Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


U.E. “Narciso Fragachan”.
Anaco Edo: Anzoátegui.

DISCRIMINACIÓN
SOCIAL

Profesora: Alumnos:
Jorge Rodríguez Ángel Ramírez
5º “C”

Anaco, 02 de Abril del 2020

Discriminación Social
La discriminación consiste en tratar a una persona, grupo o institución de manera
diferente y perjudicial. Existen diferentes motivos de discriminación que a continuación
desarrollaremos y todos ellos son igualmente injustos.

La discriminación no es algo nuevo, durante toda la historia de la


humanidad siempre se ha discriminado a otros individuos por cuestión de sus recursos,
sus orígenes o inteligencia, e incluso a pueblos enteros por sus ideas diferentes en
cuanto a la religión o la política.

La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos


pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad,
aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.34
Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países
e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación
está mal vista. En algunos lugares se ha intentado beneficiar a quienes habían sido
tradicionalmente víctimas de discriminación a través de mecanismos de discriminación
positiva, como el establecimiento de leyes de cuotas para favorecer el acceso de la
mujer a los cargos de representación o para favorecer la contratación de personas
con discapacidad.
Sobre todo las sociedades occidentales, han evolucionado a lo largo de los años
de un modo muy positivo, hasta hacer desaparecer estas formas de discriminación
social, pero muchas de ellas siguen estando muy presentes.

Sociedad

La sociedad es toda agrupación o conjunto de seres vivos que viven


en comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso de
estos últimos, suele darse el fenómeno común de agruparse según la especie a la que
pertenezca.

Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por
la relación de comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros. En el caso
particular de las sociedades conformadas por seres humanos, se caracterizan por poseer
una mayor complejidad en su estructura, además de un elemento fundamental
llamado cultura.

La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores,


normas éticas y morales, lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por esto que,
gracias al componente cultural, de no ser cumplidas ciertas normas, se dará lugar a
determinadas sanciones, ya sea de modo formal o informal. Como resultado de esto,
debe decirse que todo hombre nacido y criado en sociedad sufre una gran influencia de
ella en su proceso de formación.

Racismo

El racismo es un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico,


que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. La
palabra designa también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese
sentimiento. Conforme a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial aprobada por la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, «la doctrina de la superioridad
basada en diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable,
socialmente injusta y peligrosa, y nada en la teoría o en la práctica permite justificar, en
ninguna parte, la discriminación racial».

Por racismo se entiende un modo de pensamiento que aprueba o rechaza


automáticamente a un individuo, sin darse a la tarea de conocerlo o saber quién es, sólo
según pertenezca a una o a otra raza. Es decir, una forma de preferencia, segregación o
exclusión basada en el color de la piel, el linaje étnico o la procedencia cultural.

El racismo usualmente conduce a prácticas discriminatorias, como la otorgación


de privilegios (sociales, económicos, legales, etc.) a una raza sobre otra, o la negativa a
asociarse con personas provenientes de otras etnias.

Todo ello es conocido como discriminación racial y forma parte de los crímenes
de odio tipificados en numerosas convenciones internacionales que persiguen la
igualdad entre las personas.

Esto se debe, además, a la larga historia de racismo que la humanidad ha


protagonizado desde tiempos ancestrales, y que alcanza momentos de verdadero terror
en episodios como la esclavización del continente africano y sus descendientes por parte
de los imperios europeos, o la limpieza étnica que el régimen nazi alemán intentó llevar
a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, por citar apenas dos casos.

Existen muchas formas de expresar el racismo, como son:

