Está en la página 1de 13

Alexander Quero

C.I: 27663100

APORTACIONES DE SÓFOCLES AL TEATRO GRIEGO

Nació en Colono, un lugar próximo a Atenas, en el año 496 a. C. Su padre fue un


fabricante de armas que le dio una educación esmerada. Desde muy joven demostró
grandes cualidades musicales a las que añadía una gran belleza física.
Las aportaciones que hizo al teatro griego fueron varias, por ejemplo: aumentó el
número de actores en escena de dos a tres, les concedió más acción, limitando la
intervención de los coros. Terminó con la tradición de que los dramaturgos también
representaran como actores sus propias obras. También fue el primero en darle forma
dramática al prólogo, cuando el resto de los escritores lo usaban como una simple
explicación del argumento. Sus tragedias no se presentan en trilogía sino de manera
aislada, son unidades completas por sí mismas, lo que ayudó a centrar la acción en un
solo individuo. En sus obras es posible notar más profundidad psicológica en los
personajes, se les caracteriza con mayor detalle; es en esta caracterización de los
protagonistas donde recae el peso de sus obras, queda de manifiesto en el título de
éstas: Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona, Áyax, Electra, Filoctetes, siendo la
única fuera de este patrón: Las Traquinias. En comparación con los otros grandes
trágicos, la obra de Sófocles está cargada de mayor pesimismo, sus personajes suelen
sufrir en soledad sin esperanza alguna, así ocurre en casi todas sus obras: Edipo,
Electra, Filoctetes, Áyax. Sófocles introdujo en estas obras a personajes que dudaban
de su propia personalidad, es decir, sus tragedias son más humanas, por ello gozó de
gran aceptación de parte del público ateniense, y sus obras lograron llegar a la era
moderna como uno de los pilares del teatro.
Vida y obra enfocado en lo teatral
Rodolfo Santana Salas nació en Guarenas, Edo. Miranda, el 25 de octubre de 1944. Eran
6 hermanos.
Escribió desde joven cuentos y novelas; y comenzó a formar grupos de teatro en
Caracas; hasta que entre los años 1969-70 comenzó a dirigir el Teatro Universitario de
Maracay, Edo. Aragua.
Recibió reconocimientos por su obras, tales como el Primer Premio en el Concurso de
Dramaturgia con la obra "La Muerte de Alfredo Gris", Universidad del Zulia (LUZ)
(1968) en Maracaibo, Estado Zulia; mención de honor con la obra "Los Hijos del Iris"
(1968); “El Ordenanza” logró el segundo premio, LUZ (1969); obtuvo el Premio
Nacional de Teatro (1970) con "Barbarroja"; Premio “Juana Sujo” (1970) en Valencia,
Edo. Carabobo, con "El Sitio", en el marco del I Festival de Teatro de Provincia;
mención de honor con la obra “Tarántula” en el Premio Internacional “León Felipe”
(1972), Editorial Finisterre de México; Premio “Juana Sujo” (1972) a la mejor obra del
año con “La Farra”; el Premio Nacional de la Crítica (1975) a la mejor obra, con "El
Gran Circo del Sur”; Premio Municipal al mejor guion cinematográfico (1979) con la
película "Compañero de Viaje".
En 1971 fue becado por el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y
durante dos años viajó a España, Inglaterra, Francia, Colombia, Perú y México.
Invitado a eventos importantes, entre los que destacan en 1973 a la Universidad de
California, EE.UU por el Departamento de Portugués y Español, y estrenó la obra
“Moloch” que participó en el Festival de Teatro Chicano celebrado en San Antonio; al
V Festival Internacional de Teatro de Manizales, Colombia y a la Muestra Mundial de
Teatro en San Juan, Puerto Rico.
En 1974, fundó al regresar a Venezuela, el Laboratorio de Investigación Teatral, de la
Dirección de Cultura de la LUZ, y dirigió obras de calle, teatro de cámara y un
