..................................................................................................................................... - 92 -
vi
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste con
una subestación fotovoltaica.
VIII. IMPLEMENTACIÓN.....................................................................................................................- 92 -

8.1 COMPARACIÓN DE COSTE ENTRE SISTEMA. ................................................................................... - 92 -


8.2 EVALUACIONES DEL SISTEMA........................................................................................................ - 93 -
8.3 MÉTRICAS Y GRÁFICOS DEL SISTEMA............................................................................................ - 94 -
8.4 REVISIÓN. ...................................................................................................................................... - 94 -
8.5 OTROS. .......................................................................................................................................... - 95 -

IX. CONCLUSIONES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO. ................................................................ - 95 -

9.1 RECOMENDACIONES. ..................................................................................................................... - 96 -


9.2 GLOSARIO DE TÉRMINOS. .............................................................................................................. - 97 -

X. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................- 99 -

XI. ANEXOS............................................................................................................................................. - 103 -

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1.Cálculo de Plano de Trabajo...................................................................................... - 72 -


Ilustración 2. Dimensionamiento de planos y Formula del Coeficiente espacial "K".................... - 73 -
Ilustración 3. Separación entre las luminarias. ............................................................................... - 77 -
Ilustración 4. ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.
........................................................................................................................................................ - 77 -
Ilustración 5. Diagrama Unifilar (Tablero General de Servicios Comunes) .................................. - 80 -
Ilustración 6. Elementos de Protección y Toma a Tierra. ............................................................... - 81 -
Ilustración 7. diagrama de un transfer automáticoy monitore de TAP de carga. ............................ - 81 -
Ilustración 8. Circuito electrónico del inversor. ............................................................................. - 83 -
Ilustración 9. Diagrama esquemático de las etapas del Inversor. ................................................... - 84 -
Ilustración 10. Diagrama de bloque del Inversor SPWM............................................................... - 85 -
Ilustración 11. Diagrama de Inversor SPWM. ............................................................................... - 86 -
Ilustración 12. Generador de Pulsos SPWM. ................................................................................. - 87 -
Ilustración 13. Etapa de Driver....................................................................................................... - 88 -
Ilustración 14. Etapa de Potencia Transformador y Filtro pasa Bajos. .......................................... - 89 -
Ilustración 15. Estructura organizativa del Depto. Mantenimiento. ............................................... - 90 -
Ilustración 16. Diagrama de Flujo MMT........................................................................................ - 91 -
Ilustración 17. Procesos de Implementación del Proyecto. ............................................................ - 92 -
Ilustración 18. Comparación de Coste entre Sistema. .................................................................... - 93 -
Ilustración 19. Datos Estadístico de Viabilidad.............................................................................. - 94 -
Ilustración 20. Evaluaciones del Sistema Costos Totales. .............................................................. - 94 -

vii
Elvis Ortiz

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1. Alexandre-Edmond Becquerel


Fuente:https://www.sciencephoto.com/media/686332/view/edmond-becquerel ............................. - 2 -
Figura 2. Instalacion de paneles en techo plano .............................................................................. - 3 -
Figura 3. grafica de precio por potencia. .......................................................................................... - 4 -
Figura 4. Fuentes de Energía Renovables ........................................................................................ - 6 -
Figura 5. Fuentes de Energía No Renovables .................................................................................. - 7 -
Figura 6. Característica de panel solar 9 9T6 serie. ....................................................................... - 35 -
Figura 7. Composición de un panel eléctrico. ................................................................................ - 37 -
Figura 8. Mejor posición para montaje de paneles solares............................................................. - 38 -
Figura 9. Dispositivo de automatización de inclinación de los paneles. ....................................... - 39 -
Figura 10. Montaje con inclinación Automática para mayor radiación solar. ................................ - 39 -
Figura 11. RPS TL-4Q, Central de 800 kW (900 hp)..................................................................... - 40 -
Figura 12. Hoja de datos y características. ..................................................................................... - 41 -
Figura 13. Dispositivos de Protección contra sobre tensiones. ...................................................... - 42 -
Figura 14. Protección DC para FV Tipo 2...................................................................................... - 42 -
Figura 15. Protecciones para instalaciones industriales, esquema de distribución por sectores .... - 43 -
Figura 16. Descripcion detallada de Puesta a Tierra. ..................................................................... - 44 -
Figura 17. Cable Multiconductor, Cable Portátil SEOOW, Sin blindaje, 4 Hilos, 12 AWG, 250 ft, 76.2
m..................................................................................................................................................... - 46 -
Figura 18. Gabinetes discom 4. ...................................................................................................... - 57 -
Figura 19. Factura Eléctrica DRIMEC S.R.L. ............................................................................... - 66 -

viii
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste con
una subestación fotovoltaica.

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ventajas y desventajas de la energía fotovoltaica ............................................................. - 29 -
Tabla 2. radiación solar acumulada en kWh/m2/d, y su total al año. .............................................. - 31 -
Tabla 3. Estudio de la velocidad del viento en millas /segundo, para una acumulacion a nual. .... - 31 -
Tabla 4. Coordenadas de DRIMEC S.R.L...................................................................................... - 34 -
Tabla 5. Descripción general de panel............................................................................................ - 36 -
Tabla 6. Cálculo y Selección de las Estructura de Soporte. ........................................................... - 37 -
Tabla 7. Características Eléctricas. ................................................................................................. - 44 -
Tabla 8. Relación de calibre de alambre de AWG A mm2. ............................................................. - 45 -
Tabla 9. Intensidad máxima admisible, en amperios, para cables con conductores de ................. - 47 -
Tabla 10. Factores de corrección por temperatura.......................................................................... - 50 -
Tabla 11. Ejemplo práctico del cálculo de la sección por intensidad. ............................................ - 51 -
Tabla 12. Equivalencia de AWG A mm2. ....................................................................................... - 53 -
Tabla 13. El factor de corrección para otras temperaturas F, para temperatura del terreno distinto de
25ºC terreno distinta de la tabla será: ............................................................................................. - 55 -
Tabla 14. Factores de corrección para diferentes profundidades de instalación. ........................... - 56 -
Tabla 15. Características. ............................................................................................................... - 57 -
Tabla 16. Valores de Performance Ratio. ....................................................................................... - 60 -
Tabla 17. Parámetros a tomar en consideración del Sistema de producción de Energética fotovoltaica
de DRIMEC S.R.L, (Carretera Sánchez No.15 Haina San Cristóbal). .......................................... - 60 -
Tabla 18. Producción Energética mensual del Sistema Solar fotovoltaica de DRIMEC S.R.L,
(Carretera Sánchez No.15 Haina San Cristóbal). ........................................................................... - 61 -
Tabla 19. Producción Energética Anual del Sistema Solar fotovoltaica de DRIMEC S.R.L, (Carretera
Sánchez No.15 Haina San Cristóbal). ............................................................................................ - 62 -
Tabla 20. Listado de equipos y Materiales A utilizar para la instalación del Sistema Fotovoltaico.- 63
-
Tabla 21. Produccion Energetica y Economica de DRIMEC S.R.L ( Bajos de Haina).................. - 67 -
Tabla 22. De préstamo amortizada con tasa de interés de 8%, fija por 15 años. ............................ - 68 -
Tabla 23. Parámetros Financieros y Económicos Para el Estudio de la Viabilidad del Proyecto. . - 69 -
Tabla 24. Resultado de viabilidad del Proyecto DRIMEC S.R.L (Bajos de Haina)....................... - 70 -
Tabla 25. Cálculo de Iluminaria para locales. ................................................................................ - 72 -
Tabla 26. Coeficiente de Reflexión Según Color. Tomando un nivel promedio estándar de iluminación
igual a 800 lux, para locales industriales........................................................................................ - 73 -
Tabla 27. Iluminación Media Estándar. .......................................................................................... - 74 -
Tabla 28. Factor de Utilización Estándar........................................................................................ - 75 -

ix
Elvis Ortiz

Tabla 29. Características de la Iluminarias. .................................................................................... - 75 -


Tabla 30. Distancia pared-luminaria: e/2. ...................................................................................... - 78 -
Tabla 31. Cálculos Por Áreas. ........................................................................................................ - 79 -

ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1. Potencia Pico. ............................................................................................................. - 25 -
Ecuación 2. actor de Forma "FF". .................................................................................................. - 25 -
Ecuación 3. Sección de los Módulos de Corriente Continua. ........................................................ - 46 -
Ecuación 4. Sección mínima de los Conductores........................................................................... - 47 -
Ecuación 5. Cálculo de Tramo, Ramales y Numeros de Paneles. .................................................. - 49 -
Ecuación 6. Caída de Tensión (V) .................................................................................................. - 49 -
Ecuación 7. Conductividad del Elemento. ..................................................................................... - 50 -
Ecuación 8. Coeficiente de Reducción (β). .................................................................................... - 50 -
Ecuación 9. Corriente de Cortocircuito (Icc)................................................................................... - 52 -
Ecuación 10. Corriente Máxima "A". ............................................................................................ - 52 -
Ecuación 11. Conductividad del Elemento en mm2. ...................................................................... - 53 -
Ecuación 12. Tensión de línea de la Red (V). ................................................................................ - 54 -
Ecuación 13. Calculo de la Sección Mínima de los Conductores. ................................................. - 55 -
Ecuación 14. Corriente Máxima Admisible por los Conductores Tripolares o Tetrapolares. ........ - 55 -
Ecuación 15. Temperatura del Terreno es Diferente de 25º C. ....................................................... - 56 -
Ecuación 16. Intensidad Máxima Admisible por el Conductor de 70mm2. ................................... - 56 -
Ecuación 17. Cantidad de Energía que Produce el Sistema solar Fotovoltaico. ............................ - 60 -
Ecuación 18. Costo Unitario de Energía del Sistema. .................................................................... - 63 -
Ecuación 19. Costo Total de la Estructura de Soporte. .................................................................. - 64 -
Ecuación 20. Costo del Inversor. .................................................................................................... - 64 -
Ecuación 21. Costo de Materiales. ................................................................................................. - 64 -
Ecuación 22. Costo Total por kWp. ............................................................................................... - 64 -
Ecuación 23. Cálculo del Plano de Trabajo.................................................................................... - 72 -
Ecuación 24. Coeficiente Espacial. ................................................................................................ - 73 -
Ecuación 25. Cálculo del Flujo Luminoso "Ф𝒕". ........................................................................... - 73 -
Ecuación 26. Calculo de Cantidad de Luminaria Necesarias. ........................................................ - 76 -
Ecuación 27. Calculo Distancia Entre las Iluminarias. .................................................................. - 76 -
Ecuación 28. Comprobación de los Resultados. ............................................................................ - 78 -
Ecuación 29. Cálculo de Potencia de Alumbrado por Nave........................................................... - 79 -

x
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

I. INTRODUCCIÓN GENERAL Y ANTECEDENTES


HISTÓRICO
1.1 Introducción
En este proyecto se pondrá en práctica todos los conocimientos obtenidos a través de las diferentes
materias cursadas, tomando como punto principal el módulo de “Mantenimiento Industrial” en
base a este de manera general, sen utilizarán los módulos, electrónica de potencia y electricidad
Industrial, resaltando la descripción paso a paso de los elementos que interactuarán en dicho
proceso de cada uno de estos módulos de manera generalizada tomando en cuenta las
investigaciones y las afirmaciones que avalen cada uno de los desarrollo utilizado en este “PFM”.

De esta manera se dará una ilustración sobre los diferentes apartados de cada una de las materias
en cuestión desglosando cada una de ellas y la importancia de la misma en cuanto a la aplicación
en este campo como: Usos, características principales, ventajas, desventajas y estimación de
tiempo de acción y reacción de esta, en el proceso.

Partiendo de esto podremos obtener mediante la comparación de los diferentes elementos a


utilizar la mejor selección de las unidades a utilizar, así como precisar las estimaciones de los
costes versus ahorro de gastos para la empresa.

Bueno, de manera general la implementación de este proyecto es la realización de una, Instalación


de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste con una subestación
fotovoltaica en la cual se demostraran datos, cálculos y comparaciones en la cuales se apreciaran
claramente las ventajas y de ventajas de cada uno de los sistema avalando con esta certificaciones
las estimaciones que serán expuesta mediante dicha implementación tomando en cuenta que el
objetivo principal de esta es la demostración de la eficiencia de una subestación fotovoltaica, en
cuanto ahorro y economía para la sustentabilidad de la misma.

Tomando como objetivo principal la comparación del suministro eléctrico de las compañías
estatales de distribución de electricidad (CDEEE) y una subestación fotovoltaica, desglosando la
estimación y exaltando los puntos de ahorro entre un sistema y el otro.

el sistema fotovoltaico a instalar o estudiar en este PFM será de unos 800 kWp, el mismo estará
diseñado para un montaje de tres techos planos en uno de los dos primeros techos tenemos 54
ramales cada uno de esto ramales consta de 68 módulos y en el tercer techo tenemos 28 ramales,
más un ramal de 15 módulos para complementar la bancada, incurriendo un costo de ingeniería
para la

-1-
Elvis Ortiz

realización del proyecto de: 12,500 $US dólares. Para los equipos energéticos como los paneles
solares, los costos totales serian aproximadamente a: 1,120,421.50 $US dólares. Los costó
iniciales totales serían más o menos igual a 2,130,435.42 $US dólares.

1.2 Antecedentes.

(SOLVENTA S.A., 2010), Tomando en cuenta la gran crisis del petróleo para el 1973 y 1978, las
políticas energéticas de los años 80 favorecieron en gran manera las búsquedas de alternativas a
la dependencia de los combustibles fósiles, especialmente en EE UU y Brasil

Frente a esta perspectiva los gobiernos acordaron en 1997 el protocolo Kyoto del convenio marco
sobre cambio climático de la ONU (UNFCCC), los objetivos legalmente para que, durante el
periodo 2008-2012, los países industrializados reduzcan un 5.2 % ˗sobre los niveles de 1990˗ las
emisiones de los principales gases de efecto invernadero. Y cada quien debe contribuir para al
cansar esta meta, utilizando energías renovables y fomentando el ahorro energético.

(Academic, 1820), Edmond Becquerel era uno de una familia


de científicos. Su padre, Antoine-César, era profesor de física
en el Museo de Historia Náurele, y su hijo, [Antoine-] Henri
Becquerel , también físico, descubrió el fenómeno de la
radiactividad (por el que recibió el Premio Nobel en 1903).
El trabajo científico de Edmond comenzó en 1838, a la
temprana edad de dieciocho años. Becquerel realizó una
extensa investigación en los campos del magnetismo, la
Figura 1. Alexandre-Edmond
electricidadBecquerel
y la óptica. Estaba especialmente interesado en la fosforescencia y la luminiscencia,
Fuente:https://www.sciencephoto.
reacciones químicas causadas por la exposición de ciertas sustancias a la luz. En la década de
com/media/686332/view/edmond
-becquerel
1840 descubrió que estas reacciones podían producir una corriente eléctrica tanto
en líquidos como en metales. Él ideó un instrumento, llamado actinómetro, que podía medir la
intensidad de una fuente de luz al observar la cantidad de corriente eléctrica que provocaba en
estas sustancias. La conexión entre la energía de la luz y la energía química fue aprovechada por
muchos científicos en los años siguientes, y la investigación ha llevado al desarrollo de la célula
fotoeléctrica.
Durante este tiempo, Becquerel fue considerada la principal autoridad en fenómenos
luminiscentes y publicó varios documentos importantes sobre el tema. Realizó tres experimentos
pioneros entre los años 1857 y 1859 que formaron la base de todos los estudios posteriores de
luminiscencia.

-2-
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Alexander descubrió el efecto fotovoltaico con 19 años frutos de investigaciones, al experimentar


con una pila electrolítica con electrodos de platino, en la que observó el incremento de corriente
que causa la exposición a la luz de uno de los electrodos.
• 1839. Es considerado como el punto de
partida encabezado por Alexandre Edmund
Bequerel (París, 24 de marzo de 1820-ibidem, 11
de mayo de 1891).
• 1873. Willoughby Smith descubre efecto
fotovoltaico en solido de selenio.
• 1877. W.G. Adams y R.E. Day producen la
primera célula fotovoltaica de selenio.
• 1904. Albert Einstein publica su artículo sobre
el efecto fotovoltaico, al mismo tiempo que un Figura 2. Instalacion de paneles en techo
Fuente: (Heliosplano
Solar Works, 2018)
artículo sobre la teoría de la relatividad.
• 1921. Albert Einstein recibe el premio Nobel de Física por sus estudios y artículo
publicado en 1904 sobre la fotoconductividad “Heurística de la generación y conversión
de la luz”. El polaco Czochralski (1918) desarrolla un método que lleva su nombre para
la obtención de lingotes de silicio monocristalino, utilizables en la fabricación de
semiconductores. Este método será adaptado unos treinta años después por Gordon Teal
y John B. Little.
• 1954. Los investigadores D.M. Chaplin, C.S. Fuller y G.L. Pearson de los laboratorios
Bell en Murray Hill, New Jersey, producen la primera célula de silicio, publican el
artículo “A New Silicon p-n juntion Photocvell for converting Solar Radiation into
Electrical Powers”, y realizan su presentación oficial en Washington (26 abril).
• 1955. Se le asigna a la industria americana la tarea de producir elementos solares
fotovoltaicos para aplicaciones especiales. Hoffman Electonic, empresa de Illinois
(EE.UU.) Ofrece célula del 3% de 14 MW a 1,500 $/Wp).
• 1957. Hoffman Electronic alcanza el 8% de rendimiento en sus células.
• 1958. El 7 de marzo se lanza el Vanguard I, Primer satélite alimentado con energía
solar.
• El satélite lleva 0.1W superficie aproximada de 100 𝑐𝑚2 , para alimentar un transmisor
de respaldo de 5 MW., que estuvo en operativo 8 años. Los Unión soviética, muestra en
la exposición universal de Bruselas sus células con tecnología de cilicio.
• 1959. Hoffman Electronic alcanza el 10% de rendimiento en sus células comerciales.
Estudio de integración de la ESFV en la edificación y aplicación a instalación de 53 kWp.
• 1962. Fue lanzado el primer satélite comercial de telecomunicaciones, el Telstar, con
una potencia fotovoltaica de 14 W.

-3-
Elvis Ortiz

• 1963. Sharp consigue una forma práctica de producir módulos de silicio; en Japón se
instala un sistema de 242 W en un futuro, el más grande en aquellos tiempos.
• 1964. El navío espacial Nimbus se lanza con 470 W de paneles fotovoltaicos.
• 1966. El observatorio astronómico espacial lleva 1 kW de paneles solares.
• 1973. La producción mundial de células es de 100 kW. El Skylab lleva 20 kW de
paneles.
• 1975. Las aplicaciones terrestres superan a las aplicaciones espaciales.
• 1977. La producción de paneles solares fotovoltaicos en el mundo es 500 kW.
• 1980. Arco solar es la primera empresa que alcanzó, una fabricación industrial de 1 MW
de módulos al año.
• 1983. La producción mundial excede los 20 MW al año.
• 1994. Es celebrada la primera Conferencia Mundial fotovoltaica en Hawái.
• 1998. Se alcanza un total de 1.000 KWp de sistemas fotovoltaicos instalados.
• 2004. La producción excede a más de 1.000 MW de módulos fotovoltaicos en ese año.
• 2007. Se producen más d 2.000 MW de módulos fotovoltaicos ese año.
• 2008. Se promueve la generación distribuida (implementación en edificación) con el
nuevo decreto ley.

Los factores que han influido en este cambio son múltiples. Las tecnologías utilizadas en las
energías renovables son hoy día mucho más eficientes, ya que cada vez son más capaces de
generar energía incluso en condiciones menos óptimas, con poco viento, bajas velocidades o bajo
irradiación solar. Esto, unido a que las tecnologías de almacenamiento de energía están mejorando
rápidamente y a las políticas energéticas impulsadas en los Estados Unidos y China,
principalmente, han posibilitado un desplome en los precios de la energía en general –el fracking
tiene mucho que ver en la caída de los precios de los hidrocarburos- y de las renovables en
particular.

Figura 3. grafica de precio por potencia.


Fuente: (energetica, 2014), http://energiasolaraislada.blogspot.com/2014/10/
-4-
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Según el estudio el precio de las placas solares fotovoltaicas ha descendido entre un 65% y un
75% entre 2009 y 2013, y el precio de la energía lo ha hecho un 80% desde 2008, con una
tendencia a la baja en los próximos años (Ver gráfico). En el campo de la energía eólica la
reducción de costes no ha sido tan drástica, pero sí ha sido importante: el coste de las turbinas se
ha reducido casi un 30% desde 2008 provocando – entre otros actores – que el coste de la
electricidad eólica caiga un 18% desde 2009.

1.3 Planteamiento del Problema.

Reducir los costos de la facturación energética, ya que es un problema que nos afecta a todos, y
especialmente al sector empresarial como lo es DRIMEC S.R.L., debido a la inestabilidad en los
precios de los combustibles fósiles como son; el petróleo y sus derivados, por tal razón se propone
este proyecto para reducir o evitar, los costes antes mencionado.
Estas son las razones que hacen posible buscar las alternativas para disminuir la alta dependencia
de los combustibles fósiles en las diferentes instituciones a nivel mundial.

De igual manera a de preguntarse si este tipo de energía, que para este caso es la energía solar
fotovoltaica, es una alternativa para reducir los altos costos de la energía electica convencional.
Por lo que surgen las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son los antecedentes de la energía solar fotovoltaica?


2. ¿Qué tipo de energía renovable sería más conveniente para utilizar en DRIMEC.
S.R.L?
3. ¿Qué es la energía solar fotovoltaica?
4. ¿Cómo es el proyecto de sistema solar fotovoltaico de conexión a la red en
DRIMEC S.R.L. San Cristóbal, Bajos de Haina?
5. ¿Cómo es la producción energética para el proyecto?
6. ¿Qué presupuestos, costo y beneficios implica el proyecto?
7. ¿A qué conclusiones y recomendaciones finales se llega?

1.4 Objetivos.

Propuesta de un proyecto de una subestación fotovoltaica de conexión a una red de 800 KWP en DRIMEC
S.R.L, San Cristóbal, Bajos de Haina para la alimentación de las iluminarias recolectar datos de consumo
para el análisis y posterior comparación con el consumo de la red estatales para validar el ahorró en la
tarifa energética basándonos en un sistema fotovoltaico.

-5-
Elvis Ortiz

1.5 Objetivos Específicos.

1. Investigar los antecedentes de la energía solar fotovoltaica.

2. Determinar el tipo de energía renovable más conveniente para utilizar en


DRIMEC.

3. Conocer todo lo concerniente a la energía solar fotovoltaica ventajas y


desventajas.

4. Desarrollar el sistema solar fotovoltaico de conexión a la red en DRIMEC


S.R.L. San Cristóbal, Bajos de Haina.

5. Determinar la producción energética del proyecto.

6. Determinar los presupuestos, costos y beneficios que implican el proyecto.

7. Establecer las conclusiones y recomendaciones finales para llegar junto con la


comparación de las subestaciones convencionales y las fotovoltaicas.

Figura 4. Fuentes de Energía Renovables


Fuente: (recursostic.educacion.es, 2019),
http://recursostic.educacion.es/eda/web/eda2008/profesores_newton/practicas_newton/p3/Eda2008%20
Newton/fernandez_munim/textos/5fuentes/5bclasificacion.htm
-6-
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Energía, conceptos, tipos y fuentes.

A continuación, se harán definiciones sobre el concepto de energía tomando en cuenta varios


puntos de vista de diversos autores, así como también se hablará sobre los tipos y fuente de
energía.

2.1.1 Tipos y Fuente de Energía.

Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de
manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se
mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.

