Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

MATERIA: PLANEACIÓN Y CONTROL

PROFESOR: ANA LUISA NAVA LÓPEZ

TEMAS:
 Proyectos
 Presupuestos
 Procedimientos
 Pronósticos
 Políticas

SEMESTRE: 2020-2
Introducción

La planeación consiste en definir las metas de la organización, establecer una


estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y
coordinar el trabajo de la organización. Se ocupa tanto de los fines (¿qué hay que
hacer?) como de los medios (¿cómo hay que hacerlo?)
Es un proceso que señala anticipadamente cada acción que se debe realizar.
Debe basarse en procesos y previsiones racionales y objetivas, optimizadas por
instrumentos de pronóstico.
La planeación ofrece herramientas como presupuestos, políticas, proyectos,
pronósticos y procedimientos; en las cuales nos vamos a enfocar pues son
herramientas que nos encaminan al incremento de efectividad en la organización.
Proyectos

Un proyecto es un esfuerzo temporal que en forma gradual permite lograr un


resultado único o entregable único.

Una de las actividades más importantes en toda organización pública o privada es


la identificación de proyectos. En desarrollo de esta actividad la sugerencia es
identificar primero proyectos empresariales y a partir de ellos, con apoyo en sus
actividades globales, otro tipo de proyectos. Para la identificación de proyectos
empresariales se tienen dos enfoques:
•Identificar la necesidad y luego definir el bien o servicio que satisface dicha
necesidad
•Buscar una idea de bien o servicio y luego determinar la magnitud de la
necesidad.

El término formulación tiene como sinónimos las palabras preparación,


elaboración y diseño; por lo tanto, se puede hablar de formulación, o preparación,
o elaboración, o diseño de proyectos empresariales. La adecuada formulación de
un proyecto empresarial exige conocimientos amplios en los siguientes diez
aspectos:
1. Estudio del mercado, para poder cuantificar el tamaño de la necesidad del
producto (bien o servicio) asociado con la empresa.
2. Tamaño del proyecto empresarial, para poder definir la capacidad de
producción del bien o de prestación del servicio de la futura empresa.
3. Localización del proyecto empresarial, para poder establecer el punto o sitio
donde la resultante de las denominadas fuerzas locacionales del proyecto es la
mejor, en términos de máxima ganancia o mínimo costo unitario.
4. Ingeniería del proyecto empresarial, para poder diseñar el departamento técnico
(encargado de la producción del bien o la prestación del servicio) de la empresa.
5. Organización del proyecto empresarial para poder definir dos estructuras
organizacionales: la estructura organizacional para la ejecución del proyecto, o
montaje de la futura empresa, y la estructura organizacional administrativa que el
proyecto empresarial requiere en su fase operacional.
6. Programa para la ejecución del proyecto empresarial, es decir, el montaje de la
futura empresa, para poder estimar el tiempo total que dicho montaje puede tomar,
con indicación de la denominada ruta crítica.
7. Inversiones en el proyecto empresarial, para poder cuantificar la suma total de
dinero que se requiere para montar la futura empresa.
8. Costos de operación y de financiación del proyecto empresarial, para poder
estimar la magnitud de los costos periódicos, por lo general anuales, asociados
con la operación de la futura empresa: costo de materia prima e insumos, mano de
obra, gastos generales de fabricación del bien o prestación del servicio, gastos
generales de administración, ventas y distribución, etc. Si la financiación del
proyecto cuenta con un préstamo bancario o un crédito de abastecedores, para
poder calcular los intereses, o costos financieros, que periódicamente se deben
pagar por concepto de dicho préstamo o crédito.
9. Financiación del proyecto, para poder conocer la procedencia de los recursos
monetarios que se requieren para poder montar la futura empresa: aporte de los
socios o partidas presupuestales, en el caso de proyectos públicos, aportes de
cooperación, o recursos internacionales, préstamos bancarios, créditos de
abastecedores, etc.
0. Proyecciones financieras del proyecto empresarial, para poder elaborar los
pronósticos de estados financieros de la futura empresa, en cada uno de los años
de sus fases de inversión y operacional. Por lo general, dichas proyecciones
financieras son cinco: i) estado de resultados, o estado de pérdidas y ganancias,
ii) flujo de caja del proyecto, o cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo, iii)
balance proyectado, iv) análisis del punto de equilibrio, v) indicadores para los
análisis financieros.

