Está en la página 1de 9

Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Teorías Del Conocimiento


Dr. Alberto Valdes Cobos
Cuestionario y Mapas conceptuales
Material:
“Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los Pueblos originarios”
De: Agustín Ávila Romero y Luis Daniel Vázquez
Alumno:
Iván Roberto Navarro Moreno
Licenciatura en Desarrollo Sustentable
Segundo semestre
Integración de Se busca el buen
conocimientos vivir desde la
Integración de una
científicos y perspectiva indígena
equidad de género
tradicionales

Las epistemologías
del sur son una
propuesta latina Busca rescatar la
Enfoque intercultural cultura viva de los
pueblos originarios

Que nuestro
Busca género, raza,
Un mundo donde
desmantelar el lengua no sea una
quepan todos los
capitalismo imposición para
mundos
vivir en armonía
Fusion de ciencias Plantas Relación hombre -
naturales con domesticadas naturaleza
ciencias sociales gracias al hombre

Incluye sistemas de Manejo y uso de la


conocimiento Bioculturalidad naturaleza
tradicionales

No ha sido Gracias a la gran


reconocido ni variedad de
protegido por el México es uno de
culturas se dio este
mundo moderno los países más
patrimonio
mega diverso
Es número uno a
nivel mundial en
Cuenta con todos Cuenta con
diversidad de aves
los tipos de clima diversidad biológica
y reptiles
que hay y diversidad cultural

Al tener gran Ha domesticado


número de etnias muchas plantas y
posee muchos México megadiverso animales
conocimientos de
plantas y animales