Existen varias fuentes de energía renovables, como son:

• Energía mareomotriz (mareas)


• Energía hidráulica (embalses)
• Energía eólica (viento)
• Energía solar (Sol)
• Energía de la biomasa (vegetación)

Figura 5. Fuentes de Energía No Renovables


Fuente: (recursostic.educacion.es, 2019),
http://recursostic.educacion.es/eda/web/eda2008/profesores_newton/practicas_newton/p3/Eda2008%20
Newton/fernandez_munim/textos/5fuentes/5bclasificacion.htm
-7-
Elvis Ortiz

Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya
velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración.

Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:

• Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)


• La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)

Según su utilización podemos clasificarlas en:

Convencionales: son aquellas que proporcionan la mayoría de la energía en los diferentes países como son:

• Térmicas
• Nucleares
• Hidroeléctricas.

Alternativas: son aquellas cuya utilización está menos extendida pero que cada vez adquieren más
importancia como son:

• Eólicas
• Solares
• Biomasa
• Geotérmica
• Mareomotriz

Las fuentes de energía se clasifican según su origen en dos grandes grupos: renovables y no renovables; según
sean sus recursos "ilimitados" o "limitados".

Según su utilización podemos clasificarlas en:

Convencionales: son aquellas que proporcionan la mayoría de la energía en los diferentes países como son:

• Térmicas
• Nucleares
• Hidroeléctricas.

Alternativas: son aquellas cuya utilización está menos extendida pero que cada vez adquieren más
importancia como son:

• Eólicas
• Solares
• Biomasa
• Geotérmica
• Mareomotriz

-8-
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Energía solar. La radiación solar recibida por la superficie terrestre puede ser aprovechada por
los paneles solares, conformando las distribuciones parciales perfectas. Con variaciones según la
pendiente del terreno, donde influyen el ángulo de incidencia de los rayos solares, y por el
sombrea, lo cual también influyen las horas de exposición. Esto tiene una estabilidad adecuada
en cuanto a los valores diarios, y mensuales ya que, para un día determinado, solo está afectada
por la transparencia de la atmósfera.

Dos tipos de factores determinan su distribución sobre la superficie terrestre. En primer lugar, las
condiciones de localización geográfica y temporal, latitud, orientación y hora. En segundo lugar,
las condiciones meteorológicas y climatológicas que determinaran la efectividad de la radiación
diaria recibida y su variabilidad estacional. La influencia de los factores geográficos en la
radiación es fácilmente calculable. No así la variabilidad derivada de las condiciones
climatológicas, que se aran de basar necesariamente en modelos, y aproximaciones.

Las condiciones solares determinan la cantidad de radiación que con frecuencia llega a la tierra,
los rayos solas son aprovechados por los factores de distribución de pendiendo de la geografía,
orientación y hora. La cual variara dependiendo las condiciones climáticas necesarias para
verificar las aproximaciones y aprovecharla.

La evaluación de recursos solares se realiza tanto con medidas que son: (heliógrafos, pirómetros,
estimación de la nubosidad…) como con modernas técnicas de detección remota. El objetivo es
estimar la energía recibida por el colector solar, para ello se necesita conocer el perfil diario y
estacional de la radiación solar, para con esto estimar la productividad potencial mensual o anual.
Esta productividad de penderá tanto de las características climatológicas anuales. (Lo mismo
ocurre con la energía eólica), como de la localización, y orientación de los colectores.

Energía eólica. El viento es el resultado del desplazamiento de la masa de aire motivado por la
existencia de un gradiente térmico de presión. Además de la fuerza derivada de este gradiente, lo
cual existen otras fuerzas de fricción o rozamiento, relacionada con el rozamiento que sufren con
la superficie terrestre, las capas de la superficie terrestre, las capas bajas de la atmosfera, y la
fuerza de Coriolis, vinculada el movimiento de rotación de la Tierra.

La circulación de las masas de aire presenta un esquema a nivel planetario que, desconocido como
circulación general de la atmósfera, y que es la responsable de una gran parte de las características
climáticas de nuestro planeta, así como del régimen general de vientos. Sin embargo, el
aprovechamiento energético del viento esta de terminado en muchos casos por la características
locales o circulación a pequeña escala, definida por la situación geográfica, latitudinal y altura. Y
por las características climáticas locales, y la topografía.

-9-
Elvis Ortiz

La distribución de la energía eólica esta rígidamente por la topografía de la zona, por lo que su
empleo está restringido a determinadas localizaciones. Puede presentarse con una alta densidad
energética, mayor que la procedente de un aprovechamiento directo de la radiación solar, o la
biomasa; ya que la misma se debe a la transformación de la energía solar térmica en amplias zonas
de la atmósfera. Si bien, dado esto, se presenta una mayor incertidumbre a escala diaria que el
aprovechamiento directo de la radiación solar, considerando valores medios anuales de la
velocidad del viento para caracterizar un lugar determinado. Esto tiene el inconveniente de que
para su almacenamiento es necesaria una transformación energética.
La energía eólica es la circulación de aire, la cual a una alta densidad se produce energía, y en
mayor grado con valores de almacenamiento con la circulación del aire y la fuerza de fricción.

Energía de la biomasa. Procede de la radiación solar, que es transformada en energía química,


gracias al proceso de fotosíntesis desarrollado por las plantas verde. Esta energía química es
acumulada en diferentes compuestos orgánicos. Su capacidad natural de almacenamiento
constituye una diferencia respecto a otras energías renovables. Debido a que procede de la
radiación solar, puede considerarse un recurso renovable, pero hay que puntualizar que, a
diferencias de las otras fuentes de energías renovables (FER), la biomasa lo será si el uso de la
misma es más lento o igual que la velocidad a la cual se regenera.

La biomasa presenta una distribución especial dispersa, pero en menor medida que el
aprovechamiento directo de la radiación solar. Su concentración energética se produce por
acumulación a través del tiempo, ya que su rendimiento energético respecto a la radiación solar
es muy pequeño, entre el 0,5 % y el 4 %. Aunque la gran ventaja del acumulamiento natural de
energía. De igual forma está relacionada con el siclo del agua, donde puede presentar variaciones
anuales importantes.

Esta energía absorbida por las plantas es trasmitida al reto de los seré vivos a través de la cadena
tróficas y de los residuos. En función de ellos, se pueden clasificar los principales tipos de biomas,
desde la perspectiva de su aprovechamiento energético; en biomasa animal y biomasa residual.

El aprovechamiento energético de biomasa se puede realizar mediante una transformación


industrial o directamente como combustible, tal es el caso del aprovechamiento de los residuos,
y de los cultivos energéticos.

El aprovechamiento de la radiación solar, y el acumulamiento de la energía natural son


importantes para biomasas, por las variaciones de su rendimiento, a causa de los recursos, como
es el caso de los combustibles, y la dispersión de los diferentes compuestos orgánicos.

- 10 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Energía geotérmica. La energía geotérmica proviene del interior de en forma de calor. Este calor
es producido por la desintegración de los isotopos radioactivos contenidos en las rocas. La
transferencia de este calor a la superficie se realiza de una forma extremadamente lenta, debido a
la baja conductividad térmicas de los materiales implicados, existe, por tanto, un gradiente
geotérmico que es del orden de 1° C por cada 33 m. de profundidad.

Energía hidráulica. Se obtiene de la transformación de la energía cinética del agua manifestada


de dos formas: la energía contenida en el propio movimiento del agua (es la energía cinética “real”
del cauce y por lo tanto depende directamente del caudal que se produce en cada momento), y la
energía potencial contenida en una masa de agua en elevación. El aprovechamiento de la energía
hidráulica está totalmente, relacionada con el caudal y la pendiente del agua. Mientras que la
pendiente es fina, el caudal vario estacionalmente de acuerdo al régimen del rio. Esta variación
también es interanual, por lo que la producción energética será irregular. Esta condición es muy
importante en el aprovechamiento eléctrico de la energía hidráulica.

Por lo tanto, su distribución espacial estará determinada por las condiciones fisiológicas de la
cuenca, y su aportación condicionada tanto por la aportación de recurso (caudal y salto) como la
distancia a la que se encuentren del punto de demanda. El aprovechamiento hidroeléctrico tiene
la gran la gran ventaja de suministrar la acumulación de la energía por medio del embalsamiento
del agua. Sin embargo, su mayor inconveniente es las diferentes variaciones interanuales por los
recursos.

La energía contenida en el gua puede ser aprovechada directamente de dos formas: como energía
mecánica (aprovechamiento tradicional de los malinos de agua) y en la producción de energía
eléctrica o hidroelectricidad.

La energía hidráulica, se produce con un gran potencial por la transformación de la energía


cinética por grandes masas de agua, contenidas desde un cauce, y la elevación de la misma. Las
variaciones de la energía eléctrica o hidroelectricidad son interanuales para la posible producción
eléctrica, y la cantidad de recurso dependerá del movimiento del agua.

Energía del mar. El aprovechamiento de la energía del mar se realiza fundamentalmente de tres
formas: la energía de las mareas mareomotriz, la energía maremotérmica, y la energía de las olas.
La energía mareomotriz (mares) tiene un funcionamiento similar al de las mini hidroeléctricas,
basándose en el almacenamiento del agua en un depósito artificial durante el nivel más alto del
agua, su posterior turbinado. El rendimiento probable de esa central estará en torno al 25%.

- 11 -
Elvis Ortiz

Una central mareomotriz puede funcionar en un ciclo elemental de efecto simple o de efecto
doble, según el trabajo de las turbinas, en uno o dos sentidos. La energía maremotérmica se basa
en el aprovechamiento del gradiente térmico de las aguas del mar. El aprovechamiento de este
gradiente en una central maremotérmica para la producción de electricidad se realiza con un ciclo
termodinámico de Rankine, que puede ser de ciclo abierto o cerrado, en el primer caso se utiliza
como fluido de operación con el agua cálida de la superficie del mar, mientras que en el segundo
se utiliza con otro fluido distinto.
La energía de las olas se basa en el aprovechamiento de la energía eólica, y almacenada con los
mismos procesos.

2.1.2 Conceptos de energía renovables.

Las energías renovables podrían definirse como “Aquellas que no consumen recursos y a demás
no contaminan (en el sentido clásico de la palabra), es decir se, trata de unas fuentes de suministro
que suelen hacer la energía un elemento sostenible” (Castells, 2012, p. 596).

Por su parte (Mosquera y Merino, 2006), Sostienen que “entre las distintas fuentes de energías,
las renovables son aquellas que se producen de forma continua, y son inagotables a escala
humana, aun que habría que decir que, para fuentes como la biomasa, es donde debemos esperar
los ciclos naturales. El sol está en el origen de todas las energías renovables, porque su calor
provoca en la tierra, la diferencia de presión que dan origen a los vientos, fuente de energía eólica,
y también produce la energía hidráulica, porque ordena el ciclo de agua, y causa la evaporación
que predispone la formación de las nubes y, por tanto, de las lluvias. Las plantas sé alimentan del
sol para realizar la fotosíntesis, vivir y crecer; toda esa materia vegetal es la biomasa. Por último,
el sol se aprovecha directamente, tanto en la térmica como en la fotovoltaica”.

El autor Mosquera indica que no todas las energías son renovables, por lo tanto, deberíamos
aprovechar de alguna forma las que no son inagotables y buscar energías alternativas por un orden
respetando el ciclo y las diferentes presiones del ecosistema.

De acuerdo con (Perales Benito, 2012), “las energías renovables se asocian comúnmente solo
con la deducción del con sumo de combustible para así limitar o reducir el daño medio ambiental.
Sin embargo, se presentan de tres grandes grupos de efectos positivos, aunque de muy desigual
repercusión. Ecológico, social y económico”.

- 12 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

2.2 Energía No Renovable.

Las fuentes de energías no renovables son aquellas que se consumen más rápidamente de lo que
se producen, de esta forma, se agotan en un plazo más o menos largo. Los combustibles fósiles y
el uranio son las fuentes de energías no renovables más utilizados.
Los combustibles fósiles proceden de resto de seres vivos enterrado hace millones de años, que
se transforman bajo condiciones concretas de presión y temperatura. Son combustibles fósiles. El
carbón, el petróleo y el gas natural.

La energía nuclear se basa en reacción de fisión de átomos de uranio, es decir, en la rotura de


átomos que liberan gran cantidad de energía.

2.3 Energía Renovable.

De acuerdo con (Fernández Salgado, 2011), se denomina energía renovable a la energía que se
obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía
que contiene, y otras porque son capaces de generarse por medios naturales. En otras palabras,
para ser renovables tiene que ser virtualmente inagotables ya sea: ya se por la inmensa cantidad
de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

2.4 Reseña Histórica.

A raíz de la crisis del petróleo en los años 70 hubo un movimiento que considero que las energías
renovables podían ser una alternativa energética que se permitiese alcanzar un mayor grado de
independencia de los recursos petrolíferos. En la actualidad, el aumento global de la demanda
energética ha generado numerosos problemas ambientales que, unidos a la demanda social, están
actuando como impulsores en el desarrollo de una nueva etapa en su implementación.

Para conseguir afianzar esta implantación y efectuar una integración más eficiente de cara a la
satisfacción de la demanda, es necesario considerar las características fundamentales de estas
fuentes y relacionarlas con los aspectos ambientales, socioeconómicos e institucionales.

Las energías renovables son utilizadas para impulsar un nuevo cambio, pero debido a que las
fuentes naturales están siendo afectadas por el desarrollo de las implementaciones energéticas
convencionales, para una nueva energía interminable. Esto afecta a la naturaleza ya que sus
recursos naturales se están agotando, lo cual deja al abismo la energía que será producida por

- 13 -
Elvis Ortiz

estos recursos, para la cual debemos de conseguir afianzar las energías renovables sin destruir los
recursos que existen, y poder mejorarlos sin hacerle daño a la naturaleza.
En la introducción se ha realizado una clasificación de las FER en relación con el flujo de energía
solar, a continuación, se revisan los principales aspectos de estas fuentes y sus implicaciones
geográficas.

2.5 Ventajas y Desventajas de las Fuentes de Energía

A continuación, se muestran las ventajas y desventajas de cada tipo de energía solar.

2.5.1 Ventajas y Desventajas de Energía Solar

Ventajas:

• Es una energía relativamente limpia e inagotable. En la etapa de generación de electricidad no emana


Gases contaminantes que perjudiquen la atmósfera.
• Puede estar a disposición casi en cualquier parte del planeta, sobre todo si su uso es en pequeña
escala.
• Se puede hacer uso de la energía en zonas alejadas de las redes de eléctricas o de difícil acceso.

Desventajas:

• Alto costo de inversión inicial.


• Al momento de terminar su ciclo de vida puede causar impacto sobre el medio ambiente por causa
de desechos fotovoltaicos.
• Impacto visual que causa, lo cual es inevitable por las pantallas de captación solar.
• Se requieren grandes espacios de terreno para su uso a gran escala que dejan de ser útiles para otros
usos.
• Uno de los problemas de la electronegatividad generada por el sol es que solo se puede producir
durante el día, y es difícil y costoso para almacenarla, para así poder consumirla en el momento que
se la requiera.

2.5.2 Ventajas y Desventajas de Energía Hidráulica

Ventajas:

- 14 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

• Es una energía renovable, por lo tanto, no se agota y es poco contaminante.


• Es una energía limpia para su operación, aunque no se pueda decir lo mismo en la etapa de su
construcción.
• No emite gases contaminantes que destruyan la atmósfera como el CO2, SO2, entre otros que son los
causantes del efecto invernadero.
• El agua que se utiliza para golpear las paletas de las turbinas hidráulicas es completamente limpia
por lo que puede ser reutilizada para cualquier otra actividad incluso para el consumo humano.
• Al poder almacenar la energía primaria (agua) en un embalse, la energía generada es continua ya
que se puede obtener en el momento que se requiere, diferenciándose de otras energías renovables
como la solar o eólica.
• Su operación puede ser en zonas donde exista suficiente cantidad de agua para poder generar la
electricidad.
• No es imprescindible conectarse a la red de un sistema eléctrico.

Desventajas:

• El agua embalsada no tiene las condiciones de salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes, y
demás propiedades del agua que fluye por el río.
• Impide el normal desarrollo de peces y otras especies acuáticas que se encuentran con murallas que
no pueden traspasar.
• Interrupción de la vida acuática y perturbación de nutrientes que estos traen. La construcción de
grandes presas en zonas pobladas y con riesgos sísmicos que pueden ocasionar serios problemas
para las vidas humanas, la flora y la fauna existente.

2.5.3 Ventajas y Desventajas de Energía a partir de la


Biomasa

Ventajas:

• Es renovable y causa un menor impacto ambiental.


• La contaminación es menor que otras fuentes de energía, sus emisiones básicamente son de CO2 y
no hay presencia de azufre o cloro.
• Los residuos municipales pueden ser transformados en combustibles, evitando la contaminación
ambiental y aprovechando su contenido energético.
• La biomasa puede ser almacenada y utilizada en un momento determinado, suministrando un fluido
de electricidad constante y sin variaciones.
• Toda materia orgánica puede ser aprovechada para la producción de energía.
- 15 -
Elvis Ortiz

Desventajas:

• La principal desventaja es su baja densidad energética; el rendimiento energético es inferior a otras


fuentes de generación.
• Otra desventaja de la biomasa es que la explotación a gran escala de los recursos forestales puede
provocar efectos medioambientales negativos, como la desforestación.
• La energía derivada de la biomasa es renovable y es fácil de almacenar, pero operan con grandes
volúmenes de combustibles, que hacen qué su transporte sea complicado y esto constituye un
argumento en favor de su utilización local y sobre todo rural.

2.5.4 Ventajas y Desventajas de Energía mareomotriz

Ventajas:

• Es una energía limpia y renovable.


• Silenciosa no causa ruido exagerado.
• Representa bajo costo en lo que respecta a materia prima.
• Disponible en cualquier clima y en cualquier época del año.
• Responden de forma rápida y eficiente a los cambios de carga.

Desventajas:

• Alto costo de inversión inicial para la construcción de una central.


• Bajo rendimiento.
• Localización puntual.
• Causa impacto visual y estructural en zonas costeras y aledañas.
• No se puede generar a gran escala.
• Puede causar daño a la fauna y flora marina.
• Dependiente de amplitud de la marea.

2.5.5 Ventajas y Desventajas de Energía Geotérmica

Ventajas:

• Es una energía limpia, evita el consumo de combustible fusiles y de esta manera a porta contra el
cambio climático.

- 16 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

• No genera ruido exagerado y es relativamente barata pudiendo competir con energías tradicionales.
• En la producción de energía eléctrica no emite gases tóxicos que afecte a la atmósfera y se elimina
problemas de contaminación por transporte, extracción y combustión de combustibles fósiles lo que
beneficia la no contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo.
• Reduce el intenso tráfico terrestre o marítimo cerca de las centrales, y no es necesario la instalación
de tuberías para el transporte de combustible, gas y otros.
• Estas pueden instalarse en sectores rurales creando fuentes de trabajo y ayudando al crecimiento e
igualdad de servicios de cada población, ya que no es indispensable la conexión a una red de un
sistema eléctrico.
• Es autóctona y universal existe en cualquier lugar del mundo.

Desventajas:

• Necesitan amplios espacios para su operación, con grandes máquinas generadoras lo que perjudica
el cultivo .de las tierras para poder operar en este sector.
• Los parques eólicos causan un impacto estético, y alteran el paisaje en las zonas aledañas.
• Las aves pueden colisionar con las aspas causándoles la muerte; sin embargo, se puede evitar estos
accidentes pintando las aspas con colores claros.
• Alto costo de inversión inicial, aunque si se comparan con las energías tradicionales y evalúa sus
costos por daños al medio ambiente, pueden estar en igual o menor costo.

2.6 Diferencia con la energía convencionales.

Fuentes convencionales. En esta, “la fuente energética que se activan con apoyo de combustible
convencional, como gas. El agua caliente, que recorre en circuito cerrado en un serpentín de un
acumulador, e influenciado térmicamente el agua circundante. Es el procedimiento más
empleado” (Perales Benito, 2012)

Para la Física, "la energía es la capacidad potencial que tienen los cuerpos para producir trabajo
o calor, y se manifiesta mediante un cambio. Es energía el esfuerzo que hace una persona cuando
pedalea sobre una bicicleta. También lo es el movimiento continuo del agua de un río, o el calor
que desprende el carbón cuando se quema. Desde siempre, el hombre ha utilizado las fuentes de
energía a su alcance para hacer un trabajo o para obtener calor. Primero su propia fuerza física o
la de los animales domésticos.

- 17 -
Elvis Ortiz

Luego la energía del viento y del agua. Más tarde llegaría la explotación de los combustibles
fósiles carbón, gas natural y petróleo y de la energía nuclear. En el futuro es probable que puedan
aparecer nuevas fuentes, pero, sea como sea, la disponibilidad de energía ha sido siempre esencial
para la humanidad. Por ejemplo, el agua potable" (Mosquera Ruesga, 2008)

La energía es la disponibilidad que tenemos como esencia para la humanidad, en producir la


energía necesaria a medida que está pasando el tiempo y la perdida de energías ya no renovables.

"Esta energía se manifiesta en diferentes fenómenos: vientos, ciclos del agua crecimiento de la
vegetación o la propia radiación solar. Todos ellos constituyen las energías renovables. Las
llamamos así en la medida en que son energías que nos han llegado desde antes de que el hombre
poblara la Tierra, Y se renuevan conforme al ciclo solar anual. El hombre ha utilizado estas
energías desde la antigüedad más remota; y se manifiestan en forma dispersa o de baja intensidad,
tanto en el espacio como en el tiempo. Esto las diferencias de los combustibles fósiles y de la
energía nuclear, que son energía ya concentrada por la Tierra. Buscamos nuevas tecnologías que
permitan un buen rendimiento en la recuperación de las energías renovables” (MENÉNDEZ
PÉREZ, 2001). Se manifiestan las energías que constituyen las renovables, y las diferencias entre
las de combustible, aunque las primeras son convencionales y que tiene forma y tiempo de baja
intensidad, pero se necesita el cambio y recuperación de las energías renovables.

Siguiendo a (MENÉNDEZ PÉREZ, 2001, p. 118)“ las energías renovables aportan mayor
compatibilidad ambiental, lo que haría interesante su desarrollo en un mundo en el que la
solución a los problemas energéticos ambientales sea imprescindible para la supervivencia
humana, éstas representan también un interés social incuestionable; en términos de empleo,
precisamente en dos campos donde el empleo es más difícil de crear en estos tiempos como
son el industrial y el empleo rural; en términos de equilibrio territorial, dado que por su naturaleza,
las renovables tienden a una mayor diseminación espacial; y en términos de unas relaciones
Norte-Sur también más equilibradas, ya que su materia prima es (el sol, el viento, el agua, la
tierra ... ) y sus tecnología son más accesibles que la energía convencionales para la mayoría de
los países del sur”. Sabiendo como humano nuestros problemas ambientales es difícil no crear
un equilibrio de energías accesible, imprescindibles para la supervivencia humana, pero de
alguna forma dando el respeto que la naturaleza se merece.

2.7 Futuro de las Energías Renovables

Es perfectamente conocida que una de los principales límites al desarrollo e implantación de las
energías renovables es su costo económico. Aunque conviene destacar que este aspecto no es

- 18 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

únicamente exclusivo de las energías renovables, consideradas habitualmente como caras, sino
de todas aquellas fuentes energéticas alternativas a las actuales. Sin ir más lejos, los hidratos de
gas, auténticos almacenes de gas natural localizados en los subsuelos oceánicos, pueden quedarse
sin explotar si no se encuentran tecnologías económicamente viables.

