Está en la página 1de 10

 

UNIVERSIDAD DE YACAMBU
VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SEMINARIO AVANZADO DE
LA GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

Actividad 4

Doctorantes:

Brenda Velásquez C.I 7.090.818


Josney Rodríguez C.I. 10.201.812

NOVIEMBRE 2014
UNIVERSIDAD DE YACAMBU
VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SEMINARIO AVANZADO DE
LA GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

La Complejidad y la Transdisciplinariedad
Trabajo Interpretativo

Autores: Brenda C. Velásquez F


Josney Rodríguez
Profesora: Dra. Leonor Dillon

NOVIEMBRE 2014
Introducción

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de los


paradigmas epistemológicos y ontológicos del estudio del doctorado es
poder conocer, evaluar y cotejar los distintos y diferentes paradigmas que
buscan responder con la obtención del conocimiento y poder responder a
los interrogantes que requieren respuestas urgentes.
Uno de estos interrogantes tiene que ver con la gnoseología
necesaria para poder ver el acercamiento al cambio, con unos “lentes”,
cuyos cristal no fuera marcado por una visión epistemológica
determinada, exclusiva y única
Esta visión, o forma de ver la vida, es la transdisciplinariedad y la
complejidad como una visión paradigmática que integra una visión
integradora del análisis de las realidades y la obtención del conocimiento.
En el presente trabajo, con una visión cualitativa y de nivel
diacrónico descriptivo, se tomará como metodología, una hermenéutica
dialógica con el fin de poder conocer los principios e implicaciones que
subyacen dentro de un pensamiento transdisciplinario y complejo. Se
expondrán las ideas interpretativas de la transdisciplinariedad y de la
complejidad en base a diferentes lecturas realizadas. Se hace un análisis
basado en los aportes y principales rasgos que los caracterizan, que entre
otros hoy por hoy una de sus principales contribuciones son las
herramientas que promueven para la búsqueda del conocimiento.
Posteriormente se exponen a manera de conclusión unas reflexiones
sobre las mismas.
La Complejidad y el Pensamiento Complejo
El hombre existe desde el pensamiento de sí mismo, pero ese
pensamiento ha venido transformándose a través del tiempo así como ha
venido transformándose el hombre mismo. Todo pensamiento surge
desde una realidad, dicha realidad abarca todos los aspectos de la vida
misma siendo cada uno de ellos interdependiente y logrando una
retroalimentación en cada aspecto uno sobre el otro. Y esa realidad se
presenta como un todo.
Ahora bien, para buscar en la actualidad el origen mismo del
conocimiento, analógicamente se podría pensar en la siguiente situación,
que fue primero:” la creación del ladrillo que posteriormente hizo pensar al
ser humano en la pared o fue el sueño de construir una pared lo que hizo
al hombre crear el ladrillo”. O tal vez la diversidad del pensamiento que
hace que ocurran esas dos situaciones sin cerrar la posibilidad de una
tercera situación o infinidad de ellas, por ese “mundo interno personal”.
Desde el inicio del pensamiento hecho hombre, distintos
pensadores, científicos, filósofos, todos de alguna manera se han
apoyados para la construcción de ese Paradigma llamado “Conocimiento”
en distintas maneras de validar ese conocimiento. Pero es la visión
sistémica y compleja en la actualidad, la que parece ir dando
explicaciones a lo que anteriormente no encontraban respuesta. Teniendo
como ejemplo el cuerpo humano que es un conjunto de sistemas que
trabajan independientes pero simultáneamente, que a su vez se
interrelacionan de manera perfecta aun en la enfermedad. Y es por ello
que los científicos en el día de hoy, dan cabida a todos los conocimientos
ya bien establecidos independientemente de su naturaleza.
Anteriormente, el Racionalismo como el Positivismo como corrientes
del pensamiento se caracterizaron por la propuesta de un método para la
generación del conocimiento. Según Aguilar (2009), ambas corrientes
además de ser antagónicas en el aspecto metodológico: el método
matemático, deductivo y lógico-analítico utilizado por el racionalismo y el
método inductivo- empírico utilizado por el positivismo. La aplicación de
ambos métodos trajo consigo el planteamiento de la realidad pero desde
una perspectiva numérica, es decir que la descripción de los fenómenos
se traducía en cantidades lo que algunos llamaron como la cuantificación
de la naturaleza. Por otra parte uno de los errores tanto del racionalismo
como del positivismo, fue dejar por fuera o despreciar otro tipo de
conocimiento producto de la experiencia diaria que podría llamarse el
conocimiento cotidiano.
Así comienza una nueva era epistemológica, luego de vencer la teoría
mecanicista y la teoría positivista basada en el conocimiento del universo,
el gran reto de los pensadores contemporáneos era proporcionar una
forma de pensar que no dejara escapar de la realidad verdades que
porque fueran inexplicables desde el punto de vista científico ocurrían y
formaban parte de esa realidad.
En este sentido, Morín (1990), describe al mundo como una realidad
indisociable y que aunque se pueden percibir rasgos distintivos de ese
todo, este último resulta ser más que la suma de esas partes del mismo,
de allí la complejidad. Asimismo, la única manera de ver y entender lo
anterior es teniendo un pensamiento abierto, en movimiento, desde
distintas perspectivas que permita ver esa realidad más allá de lo que los
sentidos y del a priori de la mente permiten traducir. Podría decirse que a
esa forma de pensamiento, es lo que Morín llama el pensamiento
complejo.
Es esa forma de pensar, donde lo particular viene a explicar lo
