Está en la página 1de 4

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Inicio: finales SXVIII – principios del s XIX


Inglaterra. reinado de Jorge III (1760) – reinado de Guillermo IV (1830)

Demografía:

Menor mortalidad: progreso de la medicina: (vacunación, uso anestesia, avances quirúrgicos)


Mayor natalidad: mayor higiene: alcantarillado, uso de agua potable. A pesar de ello hubo hambre y epidemias
de cólera, viruela y tosferina

Inmigración: buscando mejores condiciones de vida

Campo-ciudad: Debido a las exigencias del crecimiento industrial

Urbanización:
ciudad-fábrica: Manchester
ciudad-comercial: Marsella
metrópolis financieras: París, Londres

Condiciones de vida: No hay planificación: falta de condiciones de higiene y habitabilidad.


Degradación física y moral (promiscuidad, vicio, delincuencia)

Condiciones laborales: lugares insanos, sin luz ni ventilación, sin medidas de protección ni
legislación social. Salarios bajos, jornadas interminables. Explotación infantil y de las
mujeres. = trabajo < salario hombres.

A otros continentes:

Aprox. 40 millones de personas entre 1800 y 1930, principalmente a Canada y EE.UU,


propiciada por la revolución de los transportes, la presión demográfica y por factores políticos:
liberización sociedades europeas. Ej. Rusia (campesinos)

Burguesía: esconde la miseria que provoca su bienestar en barrios elegantes

Economía

Finales S XVIII: Inglaterra


Fuerza hidráulica
Transformación industria textil

Fases Principios S XIX. Era del vapor


Empieza a extenderse la rev. Ind. Por Europa

1ª ½ S XIX total propagación resto Europa, especialmente


Francia, Bélgia y Alemania
A partir 1870 aceleración del proceso:
2º Rev. Ind
Disponibilidad capitales acumulados: debido a la expansión del comercio (colonias) que se
reinvirtieron en la Industria

Disponibilidad de materias primas y mercado potencial (gracias a la expansión colonial)

Sistema bancario desarrollado, préstamos, movilidad capitales

Tradición liberal, flexibilidad social

Causas Aristocracia rural, adaptación nuevas exigencias

: telar mecánico
Lanzadera
Maquinismo Máquina de hilar
Inventos Caldera vapor

Nuevas fuentes carbón coque


de energía Aplicación del hierro

Agricultura Industría > Producción


Ganadería
Herramienta Máquina > deshumanización del trabajo

Nuevo modo de producción Nuevo sistema económico:


Capitalismo

Empresario obrero conflictividad social


Alienación obrera
Marxismo: Desempleo
Crítica sistema capitalista Despidos Crisis
Cierres de empresas

Agricultura

Modernización (1):

• Aplicación de plantas escardadoras (ricas en O2) supresión del barbecho


• Aplicación arados y máquinas

 > utilización del suelo


 > difusión cultivos
 > diversificación cultivos
 Creación prados artificiales para ganado
(1) aplicación sistema Norfolk: drenar suelos, preparandolos con mangas y abonos. 1ª experiencia alternancia de cultivos
Enclosure acts: actas de cercamiento: S XVIII obligaba a los pequeños propietarios de tierras a cercar , al no poder soportar los gastos de
cercado, abandonaban las tierras. Hasta el SXIX todavía se trabajaba ineficazmente
Transportes

• Aplicaciòn rail, locomotora a vapor


• Navegación a vapor
• Aplicación hélice
• Apertura Canal de Suez- 1869
Comunicaciones

• Carreteras - Calzada convexa


- Rodillo de la apisonadora
• Teléfono (Bell)
• Desarrollo correo
• Telégrafo (Morse)
• Prensa - Aplicación rotativa
- Impresión papel doble cara a gran velocidad
- Aplicación telégrafo comunicación agencias

Sociedad

 Transformación de estamental a una sociedad clasista


 Desaparece en cierta medida la nobleza para aflorar la burguesía.
 Aparece el proletariado
 Oposición proletariado/burguesía
 Criterio igualitario: abolición del régimen señorial y de la servidumbre
 Se pertenece a una clase según el papel en el proceso productivo y no según el nacimiento
 Institucionalización jurídica de la libertad e igualdad de los ciudadanos ante la ley.
 Sigue subsistiendo la aristocracia, especialmente en Francia, Alemania y España, y posee el poder político,
militar y diplomático
 La burguesía asciende en la escala social y se une a la aristocracia mediante lazos de sangre, para hacer un
frente común frente al proletariado