espectáculo experimental “El Gran Circo del Sur” que participó en el III Festival
Internacional de Teatro de Caracas en 1975; año en el que hizo guiones de cine,
trabajando con el reconocido cineasta falconiano Clemente de la Cerda en las siguientes
películas: "El Reincidente" (1975), "El Crimen del Penalista" (1976), "Compañero de
Viaje" (1979); y los "Los Criminales" (191), basado en su obra teatral. Fue además
Director de Arte en el rodaje de las películas y la dirección del Grupo Teatral Cobre
fundado en 1976; año en el que escribió el guion de la película venezolana "La empresa
perdona un momento de locura", basado en la obra de teatro de su autoría, dirigida por
el cineasta mexicano Mauricio Wallerstein. En 1979 fue invitado como representante de
Venezuela al Congreso Mundial de la Paz y a la III Conferencia Cultural de Las
Naciones en New Delhi, India.
Formó parte del Grupo de Estudios de la Dramaturgia Iberoamericana: (GEDI),
calificado por él de La Patota, junto a Roberto Ramos Perea (Puerto Rico), Eduardo
Rovner (Argentina), Mauricio Kartún (Argentina), Marco Antonio de la Parra (Chile),
Fermín Cabal (España), César de María (Perú); Guillermo Schmidhuber de la Mora
(México), representando a los países hispanos; juntos publicaron Itinerario del autor
Iberoamericano (1997).
Sus obras: Elogio a la tortura (1961); Los Hijos del Iris (1964); La Muerte de Alfredo
Gris (1965); El sospechoso suicidio del señor Ostrovich (1966); Algunos en el Islote
(1966); El Ordenanza (1966); Moloch (1967); Naufragio (1967); Tarántula (1967):
Tiránicus (1976): El Sitio (1968); Los Criminales (1968); Nuestro Padre, Drácula
(1968); Barbarroja (1969); El Ring de la Seguridad Nacional y otras torturas (1969); La
Farra (1969); Las Camas (1969); Babel (1970); El Gran Circo del Sur (1971); Los
Ancianos (1971); Nunca entregues tu corazón a una muñeca sueca (1971); El Animador
(1972); El Ejecutor (1972); Historias del Barrio (1972); La Horda (1973); La Empresa
perdona un momento de locura (1974); Crónicas de la Cárcel Modelo (1975); Gracias
José Gregorio Hernández y Virgen de Coromoto por los Favores Recibidos (1975); Fin
de Round (1976); Un lugar donde nadie nos mire los zapatos (1976); Crónicas de la
Cárcel Modelo (1978); Encuentro en el Parque Peligroso (1978); Ese Bolero es mío
(1981); Rock para una abuela Virgen (1982); Con los Fusibles Volados (1984); Baño de
Caballeros (1984); Los ejércitos de Zapata combaten sin reglamentos (1985); Baño de
Damas (1986); Mirando al Tendido (1987); Rumba caliente sobre el muro de Berlín
(1987); El asesinato múltiple como diversión pública (1989); Ángel Perdido en la
Ciudad Hostil (1990); Santa Isabel del Video (1991); Obra para dormir al Público,
dedicada a Guillermo Schmidhuber (1991); Asesinas Anónimas (1994); Santa Estrella
del Porno (1996); El Hada Azul no tiene Celular (1998); Asalto al Viento (2000); Una
tarde poco fastidiosa (2001); y Ocho piezas de teatro breve (2011)
Hizo el guion de la telenovela Amores de barrio adentro (2004), transmitida por
Venezolana de Televisión (VTV) y de la película El Caracazo (2005).
El dramaturgo y director de teatro mirandino Rodolfo Santana falleció por problemas de
diabetes, en Caracas, el 21 de octubre de 2012. El velatorio se realizó el 22 de octubre
en el Teatro Nacional de Caracas y el sepelio fue el 23 de octubre en Jardines del
Cercado, Autopista Petare Guarenas, Edo. Miranda.
….

Su evolución
Santana vio la luz del mundo en Caracas el 25 de octubre de 1944, pero se
convirtió en petareño de crianza. Su vena artística afloró a los 15 años con la
redacción de cuentos y novelas breves. A los 19 años se unió a grupos de
teatro en Petare, donde inició su carrera dramatúrgica.

