Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Matricula:
17- 0425.
Asignatura:
Ética profesional.
Tarea:
Fecha de entrega:
25/01/2020.
Estimado/a participante, durante esta semana deberás
desarrollar las siguientes actividades para lo cual
debes consultar el texto básico sugerido en recursos
de la unidad y materiales del curso.
LA ETICA.
La ética es parte fundamental, de una estructura en la mayor parte de las disciplinas, todo lo que conlleva al
desarrollo de una cultura, conforma sus propias reglas sociales y en base a ellas procede.
La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el
comportamiento de los hombres en sociedad, ay que proporciona datos y conclusiones que contribuyen a
esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la moral. Otra conceptualización previa que les podemos dar al
termino ETICA es que la ÉTICA es el examen filosófico de la moralidad siendo, por tanto, una parte de la
filosofía. La moralidad, por el contrario, es una cierta región o aspecto de la realidad: el de lo bueno y lo
malo, de los valores y disvalores morales y de todo lo que a ello pertenece. El terreno de la moralidad incluye
todos aquellos actos, actitudes y acciones personales que pueden ser portadores de valores o disvalores
morales, todos aquellos bienes moralmente relevantes que nos imponen obligaciones morales, y también
todas las leyes morales. La moralidad es una realidad objetiva que debe ser claramente diferenciada de su
examen filosófico, que es la Ética
Dentro de esas ciencia que se relacionan con las misma están las siguientes:
b)- Una lista enumerando los aspectos que denotan a la ética como una
realidad personal y social.
Las causas.
Utilitarismo: Consiste en valorar sólo lo que nos es útil. Así, la ética depende
sólo de la utilidad. Así, únicamente nos portamos bien cuando nos conviene,
sea por un premio, para cuidar nuestra fama y buena imagen, etc.
Materialismo: Consiste en creer que lo único que existe o lo único que tiene
valor es lo material. Las personas valen por cuanto tienen: ropa de marcas
renombradas, títulos de universidades prestigiosas, autos lujosos y casas en
zonas residenciales.
Consecuencias.
Estamos ante una evidente crisis y vacío de valores y preocupa en primer lugar
la superficialidad, el vacío y la de interiorización del hombre que le lleva a vivir
de cara al exterior, aturdido entre prisas y ruidos, sin saber a dónde va y quien
es. Por ello es preciso abrir caminos seguros y coherentes a la Familia, a la
escuela, a la juventud y a la sociedad, para buscar valores que den sentido a
nuestras vidas, máxime cuando los jóvenes necesitan valores que den sentido
a su existencia y que vayan guiando sus pasos por los caminos de la plena
realización.
Todas las culturas han aceptado los conceptos de amistad, amor, justicia, paz,
solidaridad, buen entendimiento, fraternidad. Hay que elevar todo lo hermoso,
bueno, verdadero, justo y bello que vemos en la humanidad para consolidar la
paz y la buena convivencia.
La familia y la escuela tiene hoy un reto inaplazable: abrir causes para que los
grandes valores del humanismo cristiano afloren en sus tareas educativa.