 Racismo cultural. Se denomina así cuando se rechaza o se denigra de


las tradiciones provenientes de una etnia considerada “inferior” o “mala”,
abogando por una cultura “pura”. La ironía es que ninguna cultura es
realmente pura, sino que se trata del resultado de procesos históricos de
asimilación y mezcla que hoy en día resultan indetectables.
 Racismo institucional. Se habla de racismo institucional cuando las
instituciones del Estado operan en base a la discriminación racial, es decir,
cuando la justicia actúa distinto de acuerdo al color de piel del ciudadano, o
cuando las prácticas racistas se internalizan y normalizan dentro de la
policía, como ocurre en ciertos estados de EE.UU.
 Racismo inverso o discriminación racial “positiva”. Ocurre cuando se
discrimina a un individuo perteneciente a la etnia mayoritaria, es decir, a
quien normalmente no es discriminado, o también cuando se dan privilegios
a un individuo que pertenece a una etnia discriminada, como compensación
por pertenecer a ella. Por ejemplo, cuando se otorgan cupos universitarios
para miembros de una etnia únicamente.
 Racismo aversivo. Se emplea este término para nombrar al racismo y la
xenofobia sutiles, disimulados dentro de posturas supuestamente contrarias
al racismo convencional. Puede considerarse una forma de racismo
inconsciente, ya que el individuo puede conscientemente no querer serlo,
pero ciertas acciones inconscientes delatan su incomodidad o frialdad frente
a miembros de otras razas.
 Racismo oculto. El racismo oculto es una forma discriminatoria no
explícita, que legitima y extiende el racismo de manera indirecta, a menudo
disfrazando sus argumentos de pseudociencias, de razones políticas o de
juicios sociales que en apariencia no son racistas sino “objetivos”, pero
esconden una forma de pensamiento excluyente.

Xenofobia

Se llama xenofobia al miedo, desprecio u odio a las personas que provienen de


una nación o una cultura diferente a la propia, o sea, a los extranjeros, incluidas sus
manifestaciones culturales, su lenguaje o todo aquello que pueda asociarse a lo foráneo.
La xenofobia oscila en sus manifestaciones entre variantes intensas y violentas,
capaces de conducir a delitos (asesinatos, palizas, etc.) hasta formas más mansas de
rechazo. Una de las variantes más usuales de la xenofobia es la que se sustenta en las
distinciones raciales, es decir, el racismo.
El origen de la xenofobia podría suponerse en los inicios de la civilización
humana, cuando los grupos y comunidades eran débiles y primitivos y cualquier extraño
representaba para ellos una amenaza a la que debía responderse con fuerza.
Así, los sentimientos de la civilización humana primitiva podrían ser un
remanente cultural de nuestra evolución como especie, o bien pueden ser fruto de
traumas sociales, o intentos por hallar un culpable conveniente para los problemas que
una comunidad enfrenta. No es casual que en los momentos de crisis, sean los
extranjeros los primeros en ser acusados como responsables.
Las actitudes, gestos y acciones xenófobas no solamente son éticamente
reprobables para la mayoría de las naciones modernas, sino también ilegales: muchos
códigos penales los contemplan como delito punible por ley, en un intento por impedir
los discursos del odio y las venganzas sociales, que al menos en Occidente suelen
provenir de posturas reaccionarias, usualmente de extrema derecha.
Tanto el racismo como la xenofobia son formas de discriminación, es decir, de
conceder o retirar oportunidades, ayudas o beneficios a diversos individuos o grupos
sociales en base a su nacionalidad, su origen étnico u otras características, como
orientación sexual (como lo denuncian las colectividades LGBT), sexo biológico (como
lo denuncia el feminismo) o religión.
De manera que la discriminación puede definirse como el rechazo de un cierto
grupo humano debido a prejuicios, odios tribales o nociones puristas de la cultura,
resultando así en una exclusión y en un desequilibrio de oportunidades. El machismo,
por citar un ejemplo, representa una forma de exclusión hacia las mujeres y hacia
formas diversas de la masculinidad.

Grupos Sociales en la Colonia


En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos,
lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros
que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos
morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar
diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como
por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran
exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se
hacía lo mismo que con los animales de carga.

Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde
trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de
parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad.
Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.

Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón  y
pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de
cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados
con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con
pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores
galas y las utilizaban por lo general en días domingos.

Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las
minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos
pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban
de  los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba
por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más
pesados de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de


españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos
criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes
o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en
la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.
Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al
comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían
estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.

Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas
como por ejemplo:

 La unión entre un blanco y un negro: Mulato


 La unión de un blanco y un indio: Mestizo
 La unión de un negro y un indio: Zambo.

Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas castas.
Estas clases sociales eran las más despreciadas y consideradas inferiores.