Un inconveniente al que deben enfrentarse las energías renovables: "Es un mayor costo
económico, comparándola con el de las tecnologías convencionales, motivo en muchos casos,
más que suficiente para rechazarlas. Socialmente parece aceptado que el costo económico de las
energías convencionales, completamente desarrolladas y contrastadas, ha tocado techo y no
aumenta con el tiempo, mientras que, en el caso de las energías renovables, desconocidas muchas
de ellas por la mayoría de la sociedad, el costo económico es muy elevado y, en el mejor de los
casos, se estabiliza, a medida que pasa el tiempo. A todo ello debe unirse que, en muchas
ocasiones, en las energías convencionales no se nixtamalizan todos los costos que llevan
asociados “básicamente los impactos ambientales" (Castells, 2011, p. 922)

Las energías y sus nuevas invenciones son de un costo alto, cada investigación tiene sus
capacidades para poder estabilizar un nuevo modo de energía, donde no impacte de forma
agresiva al medio ambiente, y su efectividad sea de utilidad, con un aspecto exclusivo y probable
solución. El futuro está en la generación descentralizada y distribuida con redes inteligentes, la
solución, que siempre salta cualquier barrera es la generación de electricidad de baja
potencia. No afecta la red, no genera grandes cantidades de electricidad en el mismo sitio y se
puede usar en cualquier lugar donde haya consumidores. Además, la puesta en marcha y el
mantenimiento de pequeñas instalaciones generan mayor número de puestos de trabajo y
siempre es trabajo local.
Se habla mucho de la energía renovable, y de baja potencia, como el futuro de la energía y de su
democratización. Lo cual es indiscutiblemente valioso para las extensas áreas del país no
integradas al sistema energético, pero parecería también que tendría motivo para un futuro no tan
inmediato, ya que las economías de escala que permiten la gran potencia le dan hoy una ventaja
difícil de superar por las de baja potencia. Además, la crisis energética actual que enfrenta el país,
entre otras por falta de capacidad de generación eléctrica en el sistema, requiere de soluciones de
emergencia, donde, se reitera, la rapidez para aumentar la capacidad de generación. (Rotaeche,
2014, p. 131)

Por otro lado, (Jarauta Rovira, 2015, p. 115), sostiene que, a lo largo de estas páginas, hemos
tratados los distintos tipos de energías renovables que existen y las principales tecnologías de
aprovechamiento para cada una. De todo lo que hemos visto, se deduce que difícilmente
tendremos un futuro en que únicamente obtengamos energía renovable, sino que cada tipo de

- 19 -
Elvis Ortiz

energía renovable y de tecnología es apropiado a un emplazamiento y a unas condiciones


particulares.

Disponer de distintas alternativas reales es lo que permitirá, en cada caso, satisfacer las demandas
de energía de la manera más adecuada posible. Actualmente el bajo costo de los combustibles
fósiles dificulta la implantación total de las energías renovables. Hoy en día estas energías sólo
cubren una pequeña parte del consumo energético global. Aun así, hemos visto que el ingenio
humano ha permitido desarrollar distintas tecnologías con las que es posible obtener energía a
partir de recursos renovables, locales e inagotables. Es un campo que se encuentra en constante
crecimiento y desarrollo y que, sin duda, supone la alternativa real al abastecimiento de la energía
necesaria para nuestro día a día, sin hipotecar las generaciones futuras ni agotar recursos
finitos que encontramos en la Tierra.

Actualmente nos encontramos con que las energías cotidianas se están agostando. Cuando se dice
que las energías renovables constituyen el futuro del modelo energético, no se está expresando un
deseo voluntario de resolver los graves problemas ambientales que provocan los recursos
energéticos fósiles (incluyendo aquí también, por supuesto, al combustible nuclear). Estas
energías han alcanzado ya un grado de madurez tal que, desde el punto de vista tecnológico, que
aparecen como una alternativa real, susceptible de favorecer una mayor autonomía energética de
los países, una descentralización energética, y una notable generación de empleo, sin los riesgos
para la salud y el medio que se asocian a las otras fuentes de energía.

Además, mientras las tecnologías que utilizan, las fuentes fósiles ya están desarrolladas al máximo
y nadie espera importantes incrementos de su eficacia. todavía se esperan grandes progresos
en lo que se refiere a las energías renovables. De hecho, estamos insistiendo en sus continuos
incrementos, y en su eficiencia, para una mayor optimización de su producción, notables avances
en la reducción de costos con fabricaciones en serie y aperturas de mercados, como ha ocurrido a
lo largo de la historia con otras tecnologías.

Es cierto que cada vez es mayor la aportación de las energías renovables, pero, aunque las
expectativas sean grandes, la situación actual todavía deja mucho que desear. La UE planteo como
objetivo incrementar hasta el 15% para el 2010 las aportaciones de las energías renovables en el
conjunto del consumo de energía primaria. En España ese porcentaje no llega al 6% en dato del
año 2000.

Pero no nos engañemos. De esa energía renovable más del 95% corresponde a la hidráulica, la
biomasa y el resto a la eólica, solar y geotérmica. Y ya sabemos que la quema de biomasa (leña,

- 20 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

residuos de cosechas.) sigue contribuyendo a incrementar el efecto invernadero, mientras que


no todas las centrales hidráulicas pueden ser consideradas renovables, por su inevitable impacto
ambiental en cuanto adquieren cierto tamaño (Vilches, Gil, 2003, p. 183)

2.8 Metodología de la Investigación

El tipo de investigación que se utilizará será descriptiva, exploratoria, comparativa y documental.


La investigación será descriptiva porque describe cómo es la energía solar fotovoltaica. También
se considera exploratoria porque para poder establecer algunas aclaraciones sobre la energía solar
fotovoltaica y su aplicación en la conexión a Red de DRIMEC. S.R.L, San Cristóbal Bajos de
Haina, comparativa por que se hará una comparación el coste de la misma con respecto a la
emitida por una central hidroeléctrica, y Será documental, porque se basará en el análisis de datos
obtenidos en fuentes bibliográficas como son: (revistas, libros, monográficos, intente, entre otros)
y fuentes gráficas (fotos, películas, entre otros).

III. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

3.1 Concepto y Definición de la energía solar


fotovoltaica

La energía solar, se define como la energía que proviene directamente de la radiación solar. Esta
energía se obtiene mediante colectores térmicos o paneles solares. Existen variadas tecnologías
para aprovechar la energía solar. A continuación, se nombran algunas de ellas:

Energía solar fotovoltaica: Esta tecnología usa placas de semiconductores que se excitan con la
radiación solar, produciendo energía eléctrica.

• Energía solar termoeléctrica: Mediante esta metodología, se produce energía eléctrica con un
ciclo termodinámico convencional, a partir de un fluido calentado por el sol. Es decir, se reemplaza
la ignición de un combustible fósil, por el calor extraído de los rayos solares.

• Energía eólico solar: Esta tecnología utiliza el aire calentado por el sol. Este aire caliente se hace
subir por una gran chimenea donde se encuentran los generadores eólicos que producen la energía
eléctrica (Mohr, 2007, pp. 910).

- 21 -
Elvis Ortiz

3.2 Reseña Histórica

En el empleo de la energía solar como recurso energético a través de los procesos naturales, se
debe considerar sus características de energías renovables e inagotables, pero de disponibilidad
cíclica y variable. Es posible utilizarla convirtiéndola en energía térmica y eléctrica para satisfacer
las necesidades diarias en forma similar a la de las fuentes de energía más conocidas (Durán,
2005, p.33), horno, representa uno de los dos mayores hornos solares del mundo, con una potencia
térmica de 1000 kW (Guichón, 2009, p.39). Este modelo ha permitido ir desarrollando tecnología
y proyectos actuales que han permitido el desarrollo de aplicaciones de concentración solar.

El uso intensivo de esta fuente de energía requiere el empleo de una serie de tecnologías de
conversión más elaboradas, que han sido diseñadas en los últimos 30 años y que todavía se
encuentran en estado de desarrollo, fundamentalmente para disminuir sus costos (Durán, 2005,
p.33).

En la actualidad, el aprovechamiento de la energía solar con tecnologías simples ha tomado un


gran auge, desde pequeños hornos solares, hasta las tecnologías más sofisticadas, como las plantas
generadoras de energía, con tecnología de torre central. Los usos que se pueden dar a las
tecnologías de concentración solar, son los siguientes:

• Calefacción doméstica.
• Refrigeración.
• Calentamiento de agua.
• Destilación.
• Generación de energía.
• Bombeo de agua.
• Fotosíntesis.
• Hornos solares.
• Cocinas.
• Evaporación.
• Acondicionamiento de aire.
• Control de heladas.
• Secado de hierbas y frutas.
• Entre otras.

- 22 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Algunos países se encuentran desarrollando programas y tecnologías de captación para la


obtención de los beneficios ya mencionados. Dentro de las economías con más nivel de desarrollo,
se puede destacar a Europa, la cual se encuentra creciendo de manera sostenida en el uso de estas
tecnologías; basta mencionar que, para finales del 2000, la superficie total de colectores solares
instalados en países europeos asciende a los, 4 millones de metros cuadrados.

Se debe destacar que tan sólo tres países, Alemania, Grecia y Austria participan del 7 5 ,3 % del
total de la superficie instalada.

Cabe señalar que Alemania y España, se encuentran a la cabeza en la producción mundial de


este tipo de energía. La India en la actualidad, aporta solo el 0.1 % de la energía solar que se
produce en todo el mundo, sin embargo, desde el 2009 se encuentra en vías de desarrollo en la
aplicación de programas y tecnologías que permitan aprovechar el recurso solar en aras de
convertirse en uno de los mayores productores de energía solar (Martínez, 2009, 14).

En este mismo sentido, se encuentra Arabia saudita, en la región del Golfo Pérsico, quien cuenta
con enorme potencial para las plantas de energía solar, que a pesar de que se encuentra en sus
inicios, ya cuenta con el funcionamiento de una planta de energía solar en la isla de Farasan
inaugurada en octubre de 2011. En Latinoamérica, el uso de esta fuente de energía, se ha ido
desarrollando en los últimos años. Ejemplos de éxitos claros se pueden mencionar los realizados
en Colombia, Chile, Argentina, México, entre otros, los cuales, han sido dirigido a diversas
aplicaciones; por ende, se encuentran disfrutando de los beneficios que esta provee. Las
aplicaciones más comunes en Colombia son orientadas al calentamiento de agua -para uso
doméstico, industrial y recreacional (calentamiento de agua para piscinas) - y la generación de
electricidad a pequeña escala. Otras aplicaciones menos difundidas son el secado solar de
productos agrícolas y la destilación solar de agua de mar u otras fuentes de agua no potable
(Murcia, 2008, p.15). Por su parte, Argentina se encuentra aprovechando este recurso para la
producción de energía térmica y eléctrica, así como el secado de carnes y frutas, y el cultivo en
invernaderos (Durán, 2005). En Chile, el uso de la energía solar es muy antiguo, siendo utilizada
en las salitreras para desalinizar agua. Su principal uso está radicado en la zona norte de Chile y
en zonas alejadas con carencias energéticas tradicionales (Bertinat, 2004).

3.3 Características de la Energía Solar Fotovoltaica

Los paneles fotovoltaicos se definen como un conjunto de parámetros expresados en las


condiciones denominadas NOCT (temperatura de operación nominal de la célula) o por las
condiciones STC (Condición de Prueba Estándar), cuyos valores característicos son los
siguientes:
- 23 -
Elvis Ortiz

Los datos expresados en STC se consideran de ensayo y los datos NOCT son típicos de operación.
Respecto de los parámetros eléctricos que definen los paneles o en módulos fotovoltaicos, los
fundamentales son los siguientes:

Potencia Máxima nominal (𝐏𝐦 ) Su valor queda especificado por una pareja de valores cuyo
producto es máximo. La eficiencia de conversión de la celda, se define como el cociente entre el
valor de la potencia máxima generada (P𝑚 ) y la potencia de la relación luminosa o irradiancia
(Pi). Para una celda solar de silicio cristalino comercial con una eficiencia del 17 %, la potencia
máxima generada es de 100 cm2 de captación cuando incide sobre la celda 1000
W/m2 es de 1.7; V𝑚𝑎𝑥 =0.485; I𝑚𝑎𝑥 =3.52 A.

Voltaje máxima Potencia (𝐕𝐌𝐚𝐱𝐏 ). Valor de la tensión cuando el panel está suministrando la
máxima intensidad de corriente. La tensión del panel presenta una variación inversamente
proporcional a la temperatura de las células, sin que tal condición provoque cambios en la
corriente de salida.
Con respecto a la indicada temperatura, es de tener en cuenta que no es referida al ambiente sino
a la de la célula, la cual presenta un valor superior por el calentamiento a que la somete la
irradiación solar. Corriente de máxima potencia (𝐈MaxP ). Corriente suministrada a la potencia
máxima. Se considera este parámetro el representativo de la corriente nominal. La corriente
proporcionada por el módulo fotovoltaico es directamente proporcional a la energía solar
recibida, con esa repercusión de la tensión de salida si la temperatura es constante.

Voltaje a circuito abierto (𝐕𝟎𝐜 ). Es el voltaje máximo que genera la celda solar. Este voltaje se
mide cuando no existe una carga conectada a la celda. Bajo condiciones estándares de medición,
el valor típico del voltaje a circuito abierto que se ha obtenido en una celda de silicio cristalino
es del orden de 0.6 V (Alcalde 2010, p.34).

Corriente de cortocircuito (Isc ) Es la máxima corriente generada por la celda solar y se mide

cuando se conecta en corto circuito las terminales positivas y negativas de la celda. Su valor
depende del área superficial y de la radiación luminosa. El valor típico para la corriente de
cortocircuito está dado en unidades de Amperes.

Potencia pico: Es la potencia eléctrica que puede suministrar una célula y se define por el punto
de la curva 1-V. El producto de la intensidad producida y la tensión da como resultado un valor
máximo, todos los puntos restantes de la curva generan valores inferiores.

Potencia Pico = Corriente de Corto circuito x Voltaje a circuito abierto.


- 24 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

PP = (𝐈𝒔𝒄) (𝐕𝟎𝒄 )
Ecuación 1. Potencia Pico.

Factor de forma (FF): Es un parámetro de gran utilidad práctica, ya que nos da una idea de la
calidad de las células fotovoltaicas, comparando la potencia máxima con el producto de la
intensidad en cortocircuito y la tensión en circuito abierto. Se define mediante la expresión:

Factor de Forma (F.F.)

𝐈𝐌𝐏 𝐕𝐌𝐏
𝐅. 𝐅 =
𝐈𝐬𝐜 𝐕𝟎𝐜
Ecuación 2. actor de Forma "FF".

Coeficiente de temperatura de 𝐈𝐒𝐂 . Indica, en porcentaje, la alteración de este parámetro con la


temperatura. Por ejemplo 0,050% / ºC.

Coeficiente de temperatura de 𝐕𝟎𝐜 . Indica, en mV/ ºC, la alteración de la tensión en un circuito


abierto con la temperatura. Por ejemplo: 70 mV/ ºC.
Coeficiente de la temperatura de la potencia. Indica el signo y valor de la alteración de la potencia
con la temperatura. Por ejemplo: -0,45% / ºC.

Definir un determinado panel por los parámetros dados en las condiciones de operación NOCT o
de ensayo STC, es de considerar la posible alteración de sus valores ante diferentes condiciones
de irradiación, distribución espectral o temperatura ambiente, lo que es imprescindible para
aproximar los cálculos dimensionado a las condiciones reales del lugar en el que se ubican los
paneles fotovoltaicos.

Surge así para tal finalidad, de que la familia de las curvas I-V, con las que los fabricantes indican
el comportamiento de sus módulos antes condiciones diferentes a las indicadas. A continuación,
se describen algunas curvas a modo de ejemplo de los datos que aportan y sin que correspondan

a ningún modelo comercial. En la curva de potencia contra voltaje, existe un valor de voltaje (0
Mr.) y uno de corriente (V𝑃𝑚 ) para el cual la potencia es máxima. La potencia máxima del módulo
se le simboliza por P𝑀 y representa la capacidad nominal de generación. Esta es la potencia
nominal con la que se vende el módulo. Así que un módulo especificado como 50 Watt significa
que entrega 50 W a una irradiancia de 1000 W/m2. Con el valor de Pm se evalúa la eficiencia de
conversión del módulo.

- 25 -
Elvis Ortiz

La potencia nominal queda definida por una pareja de valores de corriente y voltaje, (𝐈𝐌𝐚𝐱𝐏) y
(𝐕𝐌𝐚𝐱𝐏 ), los que definen una resistencia de carga RL. Cuando una carga eléctrica con resistencia
RL se conecta al módulo, existe una transferencia de energía del módulo hacia la carga máxima,
y se dice que (𝐈𝐌𝐚𝐱𝐏) y (𝐕𝐌𝐚𝐱𝐏 ) corresponde a la corriente y voltaje de operación de la carga
eléctrica. Sin embargo, en aplicaciones reales no siempre sucede que la resistencia de la carga
eléctrica es RL. En este caso se tiene un desacoplamiento en la curva de potencia y la transferencia
no es máxima, el módulo opera lejos del punto de potencia máxima y la potencia entregada se
reduce significativamente y en consecuencia se tendrán pérdidas de energía (Domínguez, 2012,
p.54).

3.4 Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica.

Los sistemas fotovoltaicos pueden ser aplicados tanto en la superficie terrestre como en el espacio.
En el espacio son formas muy confiables para alimentar de energía eléctrica a los satélites o
sondas espaciales, ya que los niveles de radiación son más elevados por la carencia de obstáculos
como la atmósfera. Por otro lado, las aplicaciones en tierra van desde una simple celda para
energizar calculadoras o relojes, hasta complejos sistemas de captación de la energía solar,
también llamados parques solares.

Las instalaciones pueden ser de dos tipos: conectadas a la red eléctrica, o bien aisladas de la
red eléctrica. Éstas serán descritas más adelante.

• Faros, boyas y balizas de navegación marítima.


• Bombeo para sistemas de riego y agua potable en áreas rurales.
• Balizamiento para protección aeronáutica.
• Sistemas de desalinización.
• Señalización ferroviaria.
• Fuente de energía para naves espaciales.
• Parquímetros, etc.

3.5 Tipos de instalaciones.

A continuación, se pueden observar los tipos de instalaciones fotovoltaicas, donde serán


desglosadas cada una de ellas.

- 26 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

3.5.1 Instalación Aislada.

Las instalaciones fotovoltaicas o autónomas aisladas son instalaciones no conectadas a la red


general de distribución eléctrica. Su tamaño, por lo general, es menor que el de las instalaciones
conectadas a red, y la potencia instalada no suele superar unos pocos kilovatios. Existen
aplicaciones muy diversas para esta clase de sistemas:

• El consumo eléctrico de viviendas o edificios, especialmente en zonas rurales.


• El alumbrado público.
• El consumo de instalaciones agropecuarias alejadas de la red de distribución eléctrica.
• La electrificación en zonas del Tercer Mundo en las que la red eléctrica se
halla aún poco desarrollada.
• El bombeo y tratamiento de aguas.
• La señalización en calles y carreteras, o las aplicaciones de medición, cámaras de vídeo, etcétera.

Esta clase de instalaciones suele llevarse a cabo en lugares en los que es difícil o costoso llevar la
red de distribución al emplazamiento. Existen, muchas aplicaciones en las que la instalación de
un sistema aislado tiene un costo inferior (en ocasiones muy inferior) a la conexión a la red
general. Si además tenemos en cuenta el ahorro de la factura eléctrica durante toda la vida útil de
la instalación fotovoltaica. Esta resulta ser la opción más racional económicamente para muchos
lugares y aplicaciones.

El sistema se suele dimensionar con una potencia instalada y una capacidad de acumulación
suficientes para garantizar un suministro fiable corno mínimo durante tres días sin sol. En todo
caso, para garantizar el suministro, a veces se instala un generador de gasolina o diésel para los
momentos puntuales en los que los acumuladores se queden sin energía. En ocasiones, también
se complementan con un pequeño aerogenerador para aprovechar la energía del viento y producir
electricidad conjuntamente con los paneles.

En el mundo existen unos tres mil millones de personas que no tienen acceso a la red de
distribución eléctrica... Mientras que en Europa o en otras regiones desarrolladas esta situación
se da especialmente en lugares aislados o de difícil acceso, en los países del Tercer Mundo existen
grandes áreas rurales sin electrificar.

En esos lugares sería posible crear instalaciones fotovoltaicas que, aun sin conexión con otras
redes eléctricas, estuviesen conectadas entre sí, formando pequeñas redes de distribución.

- 27 -
Elvis Ortiz

Las principales características de las Instalaciones aislada vienen dadas por su pequeño tamaño y
por la necesidad de acumular la energía producida, garantizando como sea posible la
disponibilidad de energía para su consumo. Los principales elementos de la instalación, tal como
se observa en el diagrama, son los módulos fotovoltaicos, el cableado, el regulador y el
acumulador.

Las baterías acumuladoras proporcionan energía eléctrica en forma de corriente continua. En


ocasiones, esta se inyecta a la red de consumo directamente; cuando la red precisa corriente
alterna es necesaria la instalación de un dispositivo inversor.

3.5.2 Instalación de Conexión a Red.

Este tipo de instalaciones se encuentra permanentemente conectado a la red eléctrica, de tal forma
que, en periodos de irradiación solar, sea el sistema fotovoltaico quien entregue energía, mientras
que, en periodos de radiación limitada o nula, sea la red eléctrica quien entregue la electricidad
necesaria para satisfacer la demanda caracterizando con esto una reducción el coste energético de
la empresa o localidad donde este instalada.

En el caso de que la energía generada por el sistema sea superior a la demanda localmente, la red
eléctrica aceptará todo el excedente de energía que no sea utilizado. Los equipos que forman
parte de estas instalaciones son:

Panel fotovoltaico, inversor de corriente para pasar de CC a CA y un Contador que permita


contabilizar la energía producida por el sistema.

Para poner en funcionamiento una instalación fotovoltaica de este tipo es necesario contar con un
punto de acceso a la red eléctrica, que permitirá entregar la energía generada, este punto de acceso
es asignado por la compañía eléctrica del sector donde se realice la instalación.
Si bien es cierto, estas instalaciones en estricto rigor están permanentemente conectadas a la red
eléctrica, por lo cual no necesitan de sistemas de conversión y almacenamiento como en el caso
de las aisladas, también sería posible utilizarlas como los sistemas aislados, esto en el caso de que
sea una instalación pequeña que cubra parcialmente la demanda local y que desee cubrir la energía
faltante con la red eléctrica. Para esto, además es necesario utilizar un conmutador que permita
realizar el cambio entre la energía entregada por el sistema fotovoltaico a la energía de la red.

- 28 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Huerta Solar: Una huerta solar o también llamada Electranet, es un recinto en el cual distintos
dueños o familias instalan y comparten pequeños sistemas fotovoltaicos. Se estima que una
instalación fotovoltaica en una superficie de una hectárea, puede entregar energía suficiente para
satisfacer los requerimientos de unas 100 familias. Para una instalación que genere unos 100 kWp
de energía, es posible recuperar la inversión realizada (incluyendo paneles, bancos de baterías,
inversores, reguladores, accesos, cierre perimetral, etc.) en un periodo comprendido entre 12 y 17
años aproximadamente. Además, en algunos países se cuenta con el incentivo del gobierno para
instalaciones de este tipo de sistema, lo cual lo hace aún más ventajosos (SIMEC Chile, S.A.).

Para los sistemas fotovoltaicos, en la mayoría de los casos se utilizan grandes bancos de baterías
para guardar la energía recibida. Estas baterías pueden ser fabricadas con plomo o con cadmio, y
son altamente contaminantes por lo que se obliga a utilizar un proceso de reciclaje y de control
de residuos peligrosos, que al transformar directamente la energía fotónica a energía eléctrica
aprovechable y al construir los módulos solares con materiales reciclables (90 %), se reducen el
impacto ambiental en comparación con los sistemas de generación convencionales (Jiménez,
2005, p.808).

3.6 Ventajas y desventajas de la energía fotovoltaica

Ventajas Desventajas

Trabajan en forma óptica donde hay buena


Fuente inagotable de energía.
radiación solar.

Fuente gratuita de energía. Requieren áreas de captación muy grandes.

