Está en la página 1de 2

Sexualidad saludable y responsable

La sexualidad forma parte del ser humano desde su concepción, evolucionando a lo largo
de la vida y el entorno social condiciona este desarrollo.

Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes varían según la edad, el sexo y el
nivel sociocultural. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones negativas, informaciones y
creencias erróneas que limitan la capacidad de tomar decisiones respecto a como vivir tu
propia sexualidad.

En estos momentos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes está mediatizada por la


televisión, cine, publicidad,... hacia el acto sexual, pero esto es sólo una parte de un todo
mucho más complejo estimulante y enriquecedor para el individuo (como la amistad, las
relaciones con otros, el sentimiento de afecto, cariño, complicidad y comprensión entre dos
personas). La sexualidad en el ser humano es bastante más que el coito y, expresiones como
abrazos, caricias, besos forman parte de la relación sexual y son tan satisfactorios como las
anteriores.

La sexualidad incluye todo un mundo de relaciones afectivas y sentimientos que


constituyen una facultad humana esencial.

Una sexualidad saludable nos permite disfrutar de una vida plena.

¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente


activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no
hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas[1]. Los
métodos anticonceptivos (MAC) disponibles actualmente en Chile son:

Métodos hormonales

 Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se pueden


administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.
 Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
 Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras de
levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).

Métodos no hormonales reversibles:


 Dispositivos intrauterinos.
 Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón, diafragma;
espermicidas).
 Método de la amenorrea de lactancia.
 Métodos de abstinencia periódica (moco cervical (Billings); calendario; temperatura
basal; sintotérmico).

Métodos no hormonales permanentes:

 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.


 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.

También podría gustarte