Clasificación:

Gerencia de proyectos
La ejecución de un proyecto exige su correspondiente gerencia, o gestión, o
administración, lo que requiere el conocimiento, en detalle, de los aspectos
propios de la gerencia de proyectos, tema de obligatorio conocimiento para todos
los profesionales que en forma permanente desarrollan proyectos.
La gerencia de proyectos es la aplicación de técnicas, herramientas y
procedimientos en la planificación, la dirección, la coordinación y el control de
metas preestablecidas de alcance, costo, tiempo y calidad del proyecto en
cuestión.
Antes de iniciar la ejecución de un proyecto, como mínimo se deben tener
plenamente establecidos los siguientes cuatro aspectos del proyecto:
• Alcance, • Costo, • Tiempo, y • Calidad, esta última fijada por las
especificaciones que se establezcan para cada uno de los distintos componentes
del proyecto.

Presupuestos

El presupuesto es una herramienta que sirve al micro y pequeño empresario como


guía para la consecución de sus objetivos, ya que cuantifica por períodos cortos
los objetivos a alcanzar por parte de la empresa, tanto en tiempo como en dinero.

Importancia.
Genera orden en las operaciones de la entidad, y es una estupenda herramienta
en lo referente a la dirección, ya que marca los parámetros de acción de todos los
miembros de la entidad en búsqueda del objetivo planteado, ya que asigna
recursos y actividades a ejercer por los miembros de la organización.
También debemos considerar que:
1.  Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en
las operaciones de la organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la
empresa en unos límites razonables.
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la
empresa y dirigirlas hacia lo que verdaderamente se busca.
4. Facilita a los miembros de la organización que saber cuál es el rumbo de la
empresa, analizar las oportunidades de negocio y de la organización y del
área a donde se pertenece.
5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan
total de acción.

Características.
Algunas características importantes que debe mostrar este presupuesto son:
 Flexibilidad: Necesaria para ver las actualizaciones de los planes y
los cambios fundamentales que surjan.
 Control: Con él se logra que la dirección y su equipo puedan verificar que
los planes se estén llevando a cabo para así facilitar su administración.
 Cuantificación: Constituye una herramienta de negociación y formalización
al tener una medición de los objetivos y metas establecidas en el
presupuesto.
 Autoevaluación: Necesaria en todas las áreas. 
 Incorporación: De elementos financieros, fiscales y económicos para que
queden reflejados dentro del presupuesto.
 Comunicación: Tiene que existir entre todas y cada una de las áreas para la
adecuada conducción del presupuesto.

 Cobranza y las ventas, tanto a crédito como de contado, para poder


visualizar los ingresos reales a recibir. 
 Gastos operativos de la empresa. 
 Los compromisos que se tienen en ese período, como pueden ser pago a
proveedores, pago de impuestos, pago de financiamiento e intereses,
etcétera.
Con esto se tiene la certeza de las actividades realizadas y por realizar, y de
aquéllas que generan o no valor a la empresa.