Considerada como energía limpia. Son intermitentes (noche y día).

Conversión directa de energía. Sistemas caros.

En la mayoría de los casos necesario bancos de


Bajo costo de mantenimiento.
baterías.

No hacen ruido y por lo general no utilizan


No se fabrican en el país.
sistemas mecánicos.

No requiere líneas de transmisión al


Dependen de muchos factores climáticos.
instalarse en sitio.

Vida media de 25 años.

Corriente directa, (DC). En la fabricación de


Sistemas en diferentes tamaños
celdas se utilizan materiales peligrosos.
Tabla 1. Ventajas y desventajas de la energía fotovoltaica
Fuente: Elavoracion Propia, Elvis Ortiz

- 29 -
Elvis Ortiz

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE UNA


SUBESTACIÓN FOTOVOLTAICA DE CONEXIÓN A RED
DE 800 KWP EN DRIMEC S.R.L. SAN CRISTÓBAL BAJOS
DE HAINA.

4.1 Parámetros a considerar.

Para el caso de este proyecto, se deben tomar en cuanta alguno detalle que serán muy importantes
al momento de desarrollar dicho proyecto, como son; las horas de sol velocidad del viento anual
o mensual, la irradiación solar entres otro parámetro climatológico a considerar. El estudio y la
investigación de todo lo ante mencionado nos apegaremos a la página web de la NASA que es
la encargada de suministrar los datos climatológicos de las instalaciones solares fotovoltaicas. En
el mismo sentido debemos de tomar en consideración las áreas que tenemos disponible para
realizar dicho proyecto, obstáculos que podríamos tener, distancia de conexión a la red.

4.1.1 Horas de sol.

Según lo investigado el día tiene regularmente unas 12 horas, la mitad de estas tienen insolación
máxima, de acuerdo a la investigación nos dicen que cada punto geográfico de la tierra tiene un
valor medio de horas de insolación que en este caso es de aproximadamente de 6 horas en donde
se aprovecha al máximo la insolación o radiación del sol, de acuerdo a la investigación en la tabla
extraída de la página de la NASA nos arroja los datos siguientes:

4.1.2 Datos de la Radiación solar:

En este caso la radiación solar sobre una superficie horizontal o con cierta inclinación, en
República dominicana, según el SWERA (Solar and Wind Energy Resource Assessment
auspiciado por el Fondo Mundial Ambiental), esto varía entre 5.05 y 5.23 kW/m2 /día en la mitad
oriental del país y 5.89 y 5.97 a 6.1 kW/m2 /día, en la segunda mitad occidental. Para nuestro
sistema se realizó un estudio de radiación solar de un promedio anual para el lugar en específico,
donde se llevará a cabo nuestro proyecto. Los mismos fueron seleccionados de la página de
meteorología de superficie y energía Solar de la NASA con un promedio de 1 año.

En la siguiente tabla se puede observar la radiación solar acumulada en KWh/m2 /d.

- 30 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Acumulado
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt. Sept Oct Nov Dic
Anual
Radiación
solar en 4,26 5,05 5,81 6,1 6,2 5,97 6,03 5,89 56,23 4,9 4,43 4,17 5,32
kWh/m2
Tabla 2. radiación solar acumulada en kWh/m2/d, y su total al año.
Fuente: Elavoracion Propia en vase a los datos de la Nasa, Elvis Ortiz

4.1.3 Área Disponible.

Este proyecto se realizará en el techo de DRIMEC S.R.L. San Cristóbal, Bajos de Haina, el cual
consta de tres techos planos, en el primer techo tenemos un área de 5,000 m2 , en el segundo
5,400 m2 , y en el tercero tenemos 700 m2 , para un total de 11,100 m2 .

4.1.4 Obstáculos Existente.

Es este proyecto los obstáculos que podrían presentarse seria si hubiera arboles al a rededor poro
por fortuna no ahí de manera que no existen obstáculos de manera que las celdas fotovoltaicas no
se verán afectada por sombras, pero debemos tomas el acceso al techo como un obstáculo de
manera que habría que clausurar este acceso solo a personal autorizado y para los mantenimientos
del sistema.

4.1.5 Velocidad de viento.

La velocidad del viento en este tipo de proyecto Juega un papel de gran relevancia en el diseño
de una instalación de paneles solares sobre techos de edificaciones como naves industriales, estos
son de tipo a dos aguas y en techo plano.

En este proyecto se empleó un análisis a través de la base datos de la página de la Nacional


Aeronautics and Space Administración (NASA, 2018), donde se muestra la velocidad del viento
en el punto exacto de la elaboración de este proyecto con una altura de 20 metros sobre el nivel
del mar con una media de 10 años de medida. A continuación, se puede observar en la tabla:

Acumulado
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt. Sept Oct Nov Dic
Anual
Velocidad
del viento en 6,4 6,2 5,9 5,1 5,3 5,8 6,03 5,9 5,2 4,7 6 6,2 5,8
mis.
Tabla 3. Estudio de la velocidad del viento en millas /segundo, para una acumulacion a nual.
Fuente: Elavoracion Propia en vase a los datos de la Nasa, Elvis Ortiz

- 31 -
Elvis Ortiz

4.1.6 Facilidad de conexión.

En esta parte tenemos la ventaja de la conexión. Ya que en el punto donde vamos a realizar la
conexión está dentro del área a pocos metros de distancia, parecer más específico a unos 15 metros
de donde se llevará acabo la instalación descrita.

4.1.7 Impacto Medioambiental.

En este caso el impacto medioambiental es nulo ya que:

• Son más respetuosas con el medio ambiente, no contaminan y representan la alternativa de energía
más limpia hasta el momento.
• Son fáciles de desmantelar y no requieren custodiar sus residuos durante millones de años, como
ocurre con las energías nucleares.
• Hace que la región sea más autónoma, ya que desarrolla en la misma región donde se instala.
• Genera muchísimos puestos de trabajo, lo que generan un aumento mayor de aquí a unos
años, teniendo en cuenta su demanda e implementación.
• Son energías seguras ya que no contaminan, ni tampoco suponen riegos para la salud y u residuos
además no crean ningún tipo de amenazas para nadie.
• Se trata de energía de fuentes que son inagotables, como el sol o el agua, y además sus distintos
orígenes permiten su aplicación en todo tipo de escenarios.

Como se ha dicho antes, hay desventajas. Pero son muy pocas y pasables totalmente. Además,
tenemos que tener en cuenta que, aunque tenga desventajas, no es nada comparado con otras
energías más perjudiciales que llevamos siglos utilizando.

La primera característica que dificulta la elección de este tipo de energías es la inversión inicial,
la que supone un gran movimiento de dinero y que muchas veces la hace parecer no rentable al
menos por el tiempo.

La disponibilidad puede ser un problema actual, no siempre se dispone de ellas y se debe esperar
que haya suficiente almacenamiento. Esto tiene una estrecha relación con el hecho de que están
comenzando a ser cada vez más populares.
Algunas personas encuentran inconvenientes en estas energías, el hecho de que dependiendo de
su fuente necesitan de un gran espacio para poder desarrollarse. Necesitamos disponer de un gran
sistema para que surjan algún efecto (es el caso de los paneles solares, de lo que necesitáramos
una cantidad considerable si queremos general una alta energía eléctrica).
- 32 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Por otro lado, cabe añadir que es un claro problema inherente a las energías renovables porque
muchas de ellas cuentan con una naturaleza difusa, con la excepción de la energía geotérmica la
cual, sólo es accesible donde la corteza terrestre es fina, como de fuentes calientes y Aunque sean
pocas las característica negativa o desventajas, tenemos que tenerlo todo en cuenta a la hora de
hacer comparaciones (Erenovable, 2019).

4.1.8 Normativa Aplicable.

1- Reglamento de Aplicación de la ley de incentivo al desarrollo de fuentes renovables y de sus


regímenes especiales No. 57-07, aprobado por decreto No. 202-08, Publicado en la G.O No. l
0469, del 30 de mayo de 2008.

2- Reglamento para establecer las condiciones para acceder al programa de medición neta en la
republica dominicana, en el mismo se establece los derechos y responsabilidades que competen
al distribuidor y al cliente, se estableció en junio del 2011.

3- Reglamento para la aplicación de la ley general de electricidad No. l 25-O l, modificada por la
ley 186-07.

4- Ley de incentivo a las energías renovables y regímenes especiales No. l 57-O 7.

5- Ley de energías renovables No. 57-6 7.


a. Parque eólico y aplicaciones aislada de molinos de viento, con potencia instalada inicial,
de conjunto que no supere los 50 MW.
b. Instalación hidroeléctricas micros, pequeñas y/o cuya potencia no supere los MW.
c. Instalaciones electro – solares (fotovoltaicos) de cualquier tipo y de cualquier nivel de
potencia.
d. Instalaciones termo-solare (energía solar concentrada) de hasta 120 MW de potencia por
central.
e. Céntrale eléctricas que como combustible principal usen biomasa primaria que puedan
utilizarse directamente o tras un proceso de transformación para producir energía (como
mínimo 60% de la energía primaria) y cuya potencia instalada no supere los 80 MW por
unidad termodinámica o central.
f. Plantas de producción de biocombustibles (destilerías o biorrefinerías), de cualquier
magnitud o volumen de producción.
g. Fincas energéticas, infraestructuras y plantaciones agropecuarias o agroindustriales de
cualquier magnitud destinadas exclusivamente a la producción de biomasa, con destino a
consumo energético, de aceites vegetales o de presión para fabricación de biodiesel;
- 33 -
Elvis Ortiz

así como plantas hidrolizadoras productoras de licores de azúcares (glucosas, xilosas y


otros) para fabricación de etanol carburante y/o para energía y/o biocombustibles).
h. Instalaciones de explotación de energías oceánicas, ya sea de las olas y las corrientes, las
diferencias térmicas de oceánicas, etc., de cualquier magnitud.
i. Instalaciones ter-solares de media temperatura, dedicadas a la obtención de agua caliente
sanitarias y reacondicionamiento de aire en asociación con los equipos de absorción para
la producción de frio.

6- Reglamento para establecer las condiciones para la interconexión de generación distribuida en


la Republica Dominicana, de noviembre del 2011.

7- Reglamento para las instalaciones eléctricas en edificios de febrero de 1990 (Comisión


Nacional Energética, l 990).

4.2 Emplazamientos de la Instalación y Accesos.

La ubicación de la instalación solar fotovoltaica a proyectar será en los Bajos de Haina, Provincia
San Cristóbal en el techo de la planta (DRIMEC S.R.L), ubicada en la carretera Sánchez No.15,
Haina.

Unidades Orientación / Unidad Coordenadas / Numéricas

Latitud °N 18°23'14.6

Longitud °O -70°02'25.4
Tabla 4. Coordenadas de DRIMEC S.R.L
Fuente: (Google.com, 2019),
https://www.google.com/maps/place/18%C2%B023'14.6%22N+70%C2%B002'25.4%22W/@18.387396,-
70.0411638,483m/data=!3m2!1e3!4b1!4m14!1m7!3m6!1s0x8ea560ada42a6715:0xce8093e6a5a5a0e!2sParqu
e+Industrial+Itabo,+Bajos+de+Haina+91000!3b1!8m2!3d18.386836!4d-
70.0406378!3m5!1s0x0:0x0!7e2!8m2!3d18.3873962!4d-70.0403904?hl=es-MX.

Las dimensiones de la edificación son de; 130 metros de largo por 80 metros de ancho que son
los techos planos, en la primera y segunda nave para un área total de l 0,400 metros cuadrados, y
en el tercer techo, este abarca 9 metros de largo y 80 metros de ancho, lo que equivale a 720
metros cuadrados, que en su totalidad tenemos disponible unos 11, 120 metros cuadrados. En
el mismo sentido observamos que dicho establecimiento está situado de norte a sur lo que nos
proporciona la ventaja para un máximo aprovechamiento de los rayos solares.

- 34 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

4.3 Descripción de los Elementos a Instalar.

Paneles Solares: para esta instalación utilizaremos paneles solares fotovoltaicos 9T6

SERIE de fabricación de Helios solar Works, el cual es fabricante de modelos solares de alto
rendimiento monocristalino para los sistemas eléctricos solares. Utilizan solo componentes de
alta calidad y una avanzada plataforma de fabricación automatizada, estos módulos ofrecen
mayores eficiencias, y menores costos de instalación. Helios Solar Works tiene su sede en
Milwaukee, Wisconsin. Fabrican los módulos utilizando materiales provenientes de proveedores
regionales y estadounidenses siempre que sea posible.

Figura 6. Característica de panel solar 9 9T6 serie.


Fuente: (Helios Solar Works, 2018), https://www.growsolar.org/power-pack/solar-
professionals/manufacturers/attachment/helios-logo-2/

Características:

• Módulos solares de alto rendimiento que ofrecen mayor eficiencia y menores costos de instalación.
• 96 células monocristalinas de alta calidad por módulo
• Probado según UL 1703 y CEC con una clasificación de resistencia al fuego de clase C
• Garantía de rendimiento lineal de 25 años.
• Fabricado de extremo a extremo en Milwaukee, Wisconsin (EE. UU.) Con la avanzada plataforma
automatizada Helios Solar Works.

Datos eléctricos STC


Potencia nominal PMPP (W) 400
Voltaje MPP (V) 48,43
Corriente MPP (A) 8.26
Voltaje de circuito abierto (V) 59,8
Corriente de cortocircuito (A) 8.82
Eficiencia del módulo (%) 15,45

- 35 -
Elvis Ortiz

Medido en (STC) Condiciones de prueba


estándar 25º C, insolación 1,000 W / m2, AM
1.5.
Datos eléctricos NOCT
Potencia nominal PMPP (W) 300
Voltaje MPP (V) 44,96
Corriente MPP (A) 6.67
Voltaje de circuito abierto (V) 55,31
Corriente de cortocircuito (A) 7.14
Los valores nominales de temperatura operativa de la celda (NOCT) son valores típicos,
45 ºC. Temperatura típica de la celda: insolación 800 W / m2, temperatura ambiente 20
ºC, velocidad del viento 1 m / s.
Otros parámetros eléctricos
Tensión del sistema (V) 600 / 1,000
Temperatura. Coeficiente ISC (% / ° C) 0,03
Temperatura. Coeficiente PMPP (% / ° C) -0,41
Temperatura. Coeficiente VOC (% / ° C) -0,32
Diseño
Células 96 monocristalinos, 3 barras colectoras
Dimensiones de celda 156 mm x 156 mm, pseudo-cuadrado
Vidrio solar de 4 mm, altamente transparente y
Cristal frontal
antirreflectante
Encapsulamiento EVA - Células solares - EVA
Trasero Hoja multicapa
Cuadro Aluminio anodizado (transparente o negro)
2 cables solares de 1.2 m con conectores MC4 o
Conexión
compatibles
Diodos de derivación 4 piezas
Valores límite
Temperatura del módulo -40 ° C a + 80 ° C
Carga de viento 2400 Pa | Carga de nieve
5400 Pa
Calificaciones
IEC 61215, IEC 61730, UL1703, CEC,
FSEC, ULC / ORD-C1703-01, TÜV NORD,
CE
Rendimiento de salida
-0 / + 3 por ciento
Garantía
Garantía de rendimiento lineal de 25
años. También 10 años de mano de obra.
Características
Dimensiones 1.976 mm x 1.310 mm; (77,8 "x 51,57")
Zona 2.58 m2 (27.77 pies cuadrados)
Espesor 40 mm (1.58 ")
Peso 34,02 kg (75 libras)
Tabla 5. Descripción general de panel.
Fuente: (Helios Solar Works, 2018), https://www.growsolar.org/power-pack/solar-
professionals/manufacturers/attachment/helios-logo-2/
- 36 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Figura 7. Composición de un panel eléctrico.


Fuente: (areatecnologia, 2019), https://www.areatecnologia.com/electricidad/paneles-solares.html

4.4 Cálculo y Selección de las Estructura de Soporte.

Estructura plana. Este tipo de estructura está fabricada de acero inoxidable y está diseñada para
que en ella se instales 20 paneles solares, en esta parte se utilizaran 26 kit de estructura que
equivalen a 503 paneles que en ella se montaran. En lo adelante se mostrará la especificaciones y
característica de la estructura a utilizar.

No. de Modelo SFS-AM-01


Garantía de producto 10 años en material de aluminio
Versión general del sistema
Tipo Tejado plano
Disposición del sistema de
Filas
montajes
Marco del panel Enmarcado
Orientación del panel Vertical, Apaisado
Angulo de basculamiento 10 ~ 15, 15 ~ 30, 30 ~ 60 grados para este sistema es 15°
Carga de viento 216 km/h
Carga de nieve 1.4 kg/m2
Datos generales
Materiales de la estructura de
Soportes de aluminio y pernos ss304 y Amp; nueces
soporte
Materiales de la parte pequeñas Acero inoxidable
Tabla 6. Cálculo y Selección de las Estructura de Soporte.
Fuente: (Sunfo.Son, 2019),
https://sunforson.en.alibaba.com/?spm=a2700.md_es_ES.cordpanyb.4.61987668KXqqCa
- 37 -
Elvis Ortiz

Figura 8. Mejor posición para montaje de paneles solares.


Fuente: (Sunfo.Son, 2019),
https://sunforson.en.alibaba.com/?spm=a2700.md_es_ES.cordpanyb.4.61987668KXqqCa

- 38 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Figura 9. Dispositivo de automatización de inclinación de los paneles.


Fuente: (Enfosolar, 2019),
https://sunforson.en.alibaba.com/?spm=a2700.md_es_ES.cordpanyb.4.61987668KXqqCa

Figura 10. Montaje con inclinación Automática para mayor radiación solar.
Fuente: (Sunfo.Son, 2019),
https://sunforson.en.alibaba.com/?spm=a2700.md_es_ES.cordpanyb.4.61987668KXqqCa
- 39 -
Elvis Ortiz

Inversor: A utilizar para este proyecto será RPS TL-4Q, Central de 800 kW (900 hp) el mismo
consta de 6 MPPT este con el fin de reducir costos. En el mismo sentido del cableado y visualidad
del entorno, es más fácil de maniobrar y dar mantenimiento sin sacar el servicio por completo de
la instalación. Esto también aporta una ventaja, la cual consiste en que si ocurre una falla en
cualquier punto de la bancada el sistema no resulta afectado por completo.

Figura 11. RPS TL-4Q, Central de 800 kW (900 hp).


Fuente: (Bonfiglioli, 2019), https://www.archiexpo.com/prod/bonfiglioli/product-87670-1506504.html

- 40 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Figura 12. Hoja de datos y características.


Fuente: (Bonfiglioli, 2019), https://www.archiexpo.com/prod/bonfiglioli/product-87670-1506504.html
- 41 -
Elvis Ortiz

4.5 Protección de la instalación.

Protección de la instalación DC: Este es el tipo de protección que estaremos utilizando para este
proyecto por lo cual se hará una breve descripción, las protecciones DC de tipo 2 DS50PV/51 se
destinan a la protección de las redes de alimentación fotovoltaica. Se colocan en las extremidades
de las líneas de alimentación fotovoltaicas, especialmente cuando está en exterior. Esa gama está
basada en el uso de varistores específicos, ofreciendo un esquema de protección en modo común
o en modo común y diferencial.

4.5.1 Características Eléctricas.

Figura 13. Dispositivos de Protección contra sobre tensiones.


Fuente: (CITEL, 2019), https://citel.fr/es

DS50VGPV-1000G/51
Código artículo: 481301
➢ Protección DC para FV tipo 2 -Tecnología VG
➢ 1000 Vdc
➢ Sin corriente de fuga
➢ Duración de vida aumentada
➢ 𝐼𝑛 /I𝑀𝑎𝑥 : 15 / 40 kA
➢ Protección modo común/diferencial
➢ Señalización remota (opción)
➢ Conformidad UTE C61-740-51, EN 61643-1

Figura 14. Protección DC para FV Tipo 2


Fuente: (CITEL, 2019), https://citel.fr/es

- 42 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Figura 15. Protecciones para instalaciones industriales, esquema de distribución por sectores
Fuente: (CITEL, 2019), https://citel.fr/es/protecciones-para-instalaciones-industriales
- 43 -
Elvis Ortiz

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tipo de protección 2
Red Red FV 1000 Vdc
Tensión red FV 1000 Vdc
Tensión máx. FV de operación 1200 Vdc
Corriente residual Corriente fuga a la Tierra Ninguna
Corriente de func. Permanente PV a tensión Ucpv Ninguna
Corriente serie Ninguna
Corriente de descarga nominal 15 impulsos 8/20µs 15 kA
Corriente de descarga máxima Capacidad máx. En onda 8/20µs por polo 40 kA
Corriente de descarga máxima total Capacidad máx. total en onda 8/20µs 60 kA
Soportabilidad a la corriente de cortocircuito FV 15000 A
Modo(s) de conexión +/-/PE
Modo
Modo(s) de protección
común/diferenciado
Nivel de protección @ In (8/20µs) 3.5 kV
Nivel de protección L/N @ In (8/20µs) 3.5 kV
Nivel de protección L/PE @ In (8/20µs) 3.5 kV
Nivel de protección MC/MD@ In (8/20µs) 2.8/5.1 kV
Tabla 7. Características Eléctricas.
Fuente: (CITEL, 2019), https://citel.fr/es/fotovoltaica/proteccion-fv-de-tipo-2/ds50vgpv-1000g51

4.5.2 Puesta a Tierra.

Palos sistemas fotovoltaicos de acuerdo con la norma NOM-001- SEDE 2005, es necesario
instalar el conducto de puesta a tierra de equipos en todos los elementos a proteger. Para la
selección del calibre del conductor puesta atierra de los equipos nos basaremos en la tabla
siguiente, la cual indica el calibre mínimo para la puesta a tierra de canalizaciones y equipos.

Figura 16. Descripcion detallada de Puesta a Tierra.


Fuente: (Blog, 2011), https://lyncolespanol.com/2011/05/22/%C2%BFquiere-ganar-31-con-su-inversion/
- 44 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

En esta instalación el calibre que hay que utilizar es el (AWG #2), ya que para cada ramal de la
banda se estará manejando con 470.50 A.

Tabla 8. Relación de calibre de alambre de AWG A mm2.


Fuente: (abame, 2019), https://www.abame.com.mx/

Según (Trujillo, 2000, pp. 71-76), para este conductor de puesta a tierra de los equipos a proteger
pueden ser conductores desnudó o aislado. Si es aislado, el color del aislante debe ser verde.

4.5.3 Dimensionamiento de la Instalación.

Tensión de Trabajo: La tensión de entra que se está utilizando en esta instalación es de 480 V.
el cual está conectado desde la red de media tensión (BT) de la distribuidora hasta el
transformador que se tiene instalado.

4.6 Calculo y Elección de Cableado y Tipo de


Cableado.

En este caso el sistema a instalar en la plataforma DRIMEC S.R.L es de unos 800 kWp, la misma
está diseñada para ser instalada en tres techos planos en los cuales tenemos 47 Ramales cada uno
de esos ramales consta de 80 módulos y en el tercer techo tiene 6 ramales, más un ramal de 23
módulos para completar la bancada de este proyecto.

En el mismo sentido tenemos que tomar en cuenta que en los dos primeros techos la instalación
está dividida en dos que, de acuerdo a la observación, de cada sección tenemos 40 panales que
los mismo estarán conectado atreves de un tubo para completar una rama de 80 panales, como
está diseñado en el ante proyecto.

- 45 -
Elvis Ortiz

Para el cálculo de la sección de los módulos de corriente continua se utilizará la siguiente


ecuación.

(2)(L)(Icc )
𝑆= .
(U)(C)
Ecuación 3. Sección de los Módulos de Corriente Continua.

Donde:

• S: Sección teórica del conductor en (mm2 ).