general y lo general termina por revelar lo particular. Conjuga lo simple
con lo complejo, lo singular con el plural, lo que ocurre con lo que puede
estar por ocurrir, lo cuantitativo con lo cualitativo, lo visible con lo invisible,
es decir, concibe la realidad como un todo, unido, separado, articulado y
funcionando. Ahora bien, esa forma de pensar se aprende, se ensaya, se
practica para poder desarrollarla. Solo a través de esa forma de pensar se
puede hoy en día comprender muchos de los fenómenos que eran
inexplicables desde otras posturas del pensamiento.
El pensamiento complejo proporciona las herramientas para lograr
reconstruir la realidad y el conocimiento, luego del parcelamiento en
diferente disciplinas productos de las diferentes posturas epistémicas que
surgieron con el inicio de la modernidad. Disciplinas como la física, la
química, la biología y el conocimiento social. Asimismo, la proximidad de
las disciplinas permitió el surgimiento de la interdisciplina y la
multidisciplinariedad, es decir, fueron los primeros pasos para reconocer,
que la realidad es una sola.
Podría decirse que producto del pensamiento complejo surge la
transdisciplinariedad, con la intención de superar la parcelación y
fraccionamiento del conocimiento que reflejan las disciplinarias
particulares, impidiendo comprender las complejas realidades del mundo
actual, las cuales se distinguen, por la diversidad de los nexos, de las
relaciones y de las interconexiones que las constituyen.
La transdisciplinariedad
Algunos atribuyen que el origen del concepto de la
transdisciplinariedad se encuentra relacionado con la primera Conferencia
Internacional sobre transdisciplinariedad para el año 1970, Según Klein,
(2004) citando a Carrizo, sostiene que este evento fue un momento
importante en la historia para el nacimiento de un nuevo concepto. En
ese momento se afirmó que la transdisciplinariedad trata de “un sistema
común de axioma para un conjunto de disciplina” (klein, Ob. cit. p. 1).
El anterior concepto plantea la naturaleza ontológica del
pensamiento de la transdisciplinariedad, el cual ensancha las fronteras del
análisis basado en la atención de una disciplina y plantea un nuevo
concepto, la necesidad de asumir la realidad de estructuras más grandes,
cuyos macro sistemas absorban los micros sistemas planteados por una
visión exclusiva de una disciplina. Es el planteamiento de una “causalidad
universal”. En este sentido la transdisciplinariedad aparece como un
mecanismo o herramienta teórica que descubre vínculos entre las áreas
del conocimiento.
Por otro lado, como se puede observar esta concepción e
interpretación de la transdisciplinariedad, supone en primer lugar una
nueva visión epistemológica. Se trata de plantear la obtención del
conocimiento, que reconoce la multidimensionalidad de la realidad en
antagonismo con la concepción de la realidad que supone la existencia de
un solo nivel y una sola dimensión. Este abordaje, epistemológico plural y
global es un nuevo paradigma para los que enfrentan el desafío de la
transdisciplinariedad.
Asimismo, la transdisciplinariedad por otro lado no significa
homogeneización, sino que propone una coexistencia de la unidad y la
pluralidad en el mismo tiempo y lugar con una relación que sugieren una
complementariedad entre las diferentes realidades como la existente
entre sujeto y el objeto de estudio.
Otra característica importante del transdisciplinariedad busca que no
se reduzca el todo a las partes, sino que el todo es más que las partes.
Esto está relacionado con la visión de Morín (citado por klein, Ob. cit. ),
quien sugiere el principio Hologramático: Las partes están en el todo y el
todo en las partes.
Como cualidad importante la transdisciplinariedad plantea el lenguaje,
el vinculo o el idioma para describir el dialogo entre las diferentes
disciplinas, cuyo resultado ofrezca una visión holística, o una visión sin
fronteras. Esta visión dialógica de la transdisciplinariedad supone una
visión integradora colaborativa para poder resolver los grandes problemas
planteados, los cuales escapan a las realidades de la investigación
basada en las consideraciones de una sola disciplina.
Es importante además señalar que la transdisciplinariedad no plantea
el desafío de cualquier modelo de exclusión por realidades
irreconciliables o rivales. Todo lo contrario, la transdisciplinariedad plantea
encontrar la manera como dialogan los entes antagónicos en apariencia.
Como podemos ver por todo lo anterior, la transdisciplinariedad nos
permitirá llegar a poseer un conocimiento más cabal de la realidad, la cual
no estará sujeta al conocimiento de una parte sino del todo. En este
sentido mucho se ha dedicado a la atención de las hojas del árbol, en
tanto que se olvida el árbol y el bosque para su estudio y consideración.
Es la comprensión del mundo, de la vida más allá de las partes. Y como
lo diría Nicolescu (citado porLa Rosa, s.f.) debemos “intentar profundizar
la comprensión del mundo actual más allá de las disciplina”( p. 2).
La integración de las fronteras del conocimiento y el trascender su
limite plantea el abandono de lo parcial por lo holístico, y lo fragmentado
por lo integrado.
Tres criterios son fundamentales, según Nicolescu (1996), al
plantear la transdisciplinariedad:
Complejidad: Tiene que ver con el tratamiento de fenómenos
complejos, donde la evaluación simplista no ofrece ninguna solución a la
realidad de la teoría del Caos.
Niveles de realidades: Se presenta cuando la situación asume una
realidad multidimensional, es variada y tiene como base los quanta.
Lógica del medio incluido: Se plantea que los compartimentos o
componentes que conforman la realidad están inter conectados con
puentes y vínculos.

