Está en la página 1de 12

1-Según HART, para el escepticismo extremo ante las

reglas:
 
a) Niega que el derecho consista en reglas. El derecho es
lo que los jueces dicen que es cuando resuelven
controversias.

El escepticismo ante las reglas sostiene que es falso, ya que los


jueces tienen sus propias decisiones según sean los casos
concretos utilizando a las reglas como justificativo de esas
decisiones, esto es, el ordenamiento jurídico le exige al juez que
al tomar la decisión que le parezca pertinente deba buscar la
norma en la que funde su decisión.-
 
2- La tesis que define las concepciones iusnaturalista es la
tesis de la conexión necesaria entre derecho y moral. Ella
puede caracterizarse como: 
 
a) La determinación de lo que es derecho nunca depende de
su adecuación a la moralidad
Algunos conciben a la moral no como principios inmutables de
conducta, descubribles por la razón, sino como expresiones de
actitudes humanas frente a conductas que pueden variar de
sociedad a sociedad o de individuo a individuo. Las teorías de este
tipo usualmente sostienen también que el conflicto entre el
derecho y las exigencias de la moral, aun las más fundamentales,
no es suficiente para privar a una regla de su status jurídico; esas
teorías interpretan de manera diferente la conexión "necesaria"
entre el derecho y la moral. Sostienen que para que exista un
sistema jurídico tiene que haber un reconocimiento ampliamente
difundido, aunque no necesariamente universal, de una obligación
moral de obedecer el derecho, si bien esta obligación puede ser
desplazada en casos particulares por una obligación moral más
fuerte de no obedecer normas particulares moralmente inicuas.

 
 
3- La "textura abierta" del derecho consiste en:
 
c) la indeterminación de las pautas de conducta contenidas
en las reglas o precedentes judiciales

Según Hart, aún cuando se usen reglas de generalmente


verbales formuladas, en los casos concretos particulares
pueden surgir dudas sobre cuáles son las normas de
conducta exigidas por ellas. Cualquiera sea la técnica,
precedente o legislaciones, que se escoja para comunicar
pautas o criterios de conducta, y por mucho que estos
operen sin dificultades respecto de la gran masa de casos
ordinarios, en algún punto en que su aplicación se
cuestione las pautas resultaran ser indeterminadas,
tendrán lo que se ha llamado textura abierta.-

4- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es


VERDADERA según Hart

a) La falta de certeza en la zona marginal es el precio que


hay que pagar por el uso de términos clasificatorios
generales.

La falta de certeza en la zona marginal es el precio que hay que


pagar por el uso de términos clasificatorios generales.
Es verdadera, ya que los lenguajes naturales muestran,
cuando se los usa así una irreductible textura abierta. Sin
embargo y a pesar de esa característica poco deseable del
lenguaje, no se encuentra una mayor ventaja en la
formulación de reglas detalladamente adecuadas para cada
particular.

5- Según Hart, frente a una regla que aparece indeterminada


en un caso particular, y por tanto no es claro si es aplicable o
no, ¿qué debe tener en cuenta el encargado de resolver el
caso?

d) Si los usos y costumbres sociales permiten una solución de la controversia.

La solución propuesta por Hart, tiene una naturaleza autoritativa, ya que se trata de institutir una autoridad
competente para juzgar casos dudosos, es decir que se trata de sustraer el poder de tomar estas decisiones
cada miembro del grupo social, para atribuirlo exclusivamente a un número de miembros, como por ej a los
jueces.

6- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:


Para Hart, la necesidad de efectuar, en algunos casos, una
elección frente alternativas abiertas a la hora de aplicar una
norma:

c) es un rasgo indeseable que debería ser siempre eliminado.


Es falsa ya que obvia el vicio de la textura abierta de los lenguajes
naturales que se expresan en las normas, es indeseable ya que
impediría resolver casos que al aplicar la regla mecánicamente se
puede perjudicar o violentar el propósito o fin que se quería
promover.

7- Frente a la idea de que el derecho consiste en un conjunto


de órdenes respaldadas por amenazas, Hart replica que hay
un tipo de normas, las facultativas, de las cuales aquél
modelo no puede dar cuenta. Quienes sostienen el modelo,
por su parte, afirman que es posible reducir las reglas
facultativas a órdenes. Una de las estrategias consiste en
afirmar que la nulidad es un tipo de sanción. Frente a esta
respuesta Hart ofrece las siguientes réplicas:
 
a-Que este no puede ser el caso porque la nulidad muchas
veces no es vista como un mal. Además la amenaza de un
mal tiene un fin motivador del que carece la sanción de
nulidad. Por último, la estructura de las normas facultativas es
distinta de las normas que imponen deberes (análogas a las
órdenes).

