Está en la página 1de 2

Análisis del trabajo final de armonía II

Forma o estructura

Esta pieza es bipartita. Inicia con una introducción de 4 compases en tonalidad de Cm.
Posteriormente empieza la parte A de 16 compases, la cual tiene una pequeña variación
llamada a’.

En la parte A en el compás 2 podemos apreciar una superposición de terceras 1en modo


jónico(Es decir, el primer grado en este caso Cm). En los compases 16 y 17, final de la
parte A e inicio de la parte B, se realizó una C.A.I (Cadencia autentica imperfecta; esta
misma se repite en la parte B en el compás 8 y primera de a’’)

En el compás 6,7 y 8 de la parte B se pone en práctica uno de los modos vistos en clase, en
este caso F lidio. Se finaliza con a’’, en el séptimo y octavo compás se realiza una C.A.P
(Cadencia autentica perfecta).

Introducción

En los compases 1 y 3como notas extrañas se utiliza bordadura con las notas C y F;
también se realiza arpegio de Cm en el compás uno y en este mismo compás y en el tercero
se aprecian notas de paso.

Parte A:

 Tonalidad: Cm

Se caracteriza por su ritmo de contradanza cubana2 en clave de fa, con una pequeña
variación de negra con puntillo y corchea en algunos compases. En la clave de sol se
observan blancas por intervalos de 5ta en su mayoría; como variación tenemos síncopa con
dos corheas, esta rítmica es muy usada en las danzas cubanas y es conocida como cinquillo.

1
Superposición de terceras en modo jónico: Poner dos acordes por terceras, por ejemplo, C- E- G- B- D- F- A.
Entonces tenemos la novena (D) la onceava (F) y la treceava(A). De estas la única que solo se puede usar por
notas de paso es la resaltada (F), ya que la tensión generada no es tan agradable.
2
La contradanza cubana es una derivación de la habanera.
- Bordadura en la figura rítmica síncopa.
- Notas de paso para llegar al B y notas de paso para llegar a G.

Parte B:

 Tonalidad: Eb Maj

Se caracteriza por combinar diferentes rítmicas y una pequeña variación en el ritmo de la


danza cubana realizando una sincopa con corchea y dos semicorcheas, las semicorcheas en
algunos compases generan un poco de color y picardía.

En la parte B se utilizaron arpegios y notas de acuerdo a los acordes planteados en el


cifrado.

Nota: Los intervalos de 3ras, 4tas y 5tas se hicieron con la intención de dar color a la pieza
en general.

También podría gustarte