• I: Corriente máxima que circula por los conductores y esta debe de ser la corriente de
cortocircuito de los paneles (A).
• C: Conductividad del elemento que forma el conductor, para este caso se utilizara cobre y su
conductividad es de 56 m/Ω* mm2 .
• L: Longitud del conductor (m). -CC.
• U: es la caída de tensión (V) que como máximo podrían tener los conductores.

Según el peligro de condiciones técnicas del IDAE, la máxima caída de tensión permitida en
conductores de corriente continua es del 1,5 %. (Comatelsa, 2010) (Ingemecánica, 2019)
(https://www.shanpowercable.com/, 2016)

Como en el último tramo de la bancada donde ya se ha efectuado la conversión de potencia


continua a potencia alterna, la instalación el cableado debe de ser diferente , entre tramo los
conductores tipo 0,6/1,2 kV que según las normar para tensión elevada a más de 600 V se
utilizaran este tipo de conductor ya que es estarán soterrados, los mismo están constituido de
cobre con aislamiento PVC y el deseño se basará en la norma ITC-BT-07 para redes soterrada y
para distribución en baja tensión.

Figura 17. Cable Multiconductor, Cable Portátil SEOOW, Sin blindaje, 4 Hilos, 12 AWG, 250 ft, 76.2 m.
Fuente: (https://www.shanpowercable.com/, 2016), https://mexico.newark.com/coleman-cable-
systems/224286408/unshielded-seoow-cord-4-conductor/dp/62M3381
- 46 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Terna de cables uní polares Cable tripolar o tetrapolar


SECCIÓN (1) (2) (1) (3)
NOMINAL
MM2

(ITC-BT-07, s.f.)TIPO DE AISLAMIENTO


XL PE EPR PVC XLPE EPR PVC
6 72 70 63 66 64 56
10 96 94 85 88 85 75
16 125 120 110 115 110 97
25 160 155 140 150 140 125
35 190 185 170 180 175 150
50 230 225 200 215 205 180
70 280 270 245 260 250 220
95 335 325 290 310 305 265
120 380 375 335 355 350 305
150 425 415 370 400 390 340
185 480 470 420 450 440 385
240 550 540 485 520 505 445
300 620 610 550 590 565 505
400 705 690 615 665 645 570
500 790 775 685 - - -
630 885 870 770 - - -
Tabla 9. Intensidad máxima admisible, en amperios, para cables con conductores de
Fuente: (ITC-BT-07, s.f., p. 22), http://www.f2i2.net/documentos/lsi/rbt/ITC_BT_07.pdf

Para este caso entre los tramos el cableado debe ser trifásico y de acuerdo a la sección teórica
mínima que se utilizara en los conductores está definida por la ecuación siguiente.

√3. 𝐿. 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝐿. 𝑃
S= = .
u. C C. u. U. UL
Ecuación 4. Sección mínima de los Conductores

Donde:

• S: Sección teórica del conductor en (mm2 ).


• P: Potencia máxima que transporta el cable (W).
• C: Conductividad del elemento que forma el conductor, para este caso se utilizara cobre y su
conductividad es de 56 m/Ω* mm2 .
• U: es la caída de tensión (V) que como máximo podrían tener los conductores Según el riesgo el
pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, que la máxima caída de tensión permitida en conductores
de corriente alterna es de 2%.
• 𝐔𝐋 : Tensión de línea de la red (V).

- 47 -
Elvis Ortiz

Cálculo del cableado: Para este caso como habíamos comentado anteriormente, dividimos la
bancada completa en 6 tramos, lo cual cada bancada del sistema está comprendida de 710 paneles
fotovoltaicos que serán conectado a cada MPPT del inversor central que se ha contemplado en el
proyecto, de igual manera debemos de tomar en cuenta que para estos cálculos debemos de
saber el voltaje de entrada máxima del inversor que es: l ,000 V, y la corriente de entrada
máxima es de 2, 450 A, al igual que los módulos fotovoltaicos debemos de conocer su
voltaje de circuito abierto que es: 45.08 V, y la corriente de cortocircuito que es: 8.87 A,
igual que su tensión (V𝑚𝑚𝑝 ) igual A: 36.70V. Para proceder con los cálculos correspondientes
de nuestro sistema solar fotovoltaico.

4.6.1 Desde los Módulos Fotovoltaicos Hacia la Caja de


Grupo de Conexión.

En esta parte, nuestro sistema está conformado desde la salida de cada uno de los ramales del
generador fotovoltaico conectados en serie, y la caja de grupo de conexión Inalámbrico
seleccionado. Donde llegan las salidas de los ramales de los módulos fotovoltaicos conectado en
serie, a nuestra caja de grupo de conexión.

En el mismo sentido los dispositivos en cargados para la protección de cada uno de los 9 ramales
por separado y la protección del cableado de interconexión formado por 9 ramales. A las cajas de
grupo de conexión de los tramos, llegan 80 conductores; 40 son de la parte negativa de cada ramal
y 40 de la parte positiva, y solo de la caja de grupo de conexión saldrán 2 conductores uno como
negativo (-) y el otro positivo (+).

Para obtener nuestros cálculos en esta parte debemos de saber cuántos módulos tenemos en serie
y cuantos en paralelos por bancada para calcular la corriente que se manejara en este tramo, sin
que se vea afectado nuestro sistema, por consiguiente, procedemos a determinar lo comentado
anteriormente.

Dónde:

• Volt aje máximo de entra del inversor: 1000 V.


• Corriente de entrada máxima: 2, 100 A.
• Corriente de cortocircuito del panel: 8.87 A.
• Voltaje de circuito abierto del panel: 45. 08 V.
• Tensión (V𝑚𝑚𝑝 ) 36. 70 V.

- 48 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

N.P.S = (Voltaje máximo de entrada del inversor )/(Voltaje de circuito abierto del panel).
N.P.S = (1000 V )/45.08 = 22 Panelesen serie.
N.B = (Tramo 1 )/(Numero de panel en serie).
N.B = 710 Paneles /22 = 32 Bancada.
Ecuación 5. Cálculo de Tramo, Ramales y Numeros de Paneles.

En este tramo tendremos 32 ramales de 22 paneles en serie más un ramal de 6 paneles en serie
para completar la bancada.

Para el cálculo de nuestro sistema, la sección mínima de los conductores de este tramo es:

• L: Longitud del conductor (m). Será tomará como longitud del cable la distancia del módulo más
alejado hasta su caja de conexión, que son 180 metros.

• 𝐈𝐜𝐜 : Corriente máxima que circulara por los conductores y debe de ser la de cortocircuito de los
paneles (A). Cada ramal suministra una corriente máxima igual a la de cortocircuito de cada uno de
los módulos que son:
8.87 A.

• U: Caída de tensión (V) como máximo deben tener los conductores. Según el Pliego de Condiciones
Técnicas del IDAE, para la máxima caída de tensión permitida en los conductores de corriente
continua es de 1,5 %. Para este tramo contara con una tensión igual a la tensión de punto de máxima
potencia de cada módulo que es de:

Vmpp = 36.70 𝑣.

En donde se multiplicará por el número de los módulos que tienen cada ramal que son 22 paneles en series,
por consiguiente, para este tramo tenemos:

V= (Vmpp del panel )/(Numero de Modulos en series).


V= (36.70 v)(22 Modulos) = 807.4V.
Ecuación 6. Caída de Tensión (V)

• C: Conductividad del elemento que forma el conductor, para este caso se utilizara cobre y su
conductividad es 56 m/Ω*mm2.

En este caso como es de un tramo de corriente continua, la sección mínima que deben tener los
conductores es de:
- 49 -
Elvis Ortiz

2. L. Icc
S= .
u. C
S = 2(180 mts)(8.87 A)/(0.015)(807.4 v)(56) = 4.702mm2.
Ecuación 7. Conductividad del Elemento.

La sección superior a la calculadas nos arroja que debemos de utilizar un conductor de 6 mm2. (#
8 AWG)
Atendiendo a la anterior tabla antes consultada con respectó a la norma ITC-BT-19, la corriente
Máxima admisible del conductor del tipo 0,6/l ,2 kV de 6 mm2. (# 8 AWG) Con Aislamiento
PVC en la instalación con conductores aislados en tubos o canales, es de: 36 A.

En este caso nos damo cuenta que la temperatura no es favorable cuando nos referimos a
conectividad por lo que los conductores que llevan corrientes aumentan su temperatura por lo
siguiente. Si multiplicamos la corriente admitida por el coeficiente de reducción provocadas por
las pérdidas que se producen por el efecto de la temperatura que incide en el conductor nos dará
por consiguiente la corriente máxima admisible.

Coeficiente de reducción (β): Se adquiere de la tabla Factor de reducción por no disipación: 0.96

Temperatura ambiente °C Temperatura ambiente de coerción del conductor

60 °C 70 °C 90 °C
30 1.0 1.0 1.0
31-35 0.91 0.94 0.96
36-40 0.62 0.88 0.91
41-45 0.71 0.82 0.87
46-50 0.53 0.75 0.82
51-55 0.41 0.67 0.76
Tabla 10. Factores de corrección por temperatura.
Fuente: (NOM-001-SEDE, 2012), https://www.academia.edu/16747944/NOM-001-SEDE-2012

Iadmisible = I ∗ β = (36 A)(0.96) = 34.56 A.


Ecuación 8. Coeficiente de Reducción (β).

- 50 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Tabla 11. Ejemplo práctico del cálculo de la sección por intensidad.


Fuente: (Birtlh, 2019),
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/IEI/IEI06/es_IEA_IEI06_Contenidos/website_312_ejemplo_prcti
co_del_clculo_de_la_seccin_por_intensidad.html
- 51 -
Elvis Ortiz

Desde la Caja de grupo de conexión del generador fotovoltaico hacia el Inversor: Para el
caso nuestro, esta parte está definida entre la caja de grupo de conexión de generador fotovoltaico
de donde saldrán los conductores. principales que transportaran la potencia de la bancada
completa que está en el techo ante mencionado, hasta donde está colocado el inversor central.
Al inversor llegaran dos conductores uno de la parte negativa (-) y el otro de la positiva (+) al
final de la corriente continua y a la salida empieza el último tramo concerniente al circuito de
corriente alterna (~).

Para nuestro caso, los datos para calcularle la sección mínima de los cables para este tramo serán
los siguientes:

• L: longitud del conductor (m). Esta parte la definimos tomando en consideración la longitud o
altura el establecimiento donde está alojada la caja de grupo de conexión, donde la misma está
colocada en el primer techo plano del local hacia el inversor que tenemos una distancia de 15 metros.
• 𝐈𝐜𝐜 : Corriente máxima (A) que circulara por los conductores y esta es la corriente de cortocircuito
de los paneles. Cada ramal suministra una corriente máxima igual a la corriente de cortocircuito de
cada módulo y esta es: 8.87 A. Para este caso como sea dividido la bancada en 6 tramos cada tramo
puede suministrar hasta:

Icc = (Icc del panel )/(Numero de Ramas).


Icc = (8.87)(9) = 79.83 A.
Ecuación 9. Corriente de Cortocircuito (Icc).

En este caso como conectamos todos los ramales en la caja de grupo de conexión que fueron 6
tramos, estos puedes alcanzar una corriente máxima de:

IMax = (Icc )(Numero de Tramos).


IMax = (79.83)(6) = 478.98 A.
Ecuación 10. Corriente Máxima "A".

• U: Caída de tensión (V) = como máximo tendrán que tener los conductores. Según el Pliego de
Condiciones Técnicas del IDAE la máxima caída de tensión permitida en conductores de corriente
continua es de 1,5%. En este tramo habrá una tensión igual a la tensión de punto de máxima potencia
de cada panel que es igual a Vmpp = 36.70V, por el número de paneles en serie que tenemos en
cada ramal, que el nuestro contiene 22 módulos. Por consiguiente, tendremos una tensión de:

V= (Corriente del panel )(Numero de Módulos en serie).


V= (36.70 v)(22 Modulos) = 807.4V.

- 52 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

• C: conductividad del elemento que forma el conductor, para este caso se utilizara cobre y su
conductividad es 56 m/Ω*mm2. En este caso como es de un tramo de corriente continua, la
sección mínima que deben tener los conductores es de:

2. L. Icc
S= ;
u. C
S = 2(15)(478.98)/(0.015)(807.4 v)(56) = 21.2mm2.
Ecuación 11. Conductividad del Elemento en mm2.

EQUIVALENCIA MM -AWG
SECCIÓN SECCIÓN EQUIVALENCIA EN SECCIÓN
MM2 MM2 AWG / MCM

0,653 19
0.75 0,823 18
1 1,31 16
1.5 2,08 14
2.5 3,31 12
4 5,25 10
6 8,37 8
10 13,30 6
16 21,15 4
25 33,63 2
35 42,41 1
50 53,48 1/0
67,43 2/0
70 85,03 3/0
95 107,20 4/0
120 126,64 250
152,00 300
185 202,71 400
240 253,35 500
300 304,00 600
354,71 700
400 405,25 800
500 506,71 1000
Tabla 12. Equivalencia de AWG A mm2.
Fuente: (Comatelsa, 2010), http://www.comatelsa.cl/informacion-equivalencias-awg.htm.

De acuerdo a la tabla anterior la sección superior a la calculada es de 22 mm2 y corresponde a un


(# 2 AWG).

De acuerdo la tabla de Intensidad máxima admisible anterior obtenida de la norma ITC-BT-19,


la corriente máxima admisible del conductor del tipo 0,6/ l ,2 kV para tensiones elevada a más de

- 53 -
Elvis Ortiz

600 V es de 25 mm2, de aislamiento PVC para instalación de conductores aislados en tubos o


canales es de:
84 A.
Desde el inversor hacia la Red de baja tensión: Para este caso, esta parte está definida desde
la salida del inversor hasta el punto de conexión de la red de baja tensión que para esta parte se
inyectara la potencia que ha producido nuestra bancada fotovoltaica, convertida en alterna por el
inversor central.

En esta parte el circuito será en corriente alterna y la instalación es diferente a los demás tramos
anteriormente construidos.
De igual forma los datos para el cálculo de sección mínima de los conductores de este tramo son
los siguientes:

• L: Longitud del conductor (m). Para esa parte fue definida como longitud, la distancia que tenemos
desde la localidad del inversor y el punto de conexión de la red de baja tensión, 15 metros.

• P: Potencia máxima que transporta el cable (W). En nuestro caso la potencia alterna máxima que el
inversor puede entregar a la salida es de: 800 kW.

• UL: Tensión de línea de la red (V). La salida del inversor su tensión es de 480 V.

• u: Caída de tensión (V) como máximo los conductores deben de tener, Según el Pliego de
Condiciones Técnicas del IDAE, la máxima caída de tensión permitida en conductores de alterna
es del 2%. A la salida del inversor existirá una tensión alterna constante de 480 V, el cual se inyectará
a la red de baja tensión de acuerdo a esto los conductores deben de tener una caída de tensión máxima
admisible para este tramo de:

U= (Maxima Tension Permitida de Caida)(Tension de la red)


U= (0.02)(480v) = 9.6V
Ecuación 12. Tensión de línea de la Red (V).

• C: Conductividad del elemento que traza el conductor, para este caso se utilizará cobre y su
conductividad es 56 m/Ω*mm2. Como habíamos mencionado anteriormente.

Para este proyecto el cableado en el último tramo se hará con conductores de cobre aislado en
PVC soterrados por tubos, y como sabemos que en el tramo de corriente alterna, la sección
mínima que deben tener los conductores es de:

- 54 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

√3.𝐿.𝑐𝑜𝑠𝜑 𝐿.𝑃
S= u.C
= C.u.U ;
L

S = (15)(800,000)/(56)(9.6v)(480v) = 46.51mm2.
Ecuación 13. Calculo de la Sección Mínima de los Conductores.

La sección de nuestro conductor superior la que más se acerca a la calculada es de 70 mm2 (3/0
AWG).
De acuerdo a lo calculado la corriente que podrá circular desde el inversor hasta el punto de
conexión a la red de baja tensión está definida por la máxima potencia que el inversor puede
entregar a la red, que de acuerdo a nuestro sistema es de 800 kW, y la tensión para la cual se hará
la conexión es de: 480 V, y siempre apegado al Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE,
el factor que suministrado por las instalaciones solares fotovoltaicas debe ser igual a la unidad:
𝑃
S= ;
√3. UL . 𝑐𝑜𝑠𝜑
I = 800,000/831.38 = 962.25 A.
Ecuación 14. Corriente Máxima Admisible por los Conductores Tripolares o Tetrapolares.

De acuerdo al valor de la corriente máxima admisible por los conductores tripolares o tetrapolares
tipo 0,6 / 1,2 kV de sección 70 mm2, (3/0 AWG) soterrado con aislamiento en PVC de acuerdo
como muestra en la tabla anterior y apegada a la norma ITC-BT-07 es de:
160 A.
Asumiendo este valor debe de aplicársele unas series de coeficientes de reducción debido a que
las condiciones a la que puede encontrarse no son iguales a la que se muestran en la tabla de la
norma:

Como estos conductores al encontrarse soterrado bajo tubo, la capacidad de transporte puede
dificultarse al no poder disipar bien el calor provocado con esto que por el paso de la corriente a
través de ellos sea complicado, por lo tanto, se debe aplicar un factor de reducción sobre el valor
de la corriente admisible que pasa por el conductor y es de: 0.8. En este caso el factor de
temperatura del terreno es diferente de 25º C según la tabla siguiente consultada de la norma ITC-
BT-07 es de:

Temperatura de
Temperatura del terreno ©𝒕 en °C
servicio ©𝒕 °C

10 15 20 25 30 35 40 45 50
90 1.11 1.07 1.04 1 0.96 0.92 0.88 0.83 0.78
70 1.15 1.11 1.05 1 0.94 0.88 0.82 0.75 0.67
Tabla 13. El factor de corrección para otras temperaturas F, para temperatura del terreno distinto de 25ºC
terreno distinta de la tabla será:
Fuente: (ITC-BT-07, s.f.), http://www.f2i2.net/documentos/lsi/rbt/ITC_BT_07.pdf

- 55 -
Elvis Ortiz

𝜃𝑠 − 𝜃𝑡
𝐹=√
𝜃𝑠 − 25
Ecuación 15. Temperatura del Terreno es Diferente de 25º C.

Esto conductores al tener aislamiento PVC, la temperatura es de 70º C, Siempre y cuando sí sé


considera que dicha temperatura en el terreno es aproximadamente a 30º C, ya teniendo esto, el
coeficiente que se pudiera aplicar a la corriente admisible por el conductor es de: 0,94. También
se debe tomar en cuenta la profundidad a la que están sometido los conductores de acuerdo a esto
se supondría una disminución en la capacidad de transporte de los mismos, dicho coeficiente se
puede obtener de esta tabla consultada de la norma ITC-BT-07 que es la siguiente.

Profundidad de instalación (m) 0,4 0,5 0,6 0,7 0,80 0,90 1,00 1,20
Factor de corrección 1,03 1,02 1,01 1 0,99 0,98 0,97 0,95
Tabla 14. Factores de corrección para diferentes profundidades de instalación.
Fuente: (ITC-BT-07, s.f.), http://www.f2i2.net/documentos/lsi/rbt/ITC_BT_07.pdf

En esta parte debemos de considerar la profundidad de la instalación que es de 0.5 m, que de


acuerdo el coeficiente a aplicar sobre la intensidad admisible por el conductor es de:
0,97.

Por consiguiente, la máxima intensidad admisible por el conductor de 70 mm2 tras las condiciones
menciona anteriormente es de:

I𝑀𝑎𝑥,𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = (160 A)(0.8)(0.94)(0.96) = 116.7A.


Ecuación 16. Intensidad Máxima Admisible por el Conductor de 70mm2.

Cajas de grupos de conexiones: En este proyecto las cajas de grupos de conexiones a utilizar son
las siguientes:

- 56 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Figura 18. Gabinetes discom 4.


Fuente: (solectria.com, 2019), https://www.solectria.com/string-combiners/discom-4m/.

Para este proyecto esta caja de grupo de conexiones que se utilizara para las conexiones del
sistema solar fotovoltaico o más bien para las conexiones de la bancada del sistema, dirigida hacia
el inversor central. Para esta parte se utilizarán 6 cajas de tipo DISCOM 4 M (de Solectria), las
misma tienen protecciones de fusibles integrados a ellas, para la protección de los módulos. Este
tipo de cajas incluyen polvo de acero recubierto (Tipo 4), 316 de acero inoxidable (Tipo 4 X), y
fibra de vidrio (Tipo 4 X). Estos combinadores de cadenas cuentan con terminales de compresión
de gran tamaño estándar que permiten conductores de salida a largo plazo y los lugares de entrada
de conductos múltiples para que pueda ser montado verticalmente u horizontalmente (Yaskawa,
2019). En lo adelante se mostrarán sus características:

MODELO
DISCOM-M 4-PS-30

Parámetros Unidad de medida


Voltaje Max de entrada VDC) 1000
Voltaje de rango (VDC) 0 - 1000
Corriente continua (DC) continua máxima (ADC) 4002
Fusible máximo (A) 15
Habilitación de tipo 4, 4 X2
Temperatura ambiente de funcionamiento 40 °C a +50 °C
Peso 75
Altura 30
Anchura 24
Profundidad 8
Tabla 15. Características.
Fuente: (solectria.com, 2019), https://www.solectria.com/string-combiners/discom-4m/
- 57 -
Elvis Ortiz

Orientación e Inclinación: En dicho proyecto la bancada de los paneles está orientada de norte
a sur como se muestra en la imagen, de igual manera están colocados a 10 °C. Esto con el fin de
aprovechar al máximo la radiación solar que en ellos inciden.

Medidas de Prevención de Accidentes: Para tomar las medidas de prevención de accidentes y


posibles riegos, en la que nos podemos ver sometido en las instalaciones de paneles fotovoltaicos
ubicados en altura, y concretamente se pretende hacer una identificación precisa de los posibles
riesgos a los que se encuentran sometidos los operarios que realizan trabajos de instalación y
mantenimiento de los paneles solares. En especial, los riesgos derivados de transitar por
superficies inclinadas en las que puede existir polvo, agua, restos de hojas, etc. Lo que motiva
que hasta cierto punto sean resbaladizas, que carezcan de elementos de protección personal
experimental (EPP), o que incorporen elementos en su construcción de baja resistencia mecánica
que no ofrezcan suficientes garantías para caminar sobre las mismas.

V. PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

Producción Energética del sistema solar fotovoltaico DRIMEC S.R.L, San Cristóbal, Bajos
de Haina. La producción energética para los sistemas solares fotovoltaicos va a depender de
la potencia, del rendimiento de los equipos y sobre todo de la irradiación solar. Para proceder
con el cálculo de la energía producida debemos de tomar en consideración los siguientes
parámetros relacionados con la irradiación solar que son los siguientes:

• Valor de la irradiación promedio en un año para una superficie plana e inclinada.

• Irradiación sobre Superficie plana G (0°): Es el valor de la irradiación diaria sobre una superficie
plana.
• Irradiación sobre Superficie Inclinada G (α, β) este es el valor de la irradiación sobre una
superficie inclinada donde α es el valor del Azimut y β inclinación del panel solar.

De acuerdo a lo anterior se puede tener este valor de la siguiente forma:


Tomando en consideración los parámetros de la instalación, Los paneles se instalarán sobre la
estructura fija con una inclinación igual a 10° y con una orientación hacia el sur.
De acuerdo con la página de la NASA, la misma nos da el valor de la irradiación anual para una
superficie inclinada a 10° como se estableció en el anteproyecto, y que es la mejor inclinación
sobre la plataforma de DRIMEC S.R.L para así aprovechar al máximo los rayos del sol.

- 58 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Para la producción de energía de nuestro sistema solar fotovoltaico debemos de tener en cuenta
el coeficiente de rendimiento o mejor conocido como Performance Ratio (PR), que se refiere a
la relación entre el rendimiento real y el rendimiento objetivo.