Figura 1: Mapa conceptual resumen de la Transdisciplinariedad


Fuente: Rodríguez y Velásquez
Finalmente, interpretando a García (s/f), la transdisciplinariedad
deberá ser inagotable e incansable ya que la realidad nunca cesara de
cambiar y de crecer en complejidad.

Conclusiones
Está claro que la ciencia en épocas anteriores agoto sus esfuerzos
en explicar fenómenos que fueran medibles, lográndolo con éxito y
dejando un gran legado hasta la fecha, pero al tratar de estudiar
fenómenos donde no se podía utilizar el método científico para tal
fin, surge el pensamiento complejo, sobre todo para estudiar los
patrones que incluían el hombre como miembro y de allí viene el
origen por así decirlo del pensamiento complejo para poder
entender al hombre y su alrededor.
El conocimiento como realidad existente, fue parcelado en
disciplinas, luego la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad
fueron tendiendo conexiones entre ellas, hasta llegar a lo que hoy
es llamada la transdisciplinariedad que si bien distingue esas
partes del conocimiento, no solo las reconoce y se reconoce a sí
mismo en ella, pero sin olvidar que la realidad del conocimiento es
más que la mera conjunción de las mismas.
La transdisciplinariedad se vale del pensamiento complejo para la
comprensión de la realidad como un todo.
Tal como lo expresa Morin (1990) es necesario reformar el
pensamiento humano para poder transformar las instituciones pero
a su vez, es primordial que se reformen las instituciones para poder
tener acceso a la reforma del pensamiento.
REFERENCIAS

Aguilar I., Enrique W., (2001).Empirismo y Positivismo. [Documento en


línea] Disponible: http://esmok.blogspot.com/2009/12/empirismo-y-
positivismo-20.html [Consulta: Noviembre 23, 2014].

García S. (s/f). Hacia el sueño de la Transdisciplinariedad .   [Documento


en línea] Disponible en:  
http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-
descargas/bdigital/011_hacia_el_sueno_de_la_transdisciplinariedad.
pdf [Consulta: Noviembre 23, 2014].

Klein,J. . (2004). Transdisciplinariedad: discurso, integración y


evaluación. 29-45. [Documento en línea] Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf
[Consulta: Noviembre 22, 2014]
La Rosa, A. (s.f.). Una Perspectiva transdisciplinaria para analizar la
comunicación en la era digital.  [Documento en línea] Disponible en:
http://wwwwww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/bienal/mesa1
0.pdf [Consulta: noviembre 22, 2014]

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España:


Gedisa Editorial.

Nicolescu, B. (1996). La transdiciplinariedad. Manifiesto [Documento en


línea] Disponible en:
http://www.edgarmorin.org/images/descargas/libros/libro_transdisci
plina.pdf [Consultado: Noviembre 22, 2014]
 
 
 
 

También podría gustarte