La nulidad puede no ser un "mal" para la persona que no ha


cumplimentado alguna condición exigida para la validez jurídica. La
nulidad no puede, por razones más importantes, ser asimilada a un
castigo establecido por una regla como estímulo para que uno se
abstenga de realizar las actividades que la regla prohíbe. La
confusión en que se incurre al concebir a la nulidad como
semejante al mal amenazado, o a las sanciones del derecho penal,
puede ser puesta de relieve de otra manera. En el caso de las reglas
del derecho penal, es lógicamente posible y podría ser deseable
que hubiera tales reglas aun cuando no se amenazara con castigo u
otro mal. El establecimiento de la nulidad es parte de la regla
misma de este tipo, de una manera distinta a como el castigo está
ligado a una regla que impone deberes.
 

8-  Según Hart, el formalista ante las reglas: 


 
 

c) Las reglas son claras y precisas de tal manera que el juez solo
debe aplicar mecánicamente la regla al caso particular, no hay
necesidad de elección discrecional.
El formalismo consistiría en una exagerada confianza en la regla
escrita, sobre todo en la ley, de manera que la decisión derivaría de
ella como un ejercicio mecanismo. Para asegurar esto podemos
aferrarnos a ciertas características presentes en el caso obvio, e
insistir en que ellas son a la vez necesarias y suficientes para que
todo aquello que las posea quede comprendido por la regla,
cualesquiera sean las restantes características que pueda tener o
que puedan faltarle, y cualesquiera sean las consecuencias sociales
que resulten de aplicar la regla de esta manera. Hacer esto es
asegurar un grado de certeza o predecibilidad al precio de
prejuzgar ciegamente lo que ha de hacerse en un campo de casos
futuros, cuya composición ignoramos. Así habremos conseguido,
por cierto; resolver por adelantado, pero también a oscuras,
cuestiones que sólo pueden ser razonablemente resueltas cuando
se presentan y son identificadas.

 
9-  Según Hart, la tesis de discrecionalidad implica: 
 
b) Que el derecho se encuentra parcialmente
indeterminado.

En sus primeras obras, Hart admitió abiertamente que, en estos


casos de penumbra, al no estar clara la norma a aplicar, el juez se
convierte en legislador para el caso concreto: “La reaparición de
<<cuestiones de penumbra>> nos demuestra que las normas
legales son esencialmente incompletas, y que, cuando éstas no dan
soluciones, los jueces han de legislar y ejercitar así una opción
creativa entre varios fallos posibles”

 
10- Según Hart, al momento de caracterizar la relación
entre el juez y la regla afirma: 
 

a) el aspecto predictivo de la regla es irrelevante, mientras que el


status de la misma como guía y justificación es esencial a los fines
del juez.
El aspecto predictivo de la regla (aunque totalmente real) es
irrelevante a los fines del juez, mientras que el status de ella como
guía y justificación es esencial.

 
11- Según Hart. ¿Cuáles son las ideas que dan lugar al
contenido mínimo de Derecho Natural?
 
c) Altruismo limitado, Vulnerabilidad humana, Igualdad
aproximada, Recursos limitados y Comprensión y fuerza de
voluntad limitadas
Vulnerabilidad humana: Las exigencias comunes del derecho y de la
moral consisten en abstenciones, y esas exigencias son formuladas
en forma negativa, como prohibiciones. La importancia de ellas,
para la vida social, son las que restringen el uso de la violencia que
se traduce en matar o en causar daños corporales;
Igualdad aproximada: Los hombres difieren entre sí en fuerza física,
agilidad y aún más en capacidad intelectual. Es un hecho de
considerable importancia para la comprensión de las diferentes
formas del derecho y la moral, que ningún individuo es tanto más
poderoso que los otros que pueda, sin cooperación, dominarlos o
sojuzgarlos. Aun el hombre más fuerte tiene que dormir. Esta
igualdad aproximada, más que cualquier otro hecho, hace evidente
la necesidad de un sistema de abstenciones y concesiones mutuas,
que está en la base tanto de la obligación jurídica como de la
obligación moral. La vida social, con sus reglas que prescriben tales
abstenciones, puede llegar a hacerse tediosa; pero es en todo caso
menos sórdida y menos brutal que la agresión ilimitada para seres
aproximadamente iguales.
Altruismo limitado: Si los hombres no son demonios, tampoco son
ángeles; y el hecho de que sean un término medio entre estos dos
extremos es algo que hace que un sistema de abstenciones mutuas
sea a la vez necesario y posible; Recursos limitados: los seres
humanos necesitan alimentos, ropa y resguardo, y que estas cosas
no están disponibles en abundancia ilimitada sino que son escasas,
tienen que crecer de la naturaleza o ser ganadas a ella, o necesitan
ser construidas por el esfuerzo humano. Estos hechos por sí solos
hacen indispensable alguna forma mínima de la institución de la
propiedad, y el tipo distintivo de reglas que exigen que se las
respete. Las formas más simples de propiedad aparecen en las
reglas que impiden a la generalidad de las personas, salvo el
propietario el acceso a la tierra y el uso de ella, o tomar o usar
cosas materiales. Para que lo sembrado crezca, la tierra tiene que
estar protegida frente al acceso indiscriminado; en los intervalos
entre su crecimiento o aprehensión y su consumo, los alimentos
tienen que estar protegidos frente al apoderamiento ajeno. En todo
tiempo y lugar la vida misma depende de estas abstenciones
mínimas; Comprensión y fuerza de voluntad limitadas: La mayor
parte de los hombres son capaces de advertirlos y de hacer el
sacrificio de intereses inmediatos que la observancia de tales reglas
exige. Ellos pueden obedecer, en verdad, por una variedad de
motivos: algunos, porque calculan que bien valen los sacrificios
para recibir las ganancias; otros, por un interés desinteresado en el
bienestar de los demás, y algunos porque consideran que las reglas
son dignas de respeto en sí mismas y que la devoción a ellas es un
ideal. Por otra parte, no todos los hombres comparten por igual la
comprensión de los intereses de largo alcance, ni la fuerza o
bondad de voluntad, de las que depende la eficacia de esos
diferentes motivos para obedecer. Tales razones, en consecuencia,
justifican para hart la existencia de la sociedad, su moral y su
derecho.
 