5.1 Factores que inciden en las pérdidas de energía.

En los sistemas solares fotovoltaicos existen pérdidas producidas por algunos factores. Estas
pérdidas afectan de manera directa la energía producida por el generador solar fotovoltaico y
son las siguientes:

• Polvos y Suciedad: porque los módulos fotovoltaicos están la intemperie y expuesto a la lluvia y el
polvo, y esto causa que los rayos del sol que inciden sobre ellos incidan con poca intensidad.
• Angulares y Espectrales: Como es un sistema totalmente fijo la incidencia de los rayos del sol no
serán constante durante las horas sol debido a su ángulo, como también su irradiación puede ser
variable.
• Cableado: Los materiales como los conductores tienen una resistencia esto provoca que se
produzcan caída de voltaje.
• Temperatura: En esta parte los módulos fotovoltaicos a menor temperatura mayor rendimiento,
por ende, a medida que aumenta la temperatura, la perdida de potencia será mayor, el orden del 5%
por cada 10 °C que aumente.
• Rendimiento AC-DC del Inversor: En la transformación de energía realizada por el inversor en
esta se producen perdidas tanto en el transformador como en los dispositivos electrónicos que
comprenden el inversor.
• Seguimiento del punto de máxima potencia del Generador Fotovoltaico: Debido al cambio
climático y a la irradiación variable, el inversor no alcanza siempre la máxima potencia con la energía
que le es suplida por los paneles solares.
• Sombra de los módulos fotovoltaicos: La misma Producida por la distancia entre paneles, y
algunos árboles que pueden estar alrededor.
• Desviación de la Potencia: Esto a causada de los módulos debido a la forma de su construcción.
• Conexión de los Paneles: Cuando se conectan módulos en serie, vamos a obtener paneles que
generaran mayor potencia que otros en cierto momento, el amperaje que generan estos paneles será
igual a la mínima. En el caso en paralelo ocurrirá lo mismo, pero con el voltaje.

En lo adelante se muestra la composición y los porcientos del Performance Ratio (PR) para el
estudio del sistema de generación solar Fotovoltaica:

- 59 -
Elvis Ortiz

Tipos de Perdidas Valores en Porcentajes (%)


Rendimiento del inversor 2%
Polvo y Sombra 2%
Temperatura 5%
Caída Óhmica AC-DC 2%
Orientación 4%
Ángulos-Espectrales 3%
Incumplimiento de Potencia 2%
Baja irradiación, lluvia 2%
Relación Calidad 78%
Distancia entre Paneles 2%
Perdida por no Obtención de la potencia Máxima 2%
Tabla 16. Valores de Performance Ratio.
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz

Con la siguiente ecuación calcularemos la cantidad de energía que produce el sistema solar
fotovoltaico:

G𝑑𝑚 (𝛼, 𝛽)(P𝑚𝑝 )(𝑃𝑅)


E𝑝 = ;
G𝑐𝑒𝑚
Ecuación 17. Cantidad de Energía que Produce el Sistema solar Fotovoltaico.

Donde:

• Gcem (α, β): Irradiación en superficie inclinada en kWh/m2.


• Pmp: Potencia Pico del Sistema Solar fotovoltaico.
• Gcem: Irradiancia en superficie plana en Condiciones Estándar.
• PR: Performance Ratio.

A continuación, se mostrarán las tablas con los parámetros, energía producida mensual, anual y
consumo:

Parámetros
Descripción Cantidad Unidad d medida
Capacidad 1,300 kW/p
Horas de sol anual 1,900 Hora
Relación de calidad 78 %
Vida útil del parque 25 Años
Desgaste del sistema 0.035 %
Irradiación Solar: 1000 W/m2 1,000 W/m2
Irradiación (Anual) sobre superficie a 10 °C 1,943.71 kWh/m2
Tabla 17. Parámetros a tomar en consideración del Sistema de producción de Energética fotovoltaica de
DRIMEC S.R.L, (Carretera Sánchez No.15 Haina San Cristóbal).
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz
- 60 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Tarifa
Meses del Radiación Energética en Radiación Producción
PR (%) Días
año (kWh/m2*día) ($US) por la (kWh/m2*mes) (kWh/*Mes)
Distribuidora
Enero 0.78 4.29 0.17 31 132.99 134,851.86
Febrero 0.78 5.05 0.17 28 141.40 143,379.60
Marzo 0.78 5.81 0.17 31 180.11 182,631.54
Abril 0.78 6.1 0.17 30 183.00 185,562.00
Mayo 0.78 6.02 0.17 31 186.62 189,232.68
Junio 0.78 5.97 0.17 30 179.10 181,607.40
Julio 0.78 6.03 0.17 31 186.93 189,547.02
Agosto 0.78 5.89 0.17 31 182.59 185,146.26
Septiembre 0.78 5.23 0.17 30 156.90 159,096.60
Octubre 0.78 4.9 0.17 31 151.90 154,026.60
Noviembre 0.78 4.43 0.17 30 132.90 134,760.60
Diciembre 0.78 4.17 0.17 31 129.27 131,079.78
Promedio del
1,943.71 1,970,921.94
año
Promedio 5.32 164243.50
Tabla 18. Producción Energética mensual del Sistema Solar fotovoltaica de DRIMEC S.R.L, (Carretera
Sánchez No.15 Haina San Cristóbal).
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz

En la tabla anterior se mostró la Producción energética mensual del sistema en DRIMEC S.R.L.
San Cristóbal, Bajos de Haina.

Potencia Máxima del Sistema = 800 kWp, con Orientación: Sur-Oeste


con un ángulo de Inclinación =10°
Sistema energético Instalado de 800 kWp, y su producción
Periodos PR (%) Producción (kWh/Anual)
0.780
1 0.7800 1,970,922
2 0.7797 1,970,232
3 0.7795 1,969,543
4 0.7792 1,968,853
5 0.7789 1,968,164
6 0.7786 1,967,475
7 0.7784 1,966,787
8 0.7781 1,966,098
9 0.7778 1,965,410
10 0.7775 1,964,722
11 0.7773 1,964,035
12 0.7770 1,963,347
13 0.7767 1,962,660
14 0.7765 1,961,973
15 0.7762 1,961,286
16 0.7759 1,960,600
17 0.7756 1,959,914
18 0.7754 1,959,228
19 0.7751 1,958,542
20 0.7748 1,957,857
21 0.7746 1,957,171
- 61 -
Elvis Ortiz

22 0.7743 1,956,486
23 0.7740 1,955,801
24 0.7737 1,955,117
25 0.7737 1,954,433
Tabla 19. Producción Energética Anual del Sistema Solar fotovoltaica de DRIMEC S.R.L, (Carretera
Sánchez No.15 Haina San Cristóbal).
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz

Aquí sea podido observar el cálculo de la Producción energética Anual a un plazo de 25 años de
DRIMEC S.R.L. San Cristóbal, (Bajos de Haina) con el Performance Ratio (PR) de 78% con una
variación de un 0.035% para cada año por el desgaste de la instalación solar fotovoltaica.

VI. EVALUACIÓN Y RESULTADOS DEL PROYECTO.

En esta parte realizaremos el estudio de costos de energía; donde se muestran los distintos
gastos y costos para la realización del proyecto que se llevara a cabo, de igual forma el estudio
financiero, el cual reflejara los beneficios económicos que se obtendrán con la realización del
proyecto antes mencionado lo cual podríamos comprobar los efectos que se podrían producir
en la inversión si en algún momento cambian algunas variables utilizadas para adquirir la
rentabilidad del proyecto. También estudiaremos la producción energética y el costo de
mantenimiento.

6.1 Presupuesto.

En la siguiente tabla se observan los materiales y equipos a utilizar en este proyecto con sus
respectivos precios de cada elemento a utilizar.

LISTADO SE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA


Precio
Precio unidad en $
No. Materiales y Equipos Cantidad Unidad Total en
US
$ US
Modulo 9T6-420, 420 vatios de potencia con 96
1 células solares monocristalinas de alta calidad. 333.32 4,263 Unidad 1,420,943.16
Inversor Las estaciones RPS de Bonfiglioli ya 1,100
2 están desplegando 200 MW de sistemas 31 Unidad 31.00
fotovoltaicos (3000 kWac) kWx0*030kW/h
Sistema de montaje ajustable para techos
3 planos SunRack sfs-am-01 con los accesorios 1,500.00 26 Unidad 39,000.00
incluidos
El sistema de montaje en techo de teja SunRack,
4 techos a dos aguas SFS-PR-01 2,100.00 0 Unidad 1,459,974.16
Cableado
Cable 3/0 Electrical wire THW TW wire PVC
5 insulated wire. Desde el inversor hacia la red de 10.00 20 Metros 200.00
baja tensión.

- 62 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.
Cable de cobre THW electric wire 600 V de
sección 4.56 mm2 desde los módulos
6 fotovoltaicos hacia la caja de grupos de 2.00 6,000 Metros 12,000.00
conexiones.
Cable de cobre de sección 20.5 mm2 Desde la
7 caja de grupos de conexiones generador 1.00 400 Metros 400.00
fotovoltaico hacia el inversor.
Cable de Puesta a Tierra
Cable de conexión a tierra, para la protección de
8 los equipos Instalado en el sistema fotovoltaico. 0.90 2,000 Metros 1,800.00
Tubo MT C, para canalización de conductores
9 de los paneles Fotovoltaico. 3.50 1,004 Pies 3,514.00

10 Curva MT C, para canalización de conductores 0.85 72 61.20


de los paneles Fotovoltaico.
Protecciones
El interruptor seccionador; DC; 30 A; 2
11 Ramales MC4. 221.65 6 Unidad 1,329.90
Los interruptores automáticos CITEL DPS,
12 gamas DAC y DDC, con relé termomagnético 9,600.00 2 0 19,200.00
de sobrecarga y cortocircuitó
Cajas de grupos de conexión DISCOM, para la
13 distribución del cableado fotovoltaico. 1,500.00 6 Unidad 9,000.00
Precio para la puesta en marcha del proyecto de
14 800 kph 1,800.00 1 Unidad 1,800.00
15 Precio de obra civil (1,300)*(300$/kW) 1 kWp 390,000.00
Total 421,329.90
Tabla 20. Listado de equipos y Materiales A utilizar para la instalación del Sistema Fotovoltaico.
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz

En lo adelante se realizarán los cálculos de cada punto ya antes mencionados.

6.2 Aporte Económico.

6.3 Costos Iniciales del proyecto.

• Costo de ingeniería para realizar el proyecto: l 5,000.00 $US dólares

• Para los equipos energéticos tales como los paneles solares, los costos totales de estos son:

l,420.943.16 $US dólares, y el costo Unitario de energía del Sistema.


C*U= (Costo total de los Paneles)/(Potencia Instalada del Sistema).
C*U= (1,420,943.16 $US)(800kWp) = 1,776.18kWp.
Ecuación 18. Costo Unitario de Energía del Sistema.

• Costo total de la estructura que soportaran los paneles solares: Este valor lo calcularemos,
tomando en consideración el precio de la estructura y el espacio que se utilizara para la montura de
los paneles solares, el mismo es de unos 11,120 m2, y el coste unitario por metros cuadrados es:

C*U= (Presio Total de la Estructura)/(Cantidadde m2 . Disponible)


C*U= (79,290.00 $US)(11,120 m2 ) = 1,73 $US/m2
- 63 -
Elvis Ortiz

Ecuación 19. Costo Total de la Estructura de Soporte.

• Inversor, el Costo total de este equipo con relación a su potencia nominal. El Inversor, nos arroja el
precio Unitario del Sistema por cada KWP Generado.

C*U= (Presio Total del Inversor)/(Potencia Máxima del Inverso).


C*U= ((330,000.00 $US))/((800 kWp ) ) = 412.5$US/kWp.
Ecuación 20. Costo del Inversor.

• Los demás materiales eléctricos: el costo total de estos como son, cables, cajas de grupo de
conexión, tubos, protecciones. Con relación a la potencia nominal de la instalación.

• Los demás materiales eléctricos:

C*U= (Presio Total Mat. Electricos)/(Potencia Instalada del sistema).


C*U= (43,348.6 $US)/(800 kWp ) = 54.19$US/kWp.
Ecuación 21. Costo de Materiales.

• La instalación del sistema fotovoltaico: Es el Costo total por kWp de potencia nominal de la
instalación y la ejecución del proyecto.

• Instalación de sistema/Ohm Civil:

C*U= (Presio de Obra Civil)/(Potencia Instalada del sistema).


C*U= (351,000.00 $US)/(800 kWp ) = 438.75 $US/kWp.
Ecuación 22. Costo Total por kWp.

Para este proyecto debemos de tomar en consideración, el Costo total para la prevención de
eventualidades, y gastos administrativos entre otros, el mismo será de Un 0.005% con relación
al costo total de la instalación para asumir posibles eventualidades.
Costos iniciales Totales = 2,351,875.84 $US dólares.

6.4 Costo de Mantenimiento.

6.4.1 Costos Anuales:

- 64 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

• Impuesto de sociedad: Estos costos son efectuados o provocado por las tasas de seguro al momento
de la contratación para cubrir posibles pérdidas en la generación eléctrica o algunas eventualidades
de la instalación, el mismo será de un 28% de los costos iniciales de la instalación.
• Operación y mantenimiento (O & M) del proyecto: estos costos son los anuales para los distintos
trabajos de mantenimientos que se requiera para mantener el sistema en óptimas condiciones de
funcionamiento este será de 0.007% de la instalación del coste total de la misma.

Análisis financiero de la instalación solar fotovoltaica de 800 kWp en DRIMEC S.R.L. San
Cristóbal, (Bajos de Haina).
En lo que nos concierne para este proyecto, el análisis financiero nos dice o más bien nos
comprueba si el proyecto será rentable o no, para poder proceder con la realización el mismo, por
medio de este estudio vamos a obtener distintas variables muy importantes para poder determinar
si el proyecto es una excelente inversión.

Producción energética y su costo: En lo adelante se muestra una tabla con la producción


energética y el avance económico con lo cual contara la instalación solar fotovoltaica en periodos
mensuales para poder apreciar con detalles la producción. Para el estudio debemos de tomar en
cuenta la producción mensual para observar detalladamente la relación de los días de producción
económica por mes, para estos estudios debemos de tomar en consideración el Performance
Ratio el cual es de 78%, como se estableció anteriormente. Y su tarifa energética proporcionada
por la empresa distribuidora del sur (EDESUR). Duplicado de factura Anexa.

- 65 -
Elvis Ortiz

Figura 19. Factura Eléctrica DRIMEC S.R.L.


Fuente: DRIMEC S.R.L (EDESUR).
- 66 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Tarifa
Energética Producción Producción
Meses del PR Radiación Radiación
en ($US) por Días (kWh/m2* ($ US/.
año (%) (kWh/m2.dia) (kWh/m2*mes)
la Mes) Mes)
Distribuidora
Enero 0.78 4.29 0.17 31 132.99 13,851.86 22,924.82
Febrero 0.78 5.05 0.17 28 141.40 143,379.60 24,374.53
Marzo 0.78 5.81 0.17 31 180.11 182,631.54 31,047.36
Abril 0.78 6.1 0.17 30 183.00 185,562.00 31,545.54
Mayo 0.78 6.02 0.17 31 186.62 189,232.68 32,169.56
Junio 0.78 5.97 0.17 30 179.10 181,607.40 30,873.26
Julio 0.78 6.03 0.17 31 186.93 189,547.02 32,222.99
Agosto 0.78 5.89 0.17 31 182.59 185,146.26 31,474.86
Septiembre 0.78 5.23 0.17 30 156.90 159,096.60 27,046.42
Octubre 0.78 4.9 0.17 31 151.90 154,026.60 26,184.52
Noviembre 0.78 4.43 0.17 30 132.90 134,760.60 22,909.30
Diciembre 0.78 4.17 0.17 31 129.27 131,079.78 22,283.56
Promedio
1,943.71 1,970,921.94 335,056.73
del año
Promedio 5.32 164243.50
Tabla 21. Produccion Energetica y Economica de DRIMEC S.R.L ( Bajos de Haina)
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz

6.5 Estudio de Financiamiento.

En el siguiente estudio se tomará un préstamo de un 80 % del monto total del presupuesto de la


instalación, y un 20% propio, a un plazo de 15 años con una tasa de interés de un 8%.
En el mismo sentido este estudio lo tomaremos en consideración para analizar la viabilidad, y
para tratar de financiar un mayor capital para realizar el proyecto.

Capital
$1,881,500.60
Inicia
Interés
8%
Anual
Anos 15
Cuotas
$219,814.86
Anual
Tasa
N0. De Monto Pago
de Pago a Pago de Interés
pago Prestado en ($ Programado Saldo Final
Interés Capital Interés Acumulado
al año US) Anual
%
1 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $69,294.81 $150,520.05 $1,812,205.79 150,520.05
2 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $74,838.40 $144,976.46 $1,737,367.39 295,496.51
3 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $80,825.47 $138,989.39 $1,656,541.93 434,485.90
4 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $87,291.50 $132,523.35 $1,569,250.42 567,009.26
5 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $94,274.83 $125,540.03 $1,474,975.60 692,549.29
6 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $101,816.81 $117,998.05 $1,373,158.78 810,547.34
7 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $109,962.16 $109,852.70 $1,263,196.63 920,400.04
- 67 -
Elvis Ortiz

8 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $118,759.13 $101,055.73 $1,144,437.50 1,021,455.77


9 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $128,259.86 $91,555.00 $1,016,177.64 1,113,010.77
10 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $138,520.65 $81,294.21 $877,656.99 1,194,304.98
11 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $149,602.30 $70,212.56 $728,054.69 1,264,517.54
12 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $161,570.48 $58,244.38 $566,484.21 1,322,761.92
13 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $174,496.12 $45,318.74 $391,988.09 1,368,080.65
14 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $188,455.81 $31,359.05 $203,532.28 1,399,439.70
15 $1,881,500.60 8% $219,814.86 $203,532.28 $16,282.58 $0 1,415,722.28
Tabla 22. De préstamo amortizada con tasa de interés de 8%, fija por 15 años.
Fuente:. Elaboración Propia Elvis Ortiz

6.6 Estudios de viabilidad:

En el siguiente estudio se realizarán los cálculos para determinar si el proyecto propuesto, la


inversión es económicamente rentable.

A continuación, se detallarán algunos parámetros que es preciso tomar en consideración para


proceder con el estudio.

(VAN) Valor Actual Neto: Es un método para evaluar si conviene o no la realización de un


proyecto, el cual se basa en tomar los ingresos y los egresos de in proyecto, expresado en el flujo
de caja.

Se toma en consideración que si la inversión se realiza en el año cero y se traen a este periodo (el
cero) todos los flujos, tanto de ingresos como de egresos. Si el resultado es positivo tendríamos
una ganancia y si es negativa una pérdida. En este último caso el proyecto no se debería realizar.

Parámetros Financieros y Económicos


Descripción Cantidad Unidad de Medida
Inversión 3,351,875.84 US$
Porciento de Aporte Al capital 20% %
Aporte al capital 470,375.17 US$
Inflación 0% %
Costo Administración 0.5% %
O&M 0.7% %
Vida Útil del sistema 25 Años
Desgaste del Sistema 0.035% %
Financiamiento del prestamos 15 Años
Tasa de interés del financiamiento 8% %
Tasa de descuento 9% %
- 68 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

A Financiamiento 80% %
Financiamiento a largo Plazo 1,881,500.67 US$
Impuesto sociedad 28% %
Precio Tarifa 0.17 US$*kWh
Tabla 23. Parámetros Financieros y Económicos Para el Estudio de la Viabilidad del Proyecto.
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz.

(TIR): Tasa Interna de Retorno: Es el método para evaluar los proyectos o la inversión de
cualquier negocio, el cual es el cálculo de la tasa interna de retomo, que es la tasa que hace cero
el valor presente neto. Esta tasa se compara con la deseada por los inversionistas y si es mayor se
acepta el proyecto, sino se rechaza.

(Cash Flow) El Flujo de Caja: El flujo de caja lo podemos definir como el resultado de restar
los ingresos (entradas) y los egresos (salidas) de efecto que registra una empresa, como fruto de
una inversión de un proyecto o en cualquier otro tipo de negocios económicos en que se amerite
un plazo de tiempo.

Playback o Periodo de Recuperación de la inversión: Este método se utiliza para determinar


el plazo en el cual se recupera la inversión inicial que se invierta no toma el valor del dinero en el
tiempo, si no el tiempo que tarda en recuperarse la inversión.
A continuación, se muestra una tabla con los parámetros financieros y económicos.

En lo adelante se mostrará la tabla de la viabilidad del proyecto la cual dirá si es justificable la


ejecución del proyecto.

- 69 -
Fuente: Elaboracion Propia Elvis Ortiz.
Tabla 24. Resultado de viabilidad del Proyecto DRIMEC S.R.L (Bajos de Haina).

- 70 -
Elvis Ortiz

Desacuerdo a los resultados en la tabla de viabilidad y el proyecto es ejecutable puesto de como aviamos mencionado anteriormente tenemos todos los
resultados positivos (+) con firmando con esto que si es rentable.
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

VII. SISTEMA DE ALUMBRADO DRIMEC S. R L

En este estudio se realizará la descripción de la instalación del sistema de alumbrado para la nave
industrial en la cual está establecida DRIMEC. S.R.L, en la misma se realizarán todos los
cálculos de lugar toando en consideración como si fuera un negocio nuevo con la finalidad de
realizar una comparación entre el consumo de los diferentes suministros energético tanto estatales
como fotovoltaicos.

7.1 Planteamiento del Proyecto.

Para el desarrollo de este proyecto tomaremos como factor principal el área disponible para la
implementación de este proyecto y la demanda del mismo, se giremos estos pasos:

1º. Plano de trabajo y dimensiones del mismo.


2º. Evaluación del factor de reflexión interior y color más conveniente para esta instalación.
3º. Coeficiente espacial de pendiendo del sistema a utilizar” Directa, Semidirecta o
Difusa”.
4º. Cálculos del flujo luminoso para esta nave.
5º. Calcular números de lampara para esta nave.
6º. Calcular número de lampara exterior de la nave.

• Este es un local que esta divido en tres naves las dimensiones de las dos primeras naves son:
Los primeros locales tienen una dimensión de (130 m * 80 m*5 m); Nave Industrial de 10,400
m2. Mas la tercera nave la cual cuenta con un área de (9 m* 80 m); para un total de 11,120 m2.

El plano de trabajo situándolo a 0.85 m del suelo, realizando la diferencia de este al techo
tenemos

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local


iluminado con alumbrado general.

Cálculo del Determinar el


Entrada de Datos número de emplazamiento de ¿vale Si Final
luminarias las luminarias e Ф
Ф Ф
No
VФФa
le
Probar con lampara menos
O cambiar, el tipo de luminaria
potentes
‘ - 71 -
¿
Elvis Ortiz

Ilustración 1.Cálculo de Plano de Trabajo.


Fuente: https://slideplayer.es/slide/7330665/

Donde:

✓ h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias

✓ h': altura del local

✓ d: altura del plano de trabajo al techo

✓ d': altura entre el plano de trabajo y las luminarias

Tipos de lo cales Altura de las luminarias


Locales de altura normal (oficinas, viviendas, aulas...) Lo más altas posibles
2
Mínimo: h= 3 (ℎ´ − 0.85)
Locales con iluminación directa, semidirecta y difusa
4
Óptimo: h= 5 (ℎ´ − 0.85)
1
𝑑´ ≈ 4 (ℎ´ − 0.85)

Locales con iluminación indirecta


3
ℎ´ ≈ (ℎ´ − 0.85)
4
Tabla 25. Cálculo de Iluminaria para locales.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/5539905/.

𝐡 = 𝟑⁄𝟒 ∗ (𝒉´ − 𝟎. 𝟖𝟓);

𝒉 = 𝟑⁄𝟒 ∗ (𝟓 − 𝟎. 𝟖𝟓) = 𝟑. 𝟏𝟏m.