Los pueblos El sistema actual Es necesario volver


originarios han capitalista a los saberes
preservado esta amenaza con tradicionales para
diversidad acabar esta preservarla
diversidad
1. ¿para qué queremos ciencias sociales?
Las ciencias sociales deben generar teoría para la acción, que, con una depurada construcción de argumentos y con
metodologías bien estructuradas, comprobar el conocimiento, logre transformar las condiciones de vida y de
dominación de las personas.
2. ¿Qué dimensiones y formas tiene el proceso de despojo de la riqueza de los pueblos originarios?
 La diversidad existente no logra revertirse en procesos de bienestar para la población.
 Se observa un sistemático proceso de expropiación de tierras de las comunidades indígenas, sin que se
comprenda que uno de los elementos constitutivos de la identidad indígena proviene de la tierra. Uno de los
elementos centrales en este punto es la transformación del concepto de “utilidad pública” como argumento de
expropiación. Lejos de una idea de bienestar social, las expropiaciones se llevan a cabo para consolidar los
intereses económicos de grandes cadenas de hoteles, de empresas mineras o de latifundistas.
 Existen procesos de intermediación de los productos provenientes del campo que resultan intercambios
profundamente injustos, por pagar muy bajos precios que se multiplican en las ventas finales.
3. ¿A qué procesos han sido sometidos los pueblos originarios?
Sometidos a procesos de despojo de sus saberes, diversidad, productos y trabajo, a la par que el Estado tolera estas
formas de despojo, no genera mecanismos de respeto, protección y garantía de sus derechos, y los criminaliza
cuando ejercen su derecho a la protesta.
4. ¿Cuál es uno de los elementos centrales de las democracias realmente existentes?
Es que no están cumpliendo las expectativas económicas y sociales de los pueblos originarios, pero, peor aún, ni
siquiera están logrando generar las expectativas de inclusión política propia de la democracia.
5. ¿Cuál es la exigencia central de los pueblos originarios?
Es el de libertad, donde libertad significa reconocimiento de dignidad humana y, con ella, de sus prácticas, saberes y
cultura, así como del desarrollo de sus capacidades para constituirse como entes efectivamente libres sin, con ello,
perder la colectividad propia de su cultura.
6. ¿Qué hace Envuelto como está el neoliberalismo en una crisis de su dominación político–económica?
Parece encaminar no solo al sistema en su conjunto, sino también a la civilización en cuanto tal, a la resolución de sus
contradicciones en el más profundo plano de su conflictividad, en la devastación material de las fuerzas productivas y
en los umbrales de una “guerra de destrucción masiva” y global, capaz de desvalorizar el sobrante de capital o de
darle cabida a porciones de él mismo (aquellas en que encarnan las fuerzas destructivas del sistema, en la forma de
valores de uso destructivos que tienden a manifestar la propia sobreacumulación de capital, que no es ya, en
exclusiva, de la forma valor), que de otro modo permanecerían inutilizadas, al no encontrar asidero productivo con
niveles aceptables de rendimiento.
7. ¿En qué consiste la gran riqueza del momento histórico en el que nos encontramos?
Consiste en que desde fines del siglo pasado, desde mediados de los años noventa, desde el levantamiento zapatista
y las luchas contra el neoliberalismo globalizado (hoy abiertamente expuesto a una crisis de proporciones históricas),
desde el amanecer del tercer milenio histórico, pareciera que el tiempo de derrota está concluyendo y En este
contexto histórico, al pensamiento crítico, desde luego, también le tocará colocarse y participar en la “dialéctica de las
alternativas”, y no plantear como exclusiva alternativa la formulación de alternativas a la dialéctica.
8. ¿Qué pretende establecer la experiencia civilizatoria del occidente europeo?
Pretende establecer una distinción tajante entre mito (narrativa primigenia) y razón (saber racional, ordenado,
organizado). Y lo hace sin reconocer que pretende universalizar el desarrollo de su cosmovisión, la cual parte de
establecer una epistemología que escinde y separa la cultura de la naturaleza, el sujeto del objeto, lo humano de lo
salvaje, lo civilizado de lo bárbaro, el conocimiento de la ignorancia.
9. ¿Qué desafían la teoría social feminista y los estudios de género?
El peso tremendo de la estructura patriarcal con su igualdad entre los sexos o separación entre la teoría y la práctica
y, la heterosexualidad, sobre todo a través de los medios de comunicación o difusión; visibilizan el Big brother y su ojo
que controla y reprime, en una sociedad tan machista como la nuestra, que en pleno bicentenario, resultado de las
reformas estructurales por la apertura comercial y la privatización de empresas públicas (1982 hasta la actualidad),
impide el acceso de las mujeres a la justicia y sostiene que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn), es la
única capacitada para interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Aranda, 2009).
10. ¿Qué es el género para el feminismo?
Es una categoría de análisis que visibiliza la construcción cultural del cuerpo sexuado, la simbolización de la diferencia
sexual y la naturalización de las relaciones significantes de poder; explica la opresión y la estructura relacional
jerarquizada; denota la percepción de cada sexo biológico en lo social, político, cultural, religioso y cotidiano; conforma
cierta identidad y función; evidencia la experiencia situada del sujeto o la sujeta; visibiliza con los estudios de género a
mujeres y varones en sus identidades, también proponen la transformación de la condición de subordinación/
explotación, develan la opresión común a las mujeres: debido a que no tienen poder en la esfera pública, son
confinadas a la esfera privada por el dominio del patriarcal masculino “sexo fuerte”, y de cómo la mujer se ha
desarrollado en el modo de producción de la lógica capitalista, donde no tiene una posición objetiva, ni es sujeto
histórico en la división sexual de género de la sociedad, su trabajo “indirectamente productivo” es una extensión del
trabajo doméstico y no genera valor económico.
11. ¿Cuál es la misión del UNICH?
Es proporcionar “programas educativos basados en el modelo educativo intercultural, que promueve procesos de
aprendizaje y construcción del conocimiento, donde confluyan el saber científico y saberes tradicionales”.
12. ¿Por qué se orienta el enfoque intercultural?
Fundamentalmente por un conjunto de principios filosófico-axiológicos que se proponen modificar las formas de
abordar y atender la diversidad en diferentes dimensiones de las relaciones sociales que, particularmente en la
sociedad mexicana, se han visto afectadas por las condiciones históricas que determinaron la desigualdad estructural,
polarizaron intereses y dividieron tajantemente los diferentes sectores que la integran.
13. ¿Qué elemento central debe de tomar el enfoque intercultural?
Es el cuestionamiento del saber que se valida exclusivamente desde los centros académicos, sin poner énfasis en la
generación que de su propio conocimiento llevan a cabo los espacios locales subalternizados en la lógica globalizante
europeizante.
14. ¿A qué puede llevarnos Indagar los saberes locales que perviven en las comunidades, pueblos y
rancherías, por medio del modo holístico de análisis de la realidad social?
Puede llevarnos a valorar la complejidad mediante la cual los actores del medio rural crean y recrean su conocimiento
y llevan su vida cotidiana en oposición a las determinaciones que los dueños del capital quieren de sus vidas.
15. ¿Qué compone la bioculturalidad?
La mezcla entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.
16. ¿Qué papel juega México en este patrimonio?
Uno de los más importantes ya que es un país lleno de culturas vivas y de biodiversidad.
17. ¿Qué diferencia hay entre patrimonio biocultural y biodiversidad?
Por un lado la biodiversidad es toda la diversidad en especies que tiene un lugar, y el patrimonio biocultural solo
engloba las especies que han sido domesticadas por el hombre.
18. ¿Qué han hecho algunos gobiernos con este patrimonio?
Algunos gobiernos no cesan de despojar nuestras tierras ancestrales, alentando actividades tales como el
establecimiento de poblaciones de origen foránea, la explotación comercial, minera, forestal, los proyectos de
desarrollo privados o gubernamentales, tales como la construcción de carreteras o presas, centros de desarrollo
turístico nacional e internacional, que se han apropiado de las mejores tierras y playas, como es el caso del complejo
turístico que se presenta en la península de Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y otros estados de
la República mexicana,2 o para acotar reservas naturales o de caza y pesca, por lo que nos enfrentamos a un gran
problema que es la invasión política, económica y cultural del sistema capitalista aunada al proceso de
occidentalización.3 La situación que se vive en la República mexicana y en nuestros territorios como pueblos
originarios presenta un panorama de despojo y de destrucción.
19. ¿Qué otro proceso se presenta en la actualidad?
Es que los elementos culturales y simbólicos de los pueblos originarios están siendo estudiados, analizados e
interpretados por los estudiosos en la materia para entender y explicar la historia y la grandeza de los pueblos
mesoamericanos y la cultura de los pueblos originarios contemporáneos; pero, por otro lado, los conocimientos,
elementos culturales y simbólicos, se están utilizando para el comercio y el lucro de unas cuantas empresas que
monopolizan los conocimientos, la producción de artículos, bienes y servicios.
20. ¿En qué debemos de enfocarnos?
En fortalecer las bases de desarrollo propio, en lograr la capacidad de producir, reproducir e innovar nuestros
conocimientos de patrimonio biocultural, lo que implica el manejo y el uso sustentable del patrimonio natural: territorio,
recursos naturales, aguas y minerales, así como los conocimientos, las cosmovisiones, los símbolos, las tradiciones y
las creencias que se vinculan al manejo de los recursos naturales, por lo que se deberá tener mucho patrimonio
biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas cuidado en no ofrecer todos los conocimientos
únicamente para el mercado o para el capitalismo, o que pudiera prestarse para la explotación y el plagio de los
conocimientos, sino tratar de actuar con alta responsabilidad en el buen uso del patrimonio biocultural.

También podría gustarte