Grandes industriales
Alta burguesía financieros
Terratenientes
 Burguesía Profesionales liberales
Pequeña burguesía intelectuales
(clase media) Oficiales ejercito
Pequeños comerciantes

Provocan la nacionalización y venta de bienes de la iglesia en su propio beneficio

 1º ½ S XIX Evolución mentalidad, surge el impulso revolucionario y renovador que desembocará en


nuevas oleadas revolucionarias (rev. Francesa)
 2º ½ S XIX Actitud conservadora (conservar lo conseguido). Costumbres: hogareñas, puritanas,
aferradas a la propiedad, la familia como pilar social, moralismo.

 Proletariado Jornaleros, trabajadores domésticos y rurales


Fuerza impulsora de transformación social

Malas cosechas hambre guetos urbanos Movimiento obrero (iniciado x prolet. Ind)
Miseria moral y material Conciencia de clase. Nuevos valores

Asociación y huelga
Solidaridad
Colectivismo
Internacionalismo
Francia

 Epoca napoleónica
 Envejecimiento demográfico
 Agricultura: inversión sólo por parte de los agricultores. Impuestos
 La rev. Burguesa 1789 abolió el feudalismo y la servidumbre
 Reorganización territorial. Supresión aduanas interiores, libre desplazamiento
 Adopción sistema métrico (favorece intercambios)
 Creación instituciones investigaciones científicas
 Insuficiencia recursos naturales (carbón y hierro): importación
 Ahorro e Inversión: inversiones en el extranjero, financiación del déficit del estado
 Política de proteccionismo: defensa de economía nacional frente extranjera. Esto frenó la difusión de nuevas
técnicas y el crecimiento interior. Los impuestos sobre la import. de carbón, frenan el desarrollo del proceso
de obtención de hierro mediante el coque.
 Inestabilidad política: revolución 1830-1848, guerra de Crimea 1854-1870
 Industria textil: la 1ª en avanzar, aunque más lenta debido a los factores anteriores. Importación de
maquinaria, viajes a Inglaterra, espionaje industrial.

Alemania

 Industrialización vinculada al plan político de unificación impulsado por Prusia: Unión aduanera “Zollverein”
1834 (libre circulación)
 Revolución demográfica: emancipación campesinado, liberación prácticas feudales, mayor natalidad (sobre
todo A. Oriental)
 Agricultura: caída régimen servidumbre, abandono del barbecho, mayor suelo cultivable
 Industria: desarrollo más tardío, pero goza de los avances técnicos ya obtenidos en otros países y mano de
obra procedente de inmigración de Inglaterra. Producción de recursos naturales propios (hierro y carbón).
Desarrollo del ferrocarril.

EE.UU

 Sociedad de pioneros, sin feudos


 Demografía: inmigración masiva (1º Ale., Ing., 1º Europa meridional y del este, 3º nórdicos).< natalidad, <
mortalidad, expansión territorial hacia el este.
 División geográfica del trabajo: este industrial, oeste agrícola, sur algodonero.
 Comercio propiciado por red fluvial natural (Mississipi)
 1ª fábricas con mano de obra extranjera
 Dependencia económica de Inglaterra, hasta la guerra de la independencia. Implantación de industrias
propias.
 El uso de hulla y vapor aumento la producción siderurgica, propició el desarrollo transportes, del comercio y
del sector algodonero
 Recursos naturales propios

Consecuencias de la Rev Ind

Inhumana explotación laboral, sobre todo niños y mujeres


Desigualdad reparto riqueza luchas sindicales
>oferta mano obra, debido al paro producido por el maquinismo llamamientos emancipación
< salarios Imprentas clandestinas
indefensión obrera Economía capitalista industrial
condiciones de vida infrahumanas : enfermedades
monopolios aplastan fabricas familiares
Teorías de Marx y Engles:
conceptos de explotación, alienación, marxismo

También podría gustarte