Ecuación 23. Cálculo del Plano de Trabajo.
- 72 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Como las paredes y techos está pintada de blanco el coeficiente de reflexión que tenemos para
este es de 0.7% para el techo, 0.5% para las paredes y 0.3 para el suelo ver tabla de bajo.

Objeto Color Factor de reflexión (ρ)


Blanco o muy Claro 0.7%
Techo Claro 0.5%
medio 0.3%
claro 0.5%
Paredes medio 0.3%
oscuro 0.1%
claro 0.3%
Suelo
oscuro 0.1%
Tabla 26. Coeficiente de Reflexión Según Color.
Tomando un nivel promedio estándar de iluminación igual a 800 lux, para locales industriales.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/5539905/.

Coeficiente espacial de la nave de tipo indirecta y semidirecta.

𝟑∗𝐚∗𝐛
𝐤=
𝟐(𝐡 + 𝟎. 𝟖𝟓)(𝐚 + 𝐛)

𝟑 ∗ 𝟏𝟑𝟎 ∗ 𝟖𝟎
𝐤= = 𝟏𝟖. 𝟕𝟓𝟗 = 𝟏𝟗
𝟐(𝟑. 𝟏𝟏 + 𝟎. 𝟖𝟓)(𝟏𝟑𝟎 + 𝟖𝟎)
Ecuación 24. Coeficiente Espacial.

Sistema de iluminación Índice del local


Iluminación directa, semidirecta, a∗b
k=
directa-indirecta y general difusa h(a + b)
3∗a∗b
Iluminación indirecta y semidirecta k = 2 ∗ (h + 0.85)(𝑎 + 𝑏)

Ilustración 2. Dimensionamiento de planos y Formula del Coeficiente espacial "K".


Fuente: https://slideplayer.es/slide/5539905/.

Flujo luminoso total para esta nave.

𝐄∗𝐒
Ф𝒕 = ;
𝜼∗𝒇𝒎

750∗11,120
Ф𝒕 = = 13,819,386.91 Lumenes.
0.71∗0.8
Ф
Ecuación 25. Cálculo del Flujo Luminoso " 𝒕 ".

- 73 -
Elvis Ortiz

Donde:

✓ : Es el flujo luminoso total.

✓ E: Es la iluminancia media deseada.

✓ S: Es la superficie del plano de trabajo.

✓ : Es el factor de utilización

✓ fm: Es el factor de mantenimiento

Iluminancia media en servicio


Tareas y clases de local (lux)
Mínimo Recomendado Óptimo
Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150


Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos,
100 150 200
almacenes y archivos
Centros docentes
Aulas, laboratorios 300 400 500
Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750
Oficinas

Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de


450 500 750
datos, salas de conferencias

Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000


Comercios
Comercio tradicional 300 500 750
Grandes superficies, supermercados, salones de
500 750 1000
muestras
Industria (en general)
Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500
Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000
Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000
Viviendas
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750
Tabla 27. Iluminación Media Estándar.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/5539905/.

- 74 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Factor de Utilización (𝜂)


Tipo de aparato Índice del Factor de reflexión del Techo
de alumbrado Local K 0.7 0.5 0.3
Factor de reflexión de las Paredes
1 0.28 0.22 0.16 0.25 0.22 0.16 0.26 0.22 0.16
1.2 0.31 0.27 0.20 0.30 0.27 0.20 0.30 0.70 0.20
1.5 0.39 0.33 0.26 0.36 0.33 0.26 0.36 0.33 0.26
2 0.45 0.40 0.35 0.44 0.40 0.35 0.44 0.40 0.35
2.5 0.52 0.46 0.41 0.49 0.46 0.40 0.49 0.46 0.41
3 0.54 0.50 0.45 0.53 0.50 0.45 0.53 0.5 0.45
4 0.61 0.56 0.52 0.60 0.56 0.52 0.57 0.56 0.52
5 0.63 0.60 0.56 0.63 0.60 0.56 0.62 0.60 0.56
6 0.68 0.63 0.60 0.66 0.63 0.60 0.65 0.63 0.60
8 0.71 0.67 0.64 0.69 0.67 0.64 0.68 0.67 0.64
10 0.72 0.70 0.67 0.71 0.70 0.67 0.71 0.70 0.67
Tabla 28. Factor de Utilización Estándar.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/5539905/.

El tipo de lampara que se utilizarán para este proyectó Lámpara De Halogenuro Metálico 400 W

Especificación De Producto (Serie Venus LED Alta Bahía)


FR- FR-HB200W-
Modelo FR-HB60W-B FR-HB100W-B
HB150W-B B
Consumo de energía 302 100 W 150 W 200 W
andgt; 110 andgt; 110 andgt; 110
Eficacia luminosa del LED andgt; 110 LM/W
LM/W LM/W LM/W
Salida de luz de 7000 LM 11000 LM 16500 LM 22000 LM
LED OSRAM/PHILIPS 3030
Controlador Meanwell
Ángulo de haz opcional 25°/60°/100°
Voltaje de entrada AC 100-277 V
Factor de potencia andgt; 0.95
Eficacia de energía andgt; 90%
CCT 2700-7000 K
CRI andgt; 75
Temperatura de trabajo -40℃~50℃
Material Aleación de aluminio
Grado del IP IP 65
Trabajo vida andgt; 50000 hrs
Garantía 5 años
Tabla 29. Características de la Iluminarias.
Fuente: http://www.lamparaleds.com/led-high-bay-light/bell-type-led-high-bay-light/led-industrial-light-
fittings-to-replace-250w.html.

- 75 -
Elvis Ortiz

Numero o cantidad de luminaria necesarias:

Ф𝐓
𝐍 =
𝒏 ∗ Ф𝐋

13,819,386.91
𝐍 = = 329.03;
1 ∗ 42,000
Ecuación 26. Calculo de Cantidad de Luminaria Necesarias.

Donde:

✓ N: Es el número de luminarias

✓ : Es el flujo luminoso total

✓ : Es el flujo luminoso de una lámpara

✓ n: Es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento o distancia entre las iluminarias.

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a


distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias
se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

N 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐍𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
.𝐍𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝐍𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥(𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜)
Ecuación 27. Calculo Distancia Entre las Iluminarias.

Donde:

N: número de Iluminarias.

- 76 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Ilustración 3. Separación entre las luminarias.


Fuente: https://slideplayer.es/slide/7330665/.

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo


de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.
Veámoslo mejor con un dibujo:

Ilustración 4. ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/7330665/.

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la
luminaria más superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que
llegará al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma
manera, vemos que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca para
iluminarla (normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre la separación
entre las luminarias las podemos resumir como sigue:

- 77 -
Elvis Ortiz

Distancia máxima entre


Tipo de luminaria Altura del local
luminarias
Intensiva > 10 m e 1.2 h
Extensiva 6 - 10 m e 1.5 h
Semi extensiva 4-6m e 1.5 h
Extensiva 4m e 1.6 h
Distancia pared-luminaria: e/2
Tabla 30. Distancia pared-luminaria: e/2.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/7330665/.

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia de


separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución
luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las
lámparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los cálculos probando
a usar lámparas menos potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos
lámparas.

Comprobación de los resultados.

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia
media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las
tablas

n ∗ Ф𝐋∗𝜼∗𝒇𝒎
𝐄𝒎 = ≥ 𝐄𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂
𝐒

1 ∗ 22,000 ∗ 0.71 ∗ 0.8


𝐄𝒎 = ≥ 1.12
11,120
Ecuación 28. Comprobación de los Resultados.

7.2 Cálculos de los Elementos del Sistema.

Correspondiente a los elementos que se utilizarán para el suministró de iluminación para las naves
en total tenemos que:

• En la primera nave tendríamos:

1. 300 lámparas solo en la zona de producción para la primera nave.


- 78 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

2. 10,000 metros de cable manguera eléctrica RZ1-K libre de halógenos.

3. 7,000 metros de Tubería Flexible Liquit Tight ¾.

4. 4 metros cuadro 16 Strings - Stc16 160 a (Acccac0011).

5. Conectores, accesorios y materiales gastables para la instalación.

• Cálculo de Potencia de alumbrado para esta nave.


Tomando en cuenta que el 1.8, es el sobredimensionamiento que debemos darle a las lámparas según
lo establecido en la norma ITC-BT-44 por tanto.

𝐏 = 𝐍 ∗ Ф𝐋 ∗ 1.8
Ecuación 29. Cálculo de Potencia de Alumbrado por Nave.

La primera nave de 5,200 m2; 𝐏 = 300 ∗ 200 ∗ 1.8 = 𝟏𝟎𝟖, 𝟎𝟎𝟎 𝐖.


La segunda nave de 5,200 m2; 𝐏 = 300 ∗ 200 ∗ 1.8 = 𝟏𝟎𝟖, 𝟎𝟎𝟎 𝐖.
La tercera nave de 720 m2; 𝐏 = 28 ∗ 200 ∗ 1.8 = 𝟏𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝐖.
Lampara periféricas de 11,200 m2; 𝐏 = 200 ∗ 200 ∗ 1.8 = 𝟕𝟐, 𝟎𝟎𝟎 𝐖.

El coeficiente Flujo luminoso El número de Tipo de


Local
Espacial K Total Φt Lámparas N Luminaria

Nave Industrial 4,394,366.19 Lámparas


13.58 300.00
5,200 m2 Lm de 400 W
Nave Industrial 4,394,366.19 Lámparas
13.58 300.00
5,200 m2 Lm de 400 W
Nave Industrial Lámparas
3.06 608,450.70 Lm 28.00
720 m2 de 400 W
LED
Área exterior de la 13,819,386.91 AUTÓNOMA
18.75 200.00
Nave 11,120 m2 Lm SOLAR – 60
W
Tabla 31. Cálculos Por Áreas.
Fuente: Elaboración Propia.

Esto se realizará de la misma manera para las demás naves salvo algunas variantes.

7.3 Descripción de los Elementos del Sistema.

La descripción de los mismo se suministrará en un documento adjunto de Excel con más detalles.

- 79 -
Elvis Ortiz

7.4 Circuito de Protección y Trasferencia.


Son dispositivos que protegen al circuito de sobrecargas de tensión y al operario de posibles
accidentes.

Ilustración 5. Diagrama Unifilar (Tablero General de Servicios Comunes)


Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz.

Fusible:
Está formado por un hilo de cobre que se funde se hay sobrecarga, abriendo el circuito. Se coloca
en serie con el circuito. Impide que pueda quemarse algún componente. El fusible se conecta en
serie con los componentes que queremos proteger.

Interruptor diferencial.

Es el elemento de la instalación eléctrica en viviendas, locales o industrias, que se encarga


de proteger a los usuarios frente a un mal funcionamiento de la instalación.

Instalación de puesta a tierra y aparta rayos.

Es una instalación que se dispone para llevar hasta el subsuelo aquellas corrientes que están
presentes en el edificio e instalaciones industriales que pueden ser perjudiciales, (por
ejemplo, cuando existe alguna avería). La instalación contra el rayo añade a la puesta a tierra
un pararrayos que atrae los rayos que caen en las inmediaciones de las instalaciones, para así
llevarlos a la tierra y evitar que causen daño en las instalaciones, y a sus ocupantes.

- 80 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Ilustración 6. Elementos de Protección y Toma a Tierra.


Fuente:
https://www.google.com.do/search?q=elemento+de+proteccion+electrica&rlz=1C2SQJL_esDO870DO87
0&sxsrf=ACYBGNR-
vAYMGlEuBtZfyj4znIeiW_IQKQ:1576951510346&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=HKBQihKrKot1CM
%253A%252CrjTAM57puRpI9M%252C_&vet=1&usg=AI4_-kQpq-
X2ogpsHTOFClOioJl2J646mg&sa=X&ved=2ahUKEwjzqOiUqsfmAhWoAp0JHYumAigQ9QEwAHoECAQ
QAw#imgrc=iRUSZfl9dvwV8M:&vet=1.

Ilustración 7. diagrama de un transfer automáticoy monitore de TAP de carga.


Fuente: Elaboración conjunta.
- 81 -
Elvis Ortiz

Funcionamiento este circuito esta divido en dos partes fundaméntales las cuales he clasificado de
la siguiente manera transferencia automática y respaldo.

Bueno, en la primera etapa tenemos un rectificador onda completa y conectado en paralelo a un


filtro con el cual se consigue eliminar el ruido de la línea, un doble switch con el cual simulare
un vigilante de tensión combinado con flip flop JK, el cual es activado por un pulso alterno al
clock. Este envía una señal a la bobina del relay activando de esta manera lo que sería la energía
eléctrica de “CDEEE” , por ende tenemos la planta con energía la cual veremos mediante el
voltímetro conectado en paralelo en la salida para verificar dicho funcionamiento sean puestos un
jumper con lo cual podemos simular un circuito abierto o una interrupción con el fin de validar o
asegurar el funcionamiento del mismo.

En la segunda etapa cuando tenemos el primer interruptor en “on” , tenemos tres Jumpers los
cuales de manera descriptivas ejercen la siguiente función el primero el que gobierna el voltaje,
de trabajo del generador él cual está siendo simulado por un motor, con el del medio mediante un
diodo Zener y el transistor tipo TIP-41 “NPN” de conexión colector a base del transistor 2N3055
“NPN”, en conexión a una batería de 120 V, con la cual simularemos un banco de batería con el
tercer Jumpers controlamos lo que es el Tap de carga del banco de batería que estén conectada a
dicho sistema. Con el tercer jumper tenemos unos 120 V variables de esta manera tenemos un
segundo relay el cual está conectado una de la salida del flip flop a la bobina del relay y l otro
directamente a tierra.

De esta manera mediante el funcionamiento del transfor podemos simular fallas de energía en los
diferentes sistemas y el funcionamiento del mismo dada la circunstancia, de dicho procedimiento
y la importancia de la seguridad del mimo para que una empresa no detenga sus procesos de
producción por una falla eléctrica o corte energético, sustentando la estabilidad y confianza de
que los procesos no van a detenerse de manera no controlada y por algún corte eléctrico repentino.

Durante las simulaciones tenemos que prestar especial atención a los voltímetros conectado en
este circuito con el propósito de tomar las diferentes medidas de tensiones del sistema tanto
cuando está trabajando con la “CDEEE” o mediante la subestación fotovoltaica el que está en el
extremo inferior es quien monitoreará el estado de carga del banco de batería el cual luego de a
ver al cansado la carga establecida “Carga Nominal” mediante una avalancha en el diodo Zener
satura al transistor Tip-41 y va a tierra de esta manera se ha creado un sistema de protección para
las batería el cual permite que esta no sea afectada por sobre carga ni sean expuesta a una carga
continua, sino que cuando esta estén a su carga completa en mismo salga de manera automática.

- 82 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

De esta manera describiré las diferentes espatas que interactúan en el inversor y los circuitos que
lo componen, “Etapa de Control”, “Etapa de conducción” y la “Etapa de Potencia” en el mismo
tenor desglosare el diseño de un circuito de trasferencia electrónico automático describiendo las
parte fundamentales de los mismo y tomando en cuenta una breve descripción del componente
utilizado para la realización de los mismo.

Ilustración 8. Circuito electrónico del inversor.


Fuente: Elaboracion Conjunta.

En este esquema veremos desglosado las tres partes fundamentales mediante la cual trabaja el
inversor, tomando en cuenta la transición de cada una de las etapas.

✓ Etapa de control

✓ Etapa de conducción

✓ Etapa de potencia

- 83 -
Elvis Ortiz

Ilustración 9. Diagrama esquemático de las etapas del Inversor.


Fuente: Eleboracion Conjunta.

7.4.1 Etapa de control


Como podemos observar en el esquema, este circuito está compuesto de un oscilador estable
“555” el cual genera pulsos en forma de ondas cuadradas, que son enviados al integrado CD 4013,
el cual contiene en su interior dos flip flop tipo D. los cuales cuentan con dos salidas una al
contrario de la otra, el mismo es “disparado” por una transición de un pulso bajo o alto en el
terminar reloj (clock).
Cuando esto ocurre el estado en el terminal dato pasa la salida, siempre y cuando los terminales
set y reset se encuentren en estado bajo.
Se tiene un potenciómetro en conexión con el oscilador para el control de la frecuencia de emisión
de la onda.
Dos condensadores de mica los cuales filtran el ruido en el circuito.
Una resistencia de 1k y Un potenciómetro 100k, para el control del ancho de pulso y estabilizar
una frecuencia determinada que en este caso sería de 50 a 60 Hz.
Estos son los distintos dispositivos que formas la etapa de control o modulación.

7.4.2 Etapa de conducción o conductores


En esta etapa tenemos dos transistores 2N3904 “NPN”, quienes son los encargados de recibir los
pulsos alto y bajo, estos funcionan como un selector de pulsos pero de manera aclaratoria estos
tipos d transistores son activado con un pulso positivo a la base este en su funcionamiento

- 84 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

swictchea un pulso negativo, bueno tomando en cuenta esto tenemos dos pulsos emitido a estos
transistores los cuales a su vez son los encargados de enviar estos pulsos a dos transistores
Darlington TP127 “PNP”, conectado la primera serie de emisor a emisor el colector de esto a
base pasando por un enramar de conexiones de tres resistencia de diferentes ohmiajes las cueles
convergen entre ellas en nodo común, de esta manera el pulso es remitido hasta la base de dos
transistores 2N3055 “NPN”, conectado de emisor a emisor de esta manera generando con una
fuente un voltaje de 12 V que es enviado a través de un diodo rectificador 1N4007 hasta el divisor
de tensión realizado entre R6,R7,R8,R9,; cómo podemos notar entre esta etapa de conductores
tenemos una etapa de modular y demodular donde los pulsos son enviados a través de los
diferentes dispositivo de este sistema, logrando con esto una oscilación que es enviada al
transformador luego de ser filtradas por dos filtros de 100nf y dos diodos 1N4007.

7.4.3 Etapa de potencia


La etapa de potencia está constituida por un transformador elevador de toma central el cual recibe
los pulsos en los terminales 3 y 5, con un voltaje central de 12 V, en el devanado secundario el
cual mediante la relación del transformador 10:1 (diez a uno) nos brinda a la salida un voltaje de
120 V AC, por lo cual he conectado un voltímetro el paralelo a la salida de este y una fuente
luminosa en paralelo con el voltímetro.

7.4.4 Inversor DC – AC, SPWM (Pulse Width


Modulation)

~ •onda
CC
Batería

Generador Etapa de Driver Puente


Puente Transformador Filtro LC Carga
SPWM o Mosfet H Elevador
H

≈ •onda

Ilustración 10. Diagrama de bloque del Inversor SPWM.


Fuente: Elaboración Propia.
- 85 -
Elvis Ortiz

Este es el esquema completo del sistema que compone el inversor SPWM, el cual desglosare parte
por parte.

Ilustración 11. Diagrama de Inversor SPWM.


Fuente: Elaboración conjunta.

Definición de las diferentes fases y la descripción de los dispositivos utilizado para la


composición de los mimos.

✓ Generador de Pulsos SPWM

✓ Etapa de driver y comparación

✓ Etapa de potencia

✓ Trasformador y filtrado RL de armónico o ruidos

7.4.5 Generador de Pulsos SPWM

Este generador está constituido por tres amplificadores operacionales LM-324, conectado en
modo de comparador.
En el primer Opamp tenemos la simulación de la salida del comparador entre los diferentes tipos
de onda.

- 86 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

En los dos Opamp que se muestran bajo tenemos un modulador de pulsos de onda cuadrada y
unos filtros pasa bajo para la eliminación de ruidos del circuito.
Bueno con esto en mente. Tenemos dos pulsos que entran al amplificador comparador inversor
por lo que a señal de referencia está conectada en la entrada no inversora y la señal a detectar está
conectada en la estrada inversora , de este modo obtenemos que si la señal que nos genera la onda
cuadrada está por debajo de la onda senoidal en la salida tendremos una onda cuadrada y a
diferencia de tendríamos una senoidal.
Para la generación de estos tipos de ondas tenemos una batería de 12 V DC, un generador de 5 V
AC, para la onda cuadrada tenemos dos Opamp conectado para general una permutación,
conectando y la salida de uno a la entrada positiva del otro y con la batería y el generador a
alimentando los puntos 11 y 4 del Opamp. De esta manera optemos el SPWM.

Ilustración 12. Generador de Pulsos SPWM.


Fuente: Elaboración Conjunta.

7.4.6 Etapa de driver y comparación

Esta está compuesta por dos controladores lateral altos y bajos IR-2112, los pulsos son enviados
a estos integrados los cuales están conectado de una fuente de 12 V, en el pin 3,2 y 11 un diodo
1N4004 y un capacitor 100nf, en serie con un capacitor 100nf a los pines 5 y 6, con una compuerta
inversora Not conectada entre los pines 10 y 12 y en los pines 1 y 7 enserie con una resistencia
de 10 ohmios la salida de los SPWM (-) y (+).
De esta manera se mantiene la generación de los diferentes pulsos en el sistema los cuales
conectada a una salida digital son enviados a sus receptivas entradas.

- 87 -
Elvis Ortiz

Ilustración 13. Etapa de Driver.


Fuente: Elaboración Conjunta.

7.4.7 Etapa de potencia


Esta etapa está compuesta por dos fases la parte de los Mosfet y la parte del trasformador y filtro
RL.
En la primera fase tenemos cuatros Mosfet IRF-Z44N, de potencia lo cual están para amplificar
la señal que a esto le llegue, de modo que tenemos una conexión en paralelo a una fuente de 12
V, la cual es el voltaje que se está suministrando a esto por el drenador por lo cual para el primer
módulo se forma una serie de conexión drenador surtidor y una rentrada digital a la puesta de los
mismo, de igual manera para la segunda serie de Mosfet.
De la fase anterior se generan dos salidas digitales Out1 y Out2, esta es enviada a la entrada del
transformador elevador el cual recibe a su entrada los 12 V de la batería en su devanado secundario
y da una salida en el devanado primaria de 120 V AC. Pero par la filtración de ruidos y voltajes
picos he diseñado un filtro RL a la salida del transformador conectando una bobina de 600 H en
serie a uno de los terminales del transformador y un capacitor de 100nf en serie a la bobina y en
paralelo a las salidas
Se conecto un voltímetro en paralelo en las lidas para medir la tensión al final de todas las etapas
el cual tiene que medir 120 V AC.

- 88 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Ilustración 14. Etapa de Potencia Transformador y Filtro pasa Bajos.


Fuente: Elaboración Conjunta.

7.5 Planificación de Mantenimiento.

Para este sistema tendremos una planificación de mantenimiento elaborada por hora de uso la cual
vamos a calcular de manera automática por medio de un horómetro instalado en la subestación el
cual nos indicara según el monto de las horas de trabajo el tipo de mantenimiento deberemos
ejecutar para con esto poder realizar un control absoluto del mantenimiento del equipo y poder
evaluar la efectividad del mismo.

Lo primero, para mantener una nave de manera estable debemos de contar con un equipo sólido
de mantenimiento y continuar con la retroalimentación del personal tanto en las nuevas
maquinarias que se van adquiriendo según la necesidad o expansión de la empresa, así como la
necesidad de comer cada día es la necesidad de un buen equipo de mantenimiento para cualquier
industria por tal razón este tendrá la siguiente estructura organizacional.

De manera adjunta se estarán facilitando unas plantillas prediseñadas de los requisitos y


competencia de las vacantes o posiciones para DRIMEC S.R.L, en la estructuración de lo que es
su departamento de mantenimiento.

- 89 -
Elvis Ortiz

Estructura Organizativa del Departamento de Mantenimiento


Jefe MMT.

Gerente

Coordinador MMT.