Diferencia entre los Grupos Sociales


La población colonial fue el resultado de la mezcla de los aborígenes con los
blancos españoles y los negros provenientes del África, quienes fueron esclavizados en
América. Como producto de esta unión surgió el mestizo o pardo, cuyo número e
importancia fue aumentando.
La formación del mestizaje constituye un rasgo típico de la colonización
española, que se diferencia de la colonización inglesa ocurrida en lo que hoy es
Norteamérica.
A fines del siglo XVI, época todavía de conquista y de fundación de las primeras
ciudades, los grupos sociales predominantes era: los blancos españoles, indios y negros.
El desarrollo económico y político acabó por introducir diferencias en cada uno de estos
grupos sociales en la forma siguiente:
 Blancos Españoles: ejercían los cargos públicos de importancia. Estaban a
sueldo de la Corona. No poseían grandes riquezas en España. Muchos de ellos
llegaron a américa para ejercer cargos políticos y administrar los bienes de la
corona, en las diferentes instituciones político-jurídicas creada por
España. Algunos tenían títulos de nobleza.
 Blancos Criollos: descendientes de los conquistadores y encomenderos, nacidos
en el país. Muchos heredaron grandes propiedades de tierras y de esclavos.
Constituían la clase dirigente de la economía colonial. Eran una clase noble,
cuya nobleza se basaba en la riqueza. Discriminaban a los individuos de otros
grupos, en especial a los de ascendencia negra. Ejercían los cargos menores en la
organización político-administrativa. Aspiraban a ejercer el gobierno de la
colonia. Formaban una verdadera oligarquía municipal.
 Blancos De Orilla: provenían de las islas Canarias (Isleños), establecidos en las
colonias españolas después de los repartimientos y las encomiendas. Ejercían
cargos políticos subordinados. En general, la mayoría  trabajaba como artesanos,
pequeños comerciantes y peones
 Indios: sin ninguna actividad política. Sujetos al pago de tributos. Prestaban
servicios personales gratuitos a los encomenderos y a los misioneros. Cerca de la
mitad de los indios vivían en la selva, constituyendo una población marginal.
 Negros: sin derechos políticos, eran el sector más bajo de la sociedad, víctimas
del desprecio de los blancos. Un sector de los negros trabajaba como esclavos en
las haciendas de cacao y de caña de azúcar, principalmente. Otro sector lo
constituían los manumisos y los loangos, que trabajaban como peones y
pequeños a arrendatarios, y otro sector eran los cimarrones que habían huido de
sus amos y formaban cumbes y rochelas en varias  regiones del país.
 Pardos: era el grupo más numeroso, pero sin derechos ni influencia política.
Trabajaban como artesanos, obreros, comerciantes al detal, pulperos,
quincalleros. En su mayoría eran descendientes de los negros. Personalmente
libres, vivían en las ciudades. Aspiraban igualarse con los criollos en lo social y
político; pero éstos los despreciaban por su descendencia negra.

Leyes que defienden los derechos humanos


La Ley tiene por objetivo reconocer, promover y proteger los derechos humanos
y las libertades fundamentales reconocidas y contenidas en la Constitución de la
República y en los instrumentos de derecho internacional, de toda persona natural
jurídica dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos, a la libertad de
expresión y a las labores jurisdiccionales en riesgo por su actividad. Por mandato
expreso de esta ley se contempla la protección de los defensores del medio ambiente.

Reconocimientos defensores o sus derechos (artículo 1 y artículo 5)


El Derecho a Defender Derechos Humanos
EI Estado reconoce el derecho de toda persona, individual o colectivamente, a
promover y procurar la promoción, protección y realización de los derechos humanos y
las libertades fundamentales.
1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos tenemos
nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma
manera.

2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras


diferencias.

3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con


seguridad.

4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos


hacer a nadie nuestro esclavo. 

5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos. 

6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!

7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a
todos con equidad. 

8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley


que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.

9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una


buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.

10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las
personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer. 

11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se debería culpar
a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos acusa de
haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es verdad. 
12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie
tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra
familia sin una buena razón. 

13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en


nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.

14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser
tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar
seguros.

15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.

Como se relacionan las actividades asignadas con la situación actual que vive
nuestro país y los venezolanos que por una u otra razón están todavía en los países
humanos.

También podría gustarte