La obra La muerte de Alfredo Gris dio inicio a los reconocimientos que le


fueron otorgados por sus dotes artísticos al hacerlo ganador del Primer Premio
en el Concurso de Dramaturgia de la Universidad del Zulia. En esa ocasión
logró una mención de honor con la obra Los hijos del Iris, y un año más tarde,
en la siguiente edición del mismo concurso obtuvo el segundo premio con su
obra La ordenanza.
Entre los posteriores galardones que obtuvo destacan: el Premio Nacional de
Teatro, con la obra Barbarroja; Premio “Juana Sujo” a la mejor obra del año
por su obra El sitio; mención de honor con la obra Tarántula en el Premio
Internacional “León Felipe”; el Premio “Juana Sujo” a la mejor obra por el
montaje de su obra La farra; el Premio Nacional de la Crítica a la mejor obra
por el espectáculo experimental llamado El Gran Circo del Sur; y, finalmente,
obtuvo en Cuba el Premio Casa de las Américas en la mención teatro
por Ángel perdido en la ciudad hostil.

En 1970 comenzó a dirigir el Teatro Universitario de Maracay, dependiente de


la Universidad Central de Venezuela. En 1974, fundó el Laboratorio de
Investigación Teatral, adjunto a la Dirección de Cultura de la Universidad del
Zulia. En Maracaibo, dirigió obras de calle y teatro de cámara.

El inicio de su participación en la pantalla grande se dio en 1975 con una


intensa actividad como guionista al trabajar con el director venezolano
Clemente de la Cerda; allí escribió los guiones de los largometrajes El
reincidente (1975), El crimen del penalista (1976),  Compañero de
viaje (Premio Municipal al mejor guión cinematográfico, 1979) y Los
criminales (basado en su obra teatral de 1981). También trabajó como director
de arte en el rodaje cinematográfico y la dirección del Grupo Teatral Cobre.

Para Mauricio Wallerstein, cineasta mexicano radicado en Venezuela, escribió


el guión del largometraje La empresa perdona un momento de
locura (1978), basado en su obra de teatro y protagonizado por el cantautor
venezolano Simón Díaz.

Entre sus últimos trabajos se encuentran los guiones de la telenovela Amores


de Barrio Adentro (2004) y del filme El Caracazo (2005), ambos bajo la
dirección de Román Chalbaud.

Santana murió el 21 de octubre de 2012 por complicaciones de salud, en un


hospital de Guarenas.

No hay que olvidar que Baño de damas, escrita en 1986 y estrenada al año


siguiente por Ibrahim Guerra en la sala Anna Julia Rojas. Ahora volvió a los
escenarios producida por la Compañía Nacional de Teatro (Carlos Arroyo, la
comanda) y dirigida por Aníbal Grunn.

Es investigador de las distintas tendencias de la escena latinoamericana y autor de obras


que intentaban una reflexión detenida sobre algunos puntos de la variada gama temática
del continente
americano: violencia, identidad, costumbres, sincretismos, magia, santería, el poder
político, influencia de los medios de comunicación, el deporte en las sociedades, etc.
En 1972 obtuvo una mención de honor con la obra “Tarántula” en el Premio Internacional
“León Felipe” promovido por la Editorial Finisterre de México. Ese año, el montaje de su
obra “La Farra” logró el Premio “Juana Sujo” a la mejor obra del año.

