Está en la página 1de 3

Aprendiz WILMEIDIS VILLAMIZAR 1.90.534.

568

CUCUTA

Unidad 3

Diagnóstico de una planta de tratamiento de agua potable.

El reglamento técnico de agua y saneamiento (RAS) está compuesto por una


parte obligatoria, principalmente la resolución 1096 de 2000 y otra parte, de
manuales de practicas de buena ingeniería, conocidos como los títulos de RAS, es
donde se realizan recomendaciones minimas para formulaciones, diseño,
construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de los sistemas de
acueducto, alcantarillados y aseo, de forma que se logre con esta infraestructura
presta un servicio con una calidad determinada. El presente documento
correspondiente al titulo I- componente ambiental para los sistemas de
acueducto, alcantarillados y aseo, ,muestra en términos generales la
reglamentación ambiental que debe cumplir el sector de agua potable y
saneamiento básico y propone unas guias de buenas practicas de ingeniería en lo
correspondiente a las medidas que deben procurar los profesionales del sector
para evitar , reducir o mitigar los impactos sobre el medio ambiente en todo el ciclo
del proyecto.

PLANTA DE TRATAMIENTO Carmen de tonchala, CÚCUTA

Planta de potabilización Carmen de tonchala , realiza el tratamiento de las aguas


provenientes del rio Zulia, localizada en el municipio Zulia.

Debido a las excelentes características físico- químicas de las fuentes de la planta


de tratamiento hace posible que esta trabaje por filtración directa, eliminando el
proceso de floculación tradicional y sedimentación.

A continuación, se describe el proceso de tratamiento:

Mezcla rápida

La adicion de coagulación al agua es realizada al inicio del proceso mediante la


mezcla instantánea con la agitación violenta efectuada por dos estructuras de
resalto hidráulico con una cabeza disponible de cuatro metros cada una y una
capacidad máxima de 18 m3/s , siendo el coagulante un polímero cuando las
condiciones de calidad de agua son muy buenas por lo general esto ocurre
cuando es el agua proveniente del embalse Zulia debido que las condiciones físico
químicas se hace necesario utilizar sulfato de aluminio.

El sulfato de aluminio, este llega a la planta como un liquido concentrado al 5%,


altamente viscoso siendo este disuelto y madurado a una concentración del 0.5%
con el equipo miagua el cual tiene una capacidad de producción de 1000 l/h, y
posteriormente se inyecta como bombas dosificadas sigma a una post-dilucion
para obtener la concentración ideal y realizar la mezcla de agua.

La medición de caudales se realiza en las estructuras de resalto hidráulico


mediante un sistema de flotadores que emiten la información al panel central de
control.

Filtración

Después del proceso de mezcla rápida el flujo se transporta por canales abiertos,
un canal central por donde ingresa el agua mezclada con coagulantes y
posteriormente se divide en tres en donde se encuentran distribuidos los 16 filtros,
compuestos cada uno de ellos por antracita como medio filtrante fino, un falso
fondo de material plástico y una lamina microporosa.

Para el lavado superficial de los filtros, cada uno de ellos esta compuesto por 24
agitadores palmer que permite que la presión del agua efectue un movimiento
giratorio evacuándola a través de 28 agujeros, con un caudal de lavado
aproximado de 0,154m3/s a presión minima y de 0.1833m3/s a presión máxima.

Desinfección

El proceso se realiza a través de dos etapas, la primera es precloracion con la


aplicación de cloro a la entrada de la planta cuando la calidad del agua lo exige,
por medio de tres cloradores de capacidad de 3600kg/d cada uno de ellos y la
segunda etapa es la post cloración que se realiza después del proceso de
filtración a través de cuatro cloradores.

Almacenamiento

Se realiza mediante la cámara de contacto (CDC) con un volumen total de 50000


m3, una altura de 9.60m y tiempo de retención de 60minutos cuando la planta
trabaja con el caudal máximo.

Para efectos hidráulicos y de distribución el gradiente hidráulico máximo de la


planta en la cámara de contacto (CDC) en donde inicia el rebose esta en la cota
2826.20metros: siendo el nivel minimo seguro recomendable para operación de
2825.50 metros.
Distribución

La conducción de agua tratada del sistema se realiza mediante un conjunto de


tuneles y tuberías de distribución denominadas líneas expresas que alimentan a
los diferentes tanques de la ciudad en forma directa desde la planta, constituida
de la siguiente forma:

- Tuberías de 0,4km de longitud y diámetro de 4.0m


- Túnel alterno de usaquen, de 2,5km de longitud y diámetro de 3.5m
- Túnel de usaquen de 2.2km de longitud y diámetro de 3.5m, no se
encuentra revestido y es utilizado en caso de mantenimiento del túnel
alterno, debido a que este era el primer túnel construido para conducir el
agua tratada a la ciudad

Luego de haber visitado la planta de tratamiento, me he dado cuenta la


importancia de cuidar y preservar los bosques, los paramos y fuentes de agua
natural los cuales abastecen nuestros hogares. Por otra parte , he notado el
cuidado con el que manipulan el agua para tener una excelente distribución a nivel
local reduciendo procesos para el tratamiento del agua, lo que ayuda a una mayor
producción de agua potable y que esta llegue pronto a los diferentes lugares a
donde la distribuyen. Básicamente es necesario concientizar a todos los
ciudadanos y personas no solo de la ciudad sino a nivel global, el recurso hídrico
es la fuente que mas necesita el ser humano para vivir por largas décadas
contribuyendo a dejar un legado para las nuevas generaciones.

También podría gustarte