 
12- Para Hart, cuando se legisla
mediante standards generales o variables, para el juez que
aplica la regla:
 
b) Puede haber más de una decisión correcta. 
En estos casos, resulta claro que la autoridad que elabora tiene que
actuar en forma discrecional, y que no cabe la posibilidad de tratar
el problema que crean los casos diversos como si hubiera una única
respuesta correcta, es decir, una solución que no sea un mero
compromiso razonable entre muchos intereses en conflicto.

 
13- Marque la respuesta correcta, de acuerdo con
HART:
 
c) En todo sistema jurídico hay un importante campo
abierto para el ejercicio de la discreción por los
tribunales
Los funcionarios que ejercen el sistema jurídico, lo
hacen fijando el contenido de criterios o pautas que
resultan ab initio vagos e incompletos, de modo que
deben resolver las incertidumbres o lagunas que las
leyes presenten, complementando y acondicionado
cada una de ellas , las cuales han sido creadas en
forma genéricas, externas y alejadas de la realidad o
del caso concreto al cual deben aplicarse en el
presente.

 
14- La principales críticas de Dworkin al positivismo están
dirigidos contra:
 
a) La regla de reconocimiento o la identificación del
derecho a través de su pedigre, la teoría de la discreción
judicial y la idea de obligación jurídica del positivismo. 
La crítica a entender al derecho solamente como un complejo de
reglas, sin atender a otras pautas jurídicas presentes en el derecho
que no son reglas sino principios, respecto del razonamiento
judicial en los casos difíciles admitiendo una textura abierta del
derecho que permite la discrecionalidad judicial que es propia del
derecho constituido por reglas mientras que si el derecho estuviera
compuesto por principios también no habría lugar para la
discrecionalidad judicial alguna, pues cuando no hay regla aplicable
al caso, siempre habrá un principio jurídico para aplicar.

 
15- Respecto de la crítica formulada por Dworkin contra la
teoría hartiana: 
 
b) Por el contrario, la crítica a la regla de reconocimiento es
uno de los principales embates formulados por él
Este autor considera que la regla de reconocimiento
formulada por Hart solo permite ver cuáles son las normas
que están incluidas en el derecho de una sociedad, pero
como contraposición, destaca que a través de ella, no
resulta posible determinar de modo acabado y completo de
las directrices y principios que deben ser ponderados por el
juzgador a la hora de dirimir algunos conflictos o supuestos
de hecho, manifestando de esta manera el vacio o laguna
legal que pueden presentar las normas del derecho
positivo, ya que las mismas pueden no resultar
satisfactorias al momento de resolver casos complejos.

16- Según Dworkin, un conflicto de principios:


 
d) Todas las restantes son falsas.

Dworkin considera que los principios nacen por un sentido


de conveniencia, lo cual va suprimiendo por una cuestión
de desgaste y se van identificando , teniendo en cuenta su
mayor fuerza o peso de argumentos respecto de la
confrontación y pertinencia con los otros principios en
determinados casos, por lo cual cuando existen conflictos
entre principios, el juzgador deberá justificar de modo
racional y objetivo el principio que adopte para dirimir el
conflicto, teniendo en cuenta que los jueces deben otorgar
triunfo al principio que resulte con mayor fuerza de
convicción.

17- Según Dworkin, principios y reglas jurídicas...

B) Tienen en común que ambos apuntan a decisiones


particulares relativas a un orden jurídico
A pesar de tener en común esa premisa, Dworkin hace
una distinción lógica entre normar jurídicas y
principios, donde los principios solo son aplicados a
casos difíciles.

18- Cuando Dworkin distingue entre principios y


directrices políticas, llama "principio" al:

 
D) Standar que ha de ser observado porque es una exigencia de la
justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la moralidad.
El autor define a la directriz política como el tipo estándar que
propugna un objetivo que ha de ser alcanzado, que generalmente
se exterioriza como a una mejora en algún rasgo económico,
político o social de la comunidad y considerando al principio como a
un estándar que en razón de es la exigencia de la justicia. La
equidad o alguna otra dimensión de la propia modalidad y no
porque el mismo favorezca o asegure alguna circunstancia de tipo
política, económica o social como sucede con la directriz política.

También podría gustarte