Inicios y Carrera[editar]
Nació en la ciudad de Guarenas, Estado Miranda, Venezuela, siempre se había
reconocido como escritor. Desde los quince años escribía cuentos y novelas breves. A
los 19 años comenzó a formar grupos de teatro en las áreas populares de Caracas, en los
sectores de Petare, donde se inició su carrera dramatúrgica, tomando como referencia la
problemática social, lingüística, cultural y humana de Venezuela en especial y el
latinoamericano en general.
En 1968 obtuvo con la obra "La Muerte de Alfredo Gris" el Primer Premio en el
Concurso de Dramaturgia promovido por la Universidad del Zulia en la Ciudad
de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. En esa misma oportunidad logró una mención
de honor con la obra "Los Hijos del Iris" además que en el siguiente concurso de la
misma Universidad en el año 1969, su obra “El Ordenanza” logró el segundo premio.
En la oportunidad que trabajó en los barrios como director de grupos, sin aporte de
ningún tipo, intentó encontrar los soportes de una estética en medio de tantas
restricciones, la encontró en un lenguaje donde el espectador se sentía referenciado,
elaborando el espectáculo a partir de recursos sintéticos que permitían el fácil traslado y
especialmente bajos costos.
El periplo escritural que realizó Santana entre los años ochenta y noventa fue el que lo afirmó
como un prolífico autor teatral abierto a trabajar distintos temas en paralelo sino también como
dramaturgo asentado en su conciencia y en su rol. Es un dramaturgo que avanzó a pie seguro
sobre la su capacidad de resolver un imaginario dramático con mayor libertad tanto en el uso
de osadas estructuras teatrales, donde los temas y argumentos adquieren otros tenores de
contemporaneidad y son aderezados con un valor de humor, parodia que se fusionan como
ácidas comedias o dramas sórdidos. En fin, fue un lapso que dio plataforma a personajes que
estarán situados dentro de una atmósfera de confortable cotidianidad o imbuidos en extraños
ámbitos que retan sus capacidades de respuesta. La producción verificada acomoda al
dramaturgo Santana que dispone y desmenuza parcelas temáticas inusuales o escasamente
abordada por otros autores. Irrumpe así, un enfoque en torno a: la mutación del modelo del
poder y las variaciones que este adquiere en la política nacional y mundial para apuntalar el fin
de las utopías revolucionarias; la depredación del ser humano bajo los regímenes autoritarios;
los manejos mediáticos de la información sobre el individuo y su influencia sobre la conciencia
colectiva; las contradicciones, matices y conflictos de la sexualidad contemporánea; las
“tragedias del vacío cotidiano”; la cavilación dramática sobre la muerte y las permutaciones que
ella adquiere; la rapiña de los grandes entes financieros mundiales, su impávida inconsciencia
frente a un mundo necesitado o, la marea “de la intemperancia social”.

Tras el hilo argumental de cada pieza se descubre una impecable técnica, un afinado estilo
dramático, una alta eficacia en el manejo del lenguaje más de las veces coloquial pero también
apostando en lo poético. Asimismo, un audaz empleo del humor negro que corroe o provocar.
Elementos del teatro: ¿cuáles son?
A continuación encontrarás un resumen acerca de los principales elementos
del teatro, con explicaciones acerca del papel que juega cada uno de ellos en
la representación.

1. Actores
Los actores son los profesionales encargados de interpretar a los
personajes, encarnando su personalidad, sus motivaciones y los conceptos
que simbolizan. Las acciones de los actores definen lo que pasa en el mundo
ficticio en el que transcurre la historia, hacen avanzar el desarrollo de la
trama, y además expresan las emociones que acompañan a la obra mediante su
lenguaje no verbal, utilizando todo el cuerpo y las cualidades de su voz.

Los actores de las obras de teatro trabajan de un modo diferente a los de


medios artísticos de tipo audiovisual como el cine, entre otras cosas por las
características materiales de su trabajo: no hay muchos intentos, hay que hacer
que lo que sea hace sea comprensible por la parte del público que está más
alejada, y hay que lidiar con las limitaciones de espacio que están ligadas al
escenario.

2. Escenografía
La escenografía es uno de los elementos del teatro que están más integrados
en el escenario, y de hecho, el escenario puede ser entendido como parte de la
escenografía. Es el conjunto de los objetos y los decorados que se utilizan
para representar el espacio en el que transcurren los actos, y pueden ir
cambiando a medida que se pasa de un lugar a otro (la sustitución de parte o la
totalidad de los objetos de la escenografía suele darse en los “oscuros”,
cuando el público no puede ver bien lo que pasa).
3. Audiencia
La audiencia es uno de los elementos del teatro que pasan desapercibidos por
darse por supuestos, pero lo cierto es que el público de la obra nunca llega a
ser un agente totalmente pasivo; participa en la creación de la obra, incluso
aunque las personas individuales que lo conforman no sean conscientes de
ello.