Sub Gerente

Asistente MMT

Encargado de
documental

Supervisor Electrónico / Supervisor Mecánico / Supervisor de


Eléctrico. Metalmecánico Generación (FV)
Encargado
Encargado Mecánico Encargado de (FV)
Electromecánico

Especialista en Especialista en
Especialista Eléctrico Especialista en Diseño Especialista Mecánico
Automatización Subestación (FV).
Programador PLC &
Automatización MMT Eléctrico Diseñador Mecánico MMT Mecánico MMT (FV)

Auxiliar Mecánico
Electromecánico Mecánico de Extrusión
Diseño de Maquina Técnico Liniero
Electrónico Técnico de MMT Mecánico de Moldes
Técnico de Laboratorio Diseño de Partes Técnico Conexionista
Instrumentista General Mecánico de Inyectora
Diseño de Planos Técnico Programador
Metrólogo Técnico de Marketing de Mecánico de CNC
Técnicos de MMT Técnico de Proceso Técnico Mecánico Técnico (FV)
Infraestructura Proyecto Mecánico General

Ilustración 15. Estructura organizativa del Depto. Mantenimiento.


Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz.

De acuerdo al área de las compañías los perfiles de los integrantes del departamento de
mantenimiento tienen su especificación y los requisitos específicos. Según el área de función estos
estarán con más destalles en los anexos de este proyecto en base a los perfiles de los técnicos para
esta compañía y los formularios de las posiciones.

En ese mismo tenor se realizó un diagrama de flujo donde se muestra las acciones necesarias y
los procedimientos de lugar para la generación de las ordenes de mantenimiento, en este se
muestran cómo está compuesta la estructura de los mantenimientos y sus diferentes fases tomando
como prioritarias las distintas fallas de las máquinas de acuerdo al tipo de avería podemos ver
como es el proceso de las soluciones de las misma sin alterar la planificación de mantenimiento.
De la misma manera se va creando una base de datos y un histórico de las maquinarias y los
dispositivos utilizados tanto para esta instalación como para la empresa en si, por lo tanto debo
hacer hincapiés en que este modelo de mantenimiento está sustentando todos los procesos de la
empresa al igual que el de la subestación fotovoltaica, estaré anexando un documento donde he
generado una base de datos en conformidad con la planificación de mantenimiento en el cual se
realizan los controles de manera más activas para sustentar dicho elaboración.
En estos documentos se realizan tablas gráficas y los mismo son comparados por mes trimestre
etc.

- 90 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.
Diagrama de Flujo Dp. MMT
Avería

Destetada por Destetada por


Producción MMT

Reportar al Avisar al
encargado Encargado
Producción MMT de turno

Avería NO Tipo SI Avería


de
Leve Grabe
Aver
ía

Crear OT

Planificar OT

Com
Subcontratar
prob
Trabajo
ar
recu
SI
rsos
Reposición
en
Almacén Stock
stoc
k
. NO Com
Orden de
prob
Compra Mat.
ar
Stoc
k de
SI
repu
esto

¿OT NO
OK?

SI

Ejecutar OT

Impri
mir
OT
Reporte OT

NO ¿OT
Final
izad
a?

SI
Comprobación
de cierre de OT

Cerrar
OT16. Diagrama de Flujo MMT.
Ilustración
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz

- 91 -
Elvis Ortiz

7.6 Procesos.

De esta manera se pondrá todo lo antes visto en este proyecto estos son los pasos a seguir de
manera puntuales para el desarrollo y estudios de la viabilidad de este proyecto.

Ilustración 17. Procesos de Implementación del Proyecto.


Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz.

VIII. IMPLEMENTACIÓN.

En este apartado veremos una breve descripción de la manera en la cual se estructuró dicho
proyecto y los datos de sostenibilidad o sustentabilidad para dicho proyecto, de manera general
se desglosará cada punto de la manera siguiente.

8.1 Comparación de Coste entre Sistema.

En comparación del coste del pago por mes de las iluminarias optemos una equivalencia de
232,315.20 US, Anuales los cuales están siendo desglosado de manera general y exceptuando
algunos márgenes que para este cálculo no son factible, por lo que es esta tabla estará expuesto
dicho estudio de manera comparativa resumiendo con el mismo el ahorro que obtendríamos de la
subestación fotovoltaica, claro tomando en cuenta que este estudio solo está enfocado a la parte
del consumo de la iluminaria en cuanto a este apartado, ver tabla.

- 92 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

Comparación de Coste entre Sistema.

Tarifa Tarifa Energética


Potencia Potencia
Meses del Energética en en ($US) por la
Consumida Días / Mes Consumida
año ($US) por la Distribuidora al
(kWh/día) (kWh/Mes)
Distribuidora Mes

Enero 288 0.17 31 8,928.00 1,517.76


Febrero 288 0.17 28 8,064.00 1,370.88
Marzo 288 0.17 31 8,928.00 1,517.76
Abril 288 0.17 30 8,640.00 1,468.80
Mayo 288 0.17 31 8,928.00 1,517.76
Junio 288 0.17 30 8,640.00 1,468.80
Julio 288 0.17 31 8,928.00 1,517.76
Agosto 288 0.17 31 8,928.00 1,517.76
Septiembre 288 0.17 30 8,640.00 1,468.80
Octubre 288 0.17 31 8,928.00 1,517.76
Noviembre 288 0.17 30 8,640.00 1,468.80
Diciembre 288 0.17 31 8,928.00 1,517.76
Promedio
288 0.17 31.41 9,046.08 1,537.83
del año
Total 3744 0.17 365 1,366,560.00 232,315.20
Ilustración 18. Comparación de Coste entre Sistema.
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz.

8.2 Evaluaciones del Sistema.

Tomando en cuenta el ahorro que nos genera la instalación fotovoltaica podemos establecer en
base a los datos la viabilidad del sistema y el presupuestó para la puesta en marcha del mismo
podemos afirmar que la implementación del este sistema constituye en un ahorro del más del 90%
en el coste la factura eléctrica en la parte de la Iluminarias o dicho de otra manera podemos
asegurar que en los año de funcionabilidad que se estima del sistema pomos ahorrar para la
habilitación de otro sistemas con más capacidad que este.

Comprendido esto hemos dividido el sistema en cuatros partes fundamentales las cuales son:

1. Costo total de la subestación fotovoltaica.

2. Costo total de la factura eléctrica de la generadora estatales “CDEEE”.

3. Ahorro del sistema fotovoltaico para la empresa Anual.

4. Estudio Económico de sustentabilidad para el Proyecto.

En base a los datos obtenido durante este desarrollo hemos obtenido lo siguiente.

- 93 -
Elvis Ortiz

Intervalo
No. fi Fi hi H
Lim. Ing. Lim. Sup. Marca Clase
1 104,289.45 131,843.68 118066.565 15 15 60.00% 60.00
2 131,843.69 159,397.92 145620.805 0 15 0.00% 0.00
3 159,397.93 186,952.16 173175.045 0 15 0.00% 0.00
4 186,952.17 214,506.40 200729.285 0 15 0.00% 0.00
5 214,506.41 242,060.64 228283.525 10 25 40.00% 40.00
25 100.00%
Ilustración 19. Datos Estadístico de Viabilidad.
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz.

Evaluaciones del Sistema.


Unidad
Costo
Descripción Cantidad de Costo Total
Mensual
Medida
Costo total de la subestación
3,351,875.84 US$ 11,172.92 3,351,875.84
fotovoltaica.
Costo total de la factura eléctrica de la 1,457,436.95 US$ 121,453.08 1,457,436.95
generadora estatales “CDEEE”.
Ahorro del sistema fotovoltaico para la
232,315.20 US$ 19,359.60 232,315.20
empresa Anual.
Estudio Económico de sustentabilidad
814,307.93 US$ 67,858.99 814,307.93
para el Proyecto.
Ilustración 20. Evaluaciones del Sistema Costos Totales.
Fuente: Elaboración Propia Elvis Ortiz.
Las graficas estanran anexas en una hoja de exel.

8.3 Métricas y Gráficos del Sistema.

Todas las métricas y diagrama de esta investigación serán expuesta tanto el desarrollo del mismo
como en una hoja anexa de cálculo en Excel. Por favor ver documento adjunto.

8.4 Revisión.

Durante el desarrollo de este trabajo he podido notar el potencial que este puede ofrecer pala la
conservación de la vida terrestre en nuestro planeta a una escala de mayor conservación y
estabilidad orgánica utilizando como fuente de combustible energía natural la que hasta el
momento es de una fuente inagotable.

Tomando este criterio como punto de partida tenemos que:

- 94 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

La rentabilidad en el estudio de los sistemas fue apta para que la misma sea puesta en marcha lo
que quiere decir que la implementación de este proyecto es viable tanto en lo económico como
en el desgaste que sufrirá el mismo a través del tiempo logrando con esto una sostenibilidad del
mismo tanto en su inversión como en la obtención de los beneficios del mismo, los datos analizado
nos brindan un panorama totalmente aceptable para la puesta en marcha de este tipo de proyecto.

8.5 Otros.

Dentro de los distintos factores que hemos podidos desarrollar a lo largo de este este proyecto se
ha desglosado o estructurado un glosario en base a los diferentes términos que se emplean en este
desarrollo con el objetivo de que sean lo más simple posible y entendible incluso para una persona
que no tengo un vasto conocimiento del tema, de esta manera podemos brindar la posibilidad de
crear en las personas una sed de saber o por lómenos de estudiar este tema un poco más afondo.

“El estudiar cuesta mucho. Pero las ganas de saber no cuestan nada”. (Pensamiento.,
2019).

De esta manera podemos asimilar el gran desafío que tenemos para con nosotros mismo tomando
en cuenta que todo en cuanto necesitamos está ahí enfrente nuestro solo debemos expandir las
ideas y estudiar la forma de lograr esta Azaña de la manera más viable para nuestra supervivencia
en las mejores condiciones ambientales.

IX. CONCLUSIONES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

La energía solar fotovoltaica frente a la crisis energética que vive el país y los daños
medioambientales que causa la energía convencional, además de la creciente demanda de
combustibles y lo dificultoso de encontrar nuevas fuentes de energías alternativas, es la solución
más viable para solucionar los problemas energéticos que tienen las empresas e instituciones
como es el caso de DRIMEC S.R.L. San Cristóbal, Bajos de Haina. Sin embargo, al ser esta una
tecnología limpia que se basa en una fuente energética renovable, requiere una inversión un tanto
costosa.
Económicamente hablando, se puede decir que el aprovechamiento de la energía fotovoltaica a
través del uso de celdas que componen los paneles solares hace que su rentabilidad frente a la
estructura actual de los precios energéticos sea rentable comparativamente y tiende a reducir los
costos una vez es implementada.

- 95 -
Elvis Ortiz

La tasa interna de retomo del proyecto que se ha presentado resulta ser relativamente baja en
comparación con otros proyectos de centrales convencionales de energía, considerando solo un
26% de aporte de capital, el proyecto resulta rentable económicamente aún que hay que resaltar
que la misma es a largo plazo.

A mediano plazo es inevitable que los precios de los combustibles vuelvan a retomar su tendencia
al alza como en décadas pasadas, lo cual redundará en una clara ventaja de la energía solar
fotovoltaica sobre el coste de la energía producida por generadores o fuentes de energía
convencionales.

Así mismo el avance tecnológico, unido a la crisis de los combustibles y la necesidad de vivir en
un planeta más sostenible ha dado lugar a que la energía a utilizar sea de una fuente natural que
brinde mayores oportunidades tanto al país como al mundo.

9.1 Recomendaciones.

Luego de haber visto las conclusiones, se presentan las recomendaciones siguientes:

Que se tome en cuenta la producción de energía fotovoltaica a fin de reducir de manera sustancial
los combustibles fósiles tales como el petróleo y sus derivados, el carbón mineral que actualmente
se podrá usar en el país con la construcción de la planta a carbón “Central Punta Catalina” la cual
está prevista para entrar en función para este año nuevo (2020), abriendo con esto una puerta para
los distintos mercados de generación eléctrica en este nuestro país.

• Que se implemente una cultura que fomente a las energías renovables, y que se tome como base para
incentivar al desarrollo y producción energética solar fotovoltaica que se están desarrollando en este
país actualmente.

• Que se brinde u ofrezca alternativas, para así reducir los combustibles, tales como el petróleo y sus
derivados de los mercados internacionales.

• Que se dé a conocer detalladamente de este tipo de energía, y la suma importancia que tiene con el
medio ambiente, que en este caso es nula.

• Que se impulse al uso de este tipo de tecnología para la generación de energía eléctrica.

- 96 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

• Que se den a conocer las distintas posibilidades que tiene este tipo de energía en este país, y la
proyección y generación de empleos en este mercado.

• Que se incentive a crear las bases para el buen uso de la energía solar fotovoltaica, tal que contribuya
a mejorar las condiciones en los lugares donde no lleguen la red eléctrica y mejorar la condición de
vida y económica del mundo.

• Que se ofrezcan los conocimientos o los elementos de juico para conocer las distintas variables, tanto
técnicas como económicas, de los proyectos solares fotovoltaicos.

• Que se evalúe este tipo de proyecto, tales como los costos y su rentabilidad, para tener la certeza de
que, si es rentable o no, la explotación de los huertos fotovoltaicos.

• Que se reduzca al máximo la alta facturación de energía eléctrica o hacerla nula con este tipo de
tecnología.

9.2 Glosario de Términos.

Central Fotovoltaica: es el empleo de instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica


a la red mediante el empleo de sistema fotovoltaicos a gran escala.

Concentrador: Dispositivo que médiate distintos sistemas, Concentra la radiación solar sobre las
células fotovoltaicas.

Contador: Un contador principal mide la energía producida (kWh) y enviada a la red, que pueda
ser facturada a la compañía a los precios autorizados. Un contador secundario mide los pequeños
consumos de los equipos (kWh) para descontarlos de la energía producida fotovoltaicos (kWh)
para descontarlos de la energía producida.

Controlador de Carga: Componente del sistema fotovoltaico que controla el estado de carga de
la batería.
Convertidor Continua - Continua: Elemento de la instalación encargado de adecuar la tensión
que suministra el generador fotovoltaico a la tensión que requieran los equipos para su
funcionamiento.

Efecto Fotovoltaico: Conversión directa de la energía luminosa en energía eléctrica.

- 97 -
Elvis Ortiz

Eficiencia: En lo que respecta a células solares es el porcentaje de energía solar que es


transformada en energía eléctrica por la célula. En función de la tecnología y la producción
técnica, éste varía entre un 5% y un 30%.

Fotón: Cada una de las partículas que componen a luz.

Fotovoltaico (FV): Relativo a la generación de fuerza electromotriz por la acción de la luz.

Generador: Conjunto de todos los elementos que componen una instalación fotovoltaica,
necesario para suministrar energía a las distintas aplicaciones. Trasforma la energía eléctrica y
carga las baterías.

Inclinación: Ángulo que forma el panel fotovoltaico con una superficie perfectamente horizontal
o a nivel.

Inversor: transforma la corriente continua que suministran las baterías o los panes en corriente
alterna para su uso en diferentes electrodoméstico o dispositivos eléctricos para nuestro caso será
las iluminarias, como puede ser en un sistema industrial como domestico el mismo puede ser
aislado o conectado a una red.

Kilovatio (kW): Unidad de potencia equivalente a 1000 Watts.

Módulo o Panel Fotovoltaico: Es el conjunto formado por las distintas células fotovoltaicas
interconectadas, encapsuladas y protegidas por un vidrio en su cara anterior y por un marco por
los laterales. El módulo está provisto de terminal para su conexión a la instalación.

Nominal Operating Cell Temperature (NOCT): Temperatura a la que trabaja una célula en un
módulo bajo las comisiones de operación estándar, que es de 20° centígrados de temperatura
ambiente, irradiación 0,8 kW/m2 y velocidad media del viento orientado en paralelo al plano de
la estructura y todos los lados de las estructuras totalmente expuesto al viento.

- 98 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

X. BIBLIOGRAFÍA

“Jamás te rinda los obstáculos solo son las partes más esenciales del camino” (2003) Ortiz,
Elvis.
abame, 2019. abame. [En línea]
Available at: https://www.abame.com.mx/
[Último acceso: 02 Noviembre 2019].

Academic, 1820. esacademic.com. [En línea]


Available at: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/18945
[Último acceso: 26 Novienbre 2019].

areatecnologia, 2019. areatecnologia. [En línea]


Available at: https://www.areatecnologia.com/electricidad/paneles-solares.html
[Último acceso: 10 diciembre 2019].

Birtlh, 2019. Ejemplo práctico del cálculo de la sección por intensidad., s.l.: s.n.

Blog, L. L., 2011. Lyncole Latam Blog. [En línea]


Available at: https://lyncolespanol.com/2011/05/22/%C2%BFquiere-ganar-31-con-su-inversion/
[Último acceso: 16 Octubre 2019].

Bonfiglioli, 2019. archiexpo.com. [En línea]


Available at: https://www.archiexpo.com/prod/bonfiglioli/product-87670-1506504.html
[Último acceso: 21 Noviembre 2019].

Castells, X. &. B. S., 2011. Energía, Agua, Medioambiente,territorialidad y Sostenibilidad..


Madrid: Diaz de Santos.

Castells, X. E., 2012. Energías renovables: Energía, Agua, Medioambiente, territorialidad.


Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2012.

CITEL, 2019. CITEL. [En línea]


Available at: https://citel.fr/es
[Último acceso: 15 Noviembre 2019].

- 99 -
Elvis Ortiz

Comatelsa, 2010. Comatelsa. [En línea]


Available at: http://www.comatelsa.cl/informacion-equivalencias-awg.htm
[Último acceso: 12 Diciembre 2019].

Dominguez, gonzales , H., 2012. Diseño de un sistema Fotovoltaico para la generacion de


energía electrica en el cobaev 35 xalapa, Mexico: Universidad veracruzana.

E., 2019. enfsolar.com. [En línea]


Available at: https://es.enfsolar.com/pv/mounting-system
[Último acceso: 10 10 2019].

energetica, e., 2014. http://energiasolaraislada.blogspot.com/. [En línea]


Available at: http://energiasolaraislada.blogspot.com/2014/10/
[Último acceso: 10 Octubre 2019].

Erenovable, 2019. ERENOVABLE.COM. [En línea]


Available at: https://erenovable.com/energias-renovables-ventajas-y-desventajas/
[Último acceso: 20 Octubre 2019].

Fernández Salgado, J. M., 2011. Guía completa de la energía eólica. Madrid: A. Madrid
Vicente, 2011.

Google.com, 2019. Google map. [En línea]


Available at:
https://www.google.com/maps/place/18%C2%B023'14.6%22N+70%C2%B002'25.4%22W/@1
8.387396,-
70.0411638,483m/data=!3m2!1e3!4b1!4m14!1m7!3m6!1s0x8ea560ada42a6715:0xce8093e6a5
a5a0e!2sParque+Industrial+Itabo,+Bajos+de+Haina+91000!3b1!8m2!3d18.386836!4d-
70.0406378!3
[Último acceso: 15 Diciembre 2019].

Helios Solar Works, 2018. energyonwi.uwex.edu. [En línea]


Available at: https://energyonwi.uwex.edu/project/helios-solar-works
[Último acceso: 10 Octubre 2019].

https://www.shanpowercable.com/, 2016. https://www.shanpowercable.com/. [En línea]


Available at: https://www.shanpowercable.com/sale-9959808-u-1000v-copper-conductor-pvc-

- 100 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

insulated-cables-pvc-sheath-four-cores-pvc-power-cable.html
[Último acceso: 21 Noviembre 2019].

Ingemecánica, 2019. Ingeniería, Consultoría y Formación. [En línea]


Available at: https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn70.html
[Último acceso: 11 Diciembre 2019].

ITC-BT-07, M. D. C. Y. T., s.f. REDES SUBTERRÁNEAS PARA DISTRIBUCIÓN EN. BAJA


TENSIÓN. , s.l.: s.n.

Jarauta Rovira, L., 2015. La energia renovables. Barcelona: UOC.

LatinCasa, 2005. latincasa.com. [En línea]


Available at: http://www.latincasa.com.mx/
[Último acceso: 25 Noviembre 2019].

MENÉNDEZ PÉREZ, E., 2001. ENERGÍAS RENOVABLES, SUSTENTABILIDAD Y


GENERACIÓN DE EMPLEO . UNA ECONOMÍA IMPULSADA POR EL SOL. s.l.:Los Libros
de la Catarata.

Mosquera Ruesga, M. M., 2008. Empresa y Energias Renovables. España: FC Editorial


Fundacion Confemetal.

NOM-001-SEDE, 2012. Factores de corrección por temperatura., Mexico: s.n.

Pensamiento. (2019) Elvis Ortiz.

Perales Benito, T., 2012. El universo de las energías renovables. Barcelona: Marcombo.

Proyecto Simec Chile, s.f. Proyecto Simec Chile, Chile: s.n.

recursostic.educacion.es, 2019. recursostic.educacion.es. [En línea]


Available at:
http://recursostic.educacion.es/eda/web/eda2008/profesores_newton/practicas_newton/p3/Eda20
08%20Newton/fernandez_munim/textos/5fuentes/5bclasificacion.htm
[Último acceso: 15 Noviembre 2019].

- 101 -
Elvis Ortiz

Rivas Trujillo, E. & Trujillo, Marulanda, Guacaneme Moreno, E. R. C. J. A., 2001. La puesta a
tierra según el código eléctrico colombiano norma Icontec NTC 2050,
https://www.semanticscholar.org/paper/La-puesta-a-tierra-seg%C3%BAn-el-c%C3%B3digo-
el%C3%A9ctrico-norma-Trujillo-Marulanda/673032725848d552928f2ce1be902efebc555e64:
EngineeringPublished 2001.

Rotaeche, L. M., 2014. Energías renovables en Argentina, una propuesta para su desarrollo.
Buenos Aires: Dunken.

solectria.com, 2019. Yaskawa. [En línea]


Available at: https://www.solectria.com/string-combiners/discom-4m/
[Último acceso: 10 Dicirmbre 2019].

SOLVENTA S.A., 2010. Solventa Calificadora de riesgos. [En línea]


Available at: http://www.solventa.com.py/
[Último acceso: 26 Noviembre 2019].

Sunfo.Son, 2019. Sunfo.Son. [En línea]


Available at:
https://sunforson.en.alibaba.com/?spm=a2700.md_es_ES.cordpanyb.4.61987668KXqqCa
[Último acceso: 05 Diciembre 2019].

TBCin, P. e., 2015. TBCin. [En línea]


Available at: http://www.tbcin.com.ar/web/series/interruptores
[Último acceso: 15 Dicimbre 2019].

TERRY, . S. B. D. F. D. C., 2019. BIBLIOTECA DE FOTOS DE CIENCIA. [En línea]


Available at: https://www.sciencephoto.com/media/686332/view/edmond-becquerel
[Último acceso: 20 Octubre 2019].

Vilches, Gil, A. D., 2003. CONSTRUYAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE - Dialogos de


supervivencia. Madrid: CAMBRIDGE.

Yager, D., 1978. " NO permitas que nadie te robe tu sueños". s.l.:Restoration (1978).

- 102 -
Instalación de alumbrado consumo y coste en comparación de ahorro en consumo y coste
con una subestación fotovoltaica.

XI. ANEXOS.

• Diagramas Eléctricos y Electrónicos.


• Tablas y Estudios de viabilidad.
• Graficas.
• Materiales de investigación.
• Defensa PFM
• PowerPoint de PFM
• Circuitos electrónicos del Inversor en Proteus
• Transfer electrónico Automático en Proteus
• Videos de defensa PFM
• Otros.

Nota: En los documentos adjuntos están los estudios de comparación de coste y los gráficos de
lo mismo en la hoja de Excel en el cálculo de iluminarias y el plan de mantenimiento esta en otra
hoja de Excel con el nombre de Mantenimiento de DRIMEC S.R.L.

Por lo demás infinidad de gracias y espero mi calificación con ansiedad………….

Este es el link para descargar los archivos adjunto de este proyecto.


https://drive.google.com/open?id=16movfhBTHaw5-_9jJVgNPsScM2fmqoUB

- 103 -

También podría gustarte