Está en la página 1de 3

Un ensayo esta estructurado textualmente de la siguiente forma:

La introducción, que son los antecedentes sobre el tema a exponer, está


redactado de tal forma que despierta el interés del lector e incluye el objetivo y las
hipótesis. En esta parte se identifica el tema o la obra que se revisa, incluyendo las
circunstancias inherentes de tiempo y lugar, en caso de ser relevantes. Para
después pasar directamente a la exposición de la tesis, enunciando el juicio
personal acerca del tema, mismo que puede contrastarse con referencias a
contextos más amplios.

El cuerpo o desarrollo, que es la idea central, que se desarrolla con ayuda de


ejemplos, material gráfico o ideas propias, apoyadas en la metodología empleada y
los resultados presentados.

La argumentación, en la que se presenta un conjunto de criterios evaluativos,


mismos que apoyan la tesis sustentada. En el desarrollo de los argumentos se
pueden presentar subaspectos o subtemas, estructurados en un apartado del
trabajo, presentando en cada uno de ellos criterios y evaluaciones, que ayudan al
lector a conocer el objeto de estudio detalladamente y en forma ordenada. LOs
argumentos se pueden enriquecer aportando evidencias que apoyen la tesis, que
pueden ser, imágenes, citas, ejemplos, etc., con los que se puede probar el punto
de vista que se asume en el trabajo.

El sumario o resumen, es una descripción breve que aporta al lector el contexto,


sobre la forma en que se desarrolla el trabajo y las subunidades o subtemas del
contenido. En esta parte no se presentan comentarios evaluativos o ideas que
sugieran una tendencia o interpretación. Debe ser concreto y comprensible, así
como tan condensado como sea posible.

La conclusión, que es un breve resumen en donde se destacan los puntos más


importantes, así como las consecuencias de los razonamientos.

En un ensayo de calidad se deben considerar las posibles contradicciones con


otros autores u otros puntos de vista; también se considera la posibilidad de que
algunos lectores estén en desacuerdo con las ideas expuestas por el ensayista. Por
lo tanto deben tomarse en cuenta estas consideraciones buscando entender la
razón de sus discrepancias y tener una respuesta para ellas, ya que no basta solo
refutar las ideas contrarias, si no que es necesario considerar las objeciones y
demostrar razonadamente que la tesis vertida tiene visos de factibilidad.

Las partes componentes de un ensayo (Garza Mercado, Ario, "Manual de Técnicas


de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales", Ed. Trillas, pp. 67-68) son:

Hipótesis. Es la suposición de una cosa, sea posible o imposible de comprobar,


para sacar de ella una consecuencia. Algunos autores la consideran como una
generalización exploradora, basada en datos tan vagos o inadecuados, que la
hacen a la sazón indemostrable, de una manera objetiva.

Glosario. Es el catálogo de las palabras oscuras o desconocidas de un texto,


acompañadas de una explicación y/o definición.

Argumento. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar algo o para


deducir una verdad de otros conocida.

Conclusión. Conocimiento o decisión a que se llega después de pensar sobre una


cosa o de tratarla.

Comentario. Es lo que se dice o escribe comentando algo

Tema. Es la cosa sobre la que se trata en una conversación, discurso, escrito, etc.

Según Trejo Cazares, Carmen, en proceso nacional de dictaminación, La Ciencia


para Todos, Fondo de Cultura Económica, 2000, s/p. Al revisar un ensayo sobre un
libro, se pueden considerar las siguientes cuestiones:

¿ Existe una tesis que incluya el tema de estudio y el juicio de valor sobre la
obra presentada ?

¿ Se incluye un sumario en el que se describe la manera en que se desarrolla el


trabajo para facilitar ola comprensión del texto ?
¿ La cantidad de detalles es adecuada al desarrollo de la argumentación ?

¿ Se incluyen de manera clara los criterios relevantes utilizados para la


evaluación de la obra ?

¿ Los juicios vertidos son lógicos y convincentes ?

¿ Se incluyen todos los temas importantes y existe un criterio para omitir los
que no se consideran relevantes ?

¿ El ensayo aporta detalles y ejemplos relevantes e interesantes para informar al


lector y captar su atención ?

¿ Las referencias son adecuadas, inclusive para demostrar que un punto de


vista opuesto tiene cabida y existen respuestas apropiadas a las discrepancias ?

También podría gustarte