De hecho, la concepción de una obra de teatro se lleva a cabo teniendo en


mente las características culturales, sociales y psicológicas de la audiencia, de
manera que todo lo que pasa pueda ser comprendido. Esta es una de las
diferencias entre una obra de teatro y una representación de tipo ritual-
religiosa, en la que no es imprescindible que el público entienda lo que está
pasando.

Por otro lado, también hay casos en los que los actores interactúan con el
público verbal o físicamente, para desarrollar la narración juntos de manera
más o menos improvisada.

4. Guión
El guión es el texto en el que se describe todo lo importante que ocurre en
la obra de teatro, poniendo especial atención a las líneas de diálogo. Es el
elemento de la obra de teatro que plasma por escrito las ideas y temas que se
trabajan en la representación, y su autor es el dramaturgo.

Además, el guión o texto de una obra de teatro sigue un desarrollo en el que la


carga dramática de la obra va ascendiendo desde los primeros minutos hasta
los momentos cercanos al final; esta estructura se divide en las fases
conocidas como planteamiento, nudo (con punto de no retorno) y desenlace.

Por otro lado, cada una de estas partes se divide a su vez en actos, que se
diferencian por su contexto espacio-temporal, el momento y el lugar en el que
transcurre la historia, y están separados por “oscuros” (un apagado general
de luces). Los actos son unidades en las que se divide la trama, y aparecen en
todas las artes escénicas en general.

5. Iluminación
Aunque en muchas obras de teatro la iluminación solo tiene el propósito de
que sea vea bien lo que ocurre en el escenario y, como máximo, marcar cuáles
son los momentos de transición de una escena a otra (mediante el apagado de
luces), existen muchas posibilidades para utilizarla de un modo que dote de
significado a la obra.

Por ejemplo, los focos se pueden articular para dirigir la atención de la


audiencia a un punto determinado del escenario mientras se esconden
ciertos objetos, pueden usarse varios de ellos de manera coordinada para
generar una sensación concreta mediante sus patrones de movimiento, y
también pueden llenar el escenario de diferentes colores, dependiendo de lo
que pase.

Las posibilidades con este elemento del teatro son múltiples, ya que se puede
jugar con el movimiento del haz de luz y los colores que proyecta. De hecho
un foco de luz puede ser un personaje más de la obra, dialogando con el resto
de personajes a pesar de no tener voz, mediante la creación de los contextos
apropiados.

6. Maquillaje
El maquillaje es uno de los elementos del teatro que es de naturaleza
cosmética, aunque eso no significa que su objetivo principal sea el de
embellecer a los personajes: de hecho, en muchos casos el efecto que produce
es el contrario, dado que con las técnicas actuales se puede modificar el
relieve de la cara de los actores para que adopten expresiones grotescas.
De hecho, ofrecer al público personajes atractivos no tiene por qué figurar
entre las prioridades de la obra de teatro. El maquillaje se usa con una gran
diversidad de propósitos, entre los que encontramos varias finalidades
técnicas, y otras que son de contenido.

Entre las finalidades técnicas del maquillaje destacan el contrarrestar los


efectos de la distancia y de la iluminación artificial de cara a que el público
tenga una imagen más clara y fiel de cómo lucen los personajes. De esta
manera, incluso estando en las zonas más alejadas del escenario es posible ver
las líneas de expresión de quien está actuando, y los focos no queman la
imagen que se tiene de la cara de los actores.

Por otro lado, las finalidades de contenido a las que se llega utilizando el
maquillaje son aquellas que tienen que ver con el tipo de ideas y simbologías
que se pretende expresar mediante la apariencia de los personajes. En este
aspecto entra en juego la teoría del color, y su manera de darnos
información indirecta acerca de lo que está pasando gracias al uso de los
colores, los cuales están asociados a ciertos conceptos y sensaciones.

 Quizás te interese: "Psicología del color: significado y curiosidades


de los colores"

7. Vestuario
Como elemento constitutivo a una obra de teatro, el vestuario se parece
mucho al maquillaje, ya que también consiste en aplicar productos a los
actores para que expresen sensaciones e ideas mediante su simple presencia, y
también en este caso se juega con las paletas de colores para transmitir
conceptos de manera inmediata, sin necesidad de hablar.

Sin embargo, una característica propia del vestuario es que **la ropa puede
ser cambiada o eliminada rápidamente, incluso como parte del transcurso
narrativo **que está incluido en la historia, algo que no ocurre con el
maquillaje.

Por ejemplo, si llegado un momento dado el protagonista pierde su sombrero,


este hecho tan sencillo puede expresar pérdida del control, pérdida de la
autoridad que le confiere su pertenencia a cierta institución, sometimiento a
otros, etc.

8. Sonido
El sonido de una obra de teatro está compuesto por la música y los efectos
de sonido complementarios que ayudan a entender lo que pasa en la
historia. La música puede ser diegética o extradiegética, es decir, puede
formar parte de la historia y ser escuchada por los personajes, o puede
acompañar a la historia, sin formar parte de lo que pasa en ella de manera
literal.

9. Voz over
La voz over (o voice over, en inglés) es una serie de enunciados que son
emitidos por alguien que no pertenece a lo que está ocurriendo en el acto de la
obra de teatro, y que no está a la vista del público, normalmente para dar
información que narra o que acompaña al desarrollo de la trama dando
información añadida. Muchas veces se trata de una grabación de voz que se
complementa con los efectos de sonido.

10. Director
El director de la obra es la persona encargada de coordinar el resto de
elementos del teatro, tanto los materiales (decorados, iluminación, etc.) como
los referentes a las acciones que deben realizar los actores para interpretar a
sus personajes, en todo momento.
Por otro lado, el trabajo del director se hace más notorio antes de la puesta en
práctica de la obra frente al público, que durante esta; de hecho, no se sitúa en
el escenario, sino fuera de él, para tener una visión más general y panorámica
de todo lo que ocurre a la vez.
1. Actores y actrices
El primero de los elemento del teatro, y de destacada importancia. Los
actores y las actrices son personas que han estudiado artes dramáticas,
y que presentan la obra y su historia a través de los guiones, las
escenas, las acciones, la vestimenta, etc. Es decir, tienen la misión de
transmitir esa historia al público a través de sus palabras, acciones,
gestos, etc., dando vida a los diferentes personajes.
En toda obra de teatro existe como mínimo un actor o actriz, siendo
frecuente que haya más de uno/a. Sin embargo, debemos destacar que
una obra teatral también puede ser desarrollada a través de marionetas
o títeres (es decir, no es imprescindible que sean personas). En este
segundo caso, se trata de obras especialmente destinadas al público
infantil.
La entonación de los actores suele ser enérgica, de un tono
contundente y con un volumen moderadamente alto, para que la voz
llegue a todo el público (y para dar contundencia al personaje). Tanto su
lenguaje verbal como no verbal influyen enormemente en el relato de
la historia, en las acciones del actor y en cómo la audiencia percibe su
papel o rol.

2. Texto (o guión)
El siguiente de los elementos del teatro es el texto de la obra. El texto
se denomina guión cuando dicha obra va a ser desarrollada en el cine o
en el escenario. En él se plantea y se explica la historia; incluye, así, el
desarrollo de los hechos, las escenas, los diálogos (o monólogos), etc.
Es decir, engloba toda la trama, dividiéndose en: planteamiento, nudo (o
clímax) y desenlace. Un detalle a conocer del texto es que utiliza
paréntesis para precisar la acción que sucede mientras se pronuncia el
fragmento en cuestión.
El texto es dividido en actos (sería el equivalente a los capítulos en las
novelas); los actos, a su vez, se dividen en fragmentos más pequeños,
denominados cuadros. Sin el texto la obra no existiría, así que es otro
de los elementos del teatro considerado imprescindible.

 Recomendamos: "60 preguntas de Trivial (y sus respuestas)"

3. Vestuario
El vestuario incluye la ropa y los complementos que llevan puestos los
actores y las actrices (o los títeres). El vestuario es un elemento clave
para identificar a los personajes, ya que forma parte de su rol, historia,
personalidad, características personales, estatus social, profesión,
estatus económico… Además, también permite identificar la época en la
que se desarrolla la historia. Es decir, ofrece muchísima información a la
audiencia.
De esta forma, vemos cómo a través del vestuario se puede crear un
personaje. Este trabajo lo desarrolla un/a profesional del estilismo de
forma coordinada con el/la maquillador.
4. Maquillaje
El maquillaje es otro de los elementos del teatro, que permite
caracterizar al actor o actriz a través de su aspecto físico (especialmente
facial). Como veíamos, se relaciona con el vestuario; es decir, debe ir
“acorde” a él o al menos debe tener un sentido conjunto.
El maquillaje se utiliza para potenciar las cualidades de los actores (o
“defectos”, según el tipo de personaje), así como para disimular algunas
facciones. Además, permite corregir las distorsiones que produce otro
elemento, la iluminación; estas distorsiones pueden ser un exceso de
brillo, una pérdida de color…
El maquillaje se realiza principalmente a través de productos
cosméticos, pinturas, cremas… Además de potenciar o resaltar
facciones, también permite simular heridas, cicatrices, lunares, pecas...
5. Iluminación
La iluminación incluye la manera de mover las luces, y se utiliza para
que los focos iluminen una u otra zona del escenario (o actor). Además,
incluye todas las luces y focos utilizados durante la obra. Así, permiten
transmitir determinadas emociones, resaltar (o esconder) actores, etc.

6. Sonido
El sonido está formado principalmente por la música y por efectos
sonoros diversos (por ejemplo el sonido de pajaritos en una escena de
primavera). Permite dar énfasis a la historia y enriquecerla. Además,
incluye también los micrófonos.
7. Director/a
El director o directora es la persona que coordina la obra para que
todos los elementos del teatro funcionen correctamente. A su vez,
puede o no ser actor. Su trabajo incluye coordinar las escenas, a los
actores, el maquillaje, etc. Se trata de la persona máxima responsable.
8. Escenografía
La escenografía engloba los diferentes decorados que se utilizan para
ambientar la historia. Es decir, decora el espacio donde actúan los
actores. El objetivo de la escenografía es representar la época histórica
de la trama, así como el espacio temporal, social y geográfico donde se
desarrolla la misma.
9. Audiencia (público)
La audiencia es el público, es decir, las personas a las que se les expone
la obra teatral, que acuden a verla. El objetivo del teatro es entretener
al público de diversas maneras, además de transmitir ideas y valores
sociales, políticos, históricos, reivindicativos… Es por ello que, aunque el
público no intervenga en la obra, se le considera un elemento
importante de la misma.

10. Objetos
Los objetos, también denominados objetos de utilería, son objetos que
los actores y actrices utilizan a lo largo de las diferentes actuaciones.
Pueden moverlos, tirarlos, esconderlos, etc., en función de la acción.
Aunque se consideran parte de la escenografía, también se consideran
elementos del teatro distintivos.
11. Coreografía
El siguiente elemento del teatro es la coreografía; esta incluye los bailes
(o las luchas) que aparecen a lo largo de la historia (en el caso de que
aparezcan). La coreografía es fundamentan en las obras musicales
(también denominada “musicales” a secas). Los movimientos y los bailes
de los actores deben ir acorde a la música y a la historia.
12. Voz en over
El último elemento del teatro es la voz en over. También denominada
“voice over” (en inglés), consiste en la voz “de fondo” que va explicando
lo que está sucediendo en el escenario (aunque no tiene por qué
explicar todas las escenas) o que ofrece información extra. La voz es
de una persona que el público no puede ver, aunque, de hecho,
normalmente se trata de una grabación de voz.

También podría gustarte