Clasificación.
Dentro de las necesidades de las empresas existen varios tipos de presupuestos
de acuerdo a las necesidades que se presenten.
Flexibilidad.
 Fijos: Significa que las cifras del presupuesto son para un nivel constante o
fijo; es decir, la meta permanece igual. Se le considera un presupuesto
ideal.
 Flexibles: Se elabora para diferentes niveles de actividad y pueden
adaptarse a las circunstancias, obligando a la administración a cambiar o
reconsiderar sus planes cuando las situaciones que se presentan son
distintas de lo previamente estimado.
Periodo.
 Corto Plazo: Planifica sus acciones a un año.
 Largo Plazo: En este campo se ubican las grandes empresas y los
proyectos que desarrolla el estado. Los lineamientos generales de cada
plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación
del empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, etc.
Aplicabilidad
 Operación: Incluye toda la presupuestación de las actividades que realizará
la entidad.
 Financieros: Incluye el cálculo de partidas o rubros que inciden
fundamentalmente en los estados financieros.
Sector
 Público: Cuantifica los recursos que requiere la operación normal, la
inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y entidades a
nivel federal, local y estatal.
 Privado: La utilizan las empresas como base para la planificación de las
actividades empresariales.
Finalidad
 Áreas y niveles de responsabilidad: Se define como los medios que se van
a utilizar para el cumplimiento de dichas funciones.
 Presupuesto por programas: Es una herramienta que se utiliza en el sector
público, ya que le permite al gobierno llevar a cabo una planeación,
organización, coordinación, dirección y control, igualmente es un
instrumento que sirve para tomar decisiones. 
 Base Cero: Es aquel presupuesto que consiste en revaluar cada uno de los
programas y gastos, partiendo siempre de cero, es decir, se elabora como
si fuera la primera operación de la compañía; además se evalúa y justifica
el monto y necesidad de cada renglón del mismo.

¿Por qué sirve en la planeación y control?


 Es ideal en el proceso de planeación y sirve como instrumento de control,
ya que al comparar lo presupuestado con lo realizado se determinan
diferencias que si son de poco monto indican una realización de los
objetivos, mientras que si las diferencias son de importancia relativa
identifican deficiencias que la alta gerencia tiene que atender, incluso debe
cambiar los objetivos si lo amerita; por lo tanto, apoya enormemente la
toma de decisiones.

Procedimientos
Los procedimientos permiten establecer la secuencia para efectuar las actividades
rutinarias y específicas; se establecen de acuerdo con la situación de cada
empresa, de su estructura organizacional, clase de producto, turnos de trabajo,
disponibilidad de equipo y material, incentivos, etc.

Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades


que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

No indica la manera de realizarse, pues de eso se encargan los métodos, mismos


que van implícitos en el procedimiento. Tanto los procedimientos como los
métodos están íntimamente relacionados, ya que los primeros determinan el orden
cronológico que se debe seguir en una serie de actividades, y los segundos
indican como efectuar dichas actividades, por tanto, los métodos son parte de los
procedimientos.

También los procedimientos son planes que establecen un método de actuación


necesario para soportar actividades futuras; son secuencias cronológicas de
acciones requeridas, lineamientos para actuar —más que para pensar— que
detallan la manera precisa en que deben realizarse ciertas actividades. Por
ejemplo, la Case Western University resume su proceso de evaluación en tres
pasos:

1. Establecer los objetivos de desempeño


2. Realizar una revisión de los objetivos a medio año.
3.  Realizar un análisis del desempeño al final del periodo.

Importancia de los procedimientos

 Determinan el orden lógico que deben seguir las actividades.


 Promueven la eficiencia y especialización.
  Delimitan responsabilidades y evitan duplicidad de actividades.
  Determinan cómo deben ejecutarse las actividades y también cuándo y
quién debe realizarlas.
 Son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.

 Por ejemplo:

Los procedimientos a menudo rebasan los límites entre departamentos; por


ejemplo, en una compañía manufacturera el procedimiento para el manejo de los
pedidos puede incluir los departamentos de ventas (para el pedido original), de
finanzas (para el acuse de recibo de los fondos y la aprobación del crédito al
cliente), de contabilidad (para registrar la operación), de producción (para ordenar
la producción de los bienes o autorizar surtirlos del almacén) y de embarques
(para determinar los medios y la ruta de embarque).5 Unos cuantos ejemplos
ilustran la relación entre procedimientos y políticas. La política de las compañías
establece que pueden otorgarse vacaciones a los empleados, los procedimientos
establecidos para instrumentar esta política proporcionarán el programa de
vacaciones para evitar la interrupción del trabajo, con tarifas para el pago de las
vacaciones y métodos para calcularlos; deberán también hacerse los procesos
contables correspondientes para asegurar las vacaciones de cada empleado como
establecerse los medios para solicitar los permisos.

Pronósticos
Un pronóstico, en el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un
elemento determinado dentro del marco de un conjunto dado de condiciones. Se
diferencia del presupuesto porque este último es el resultado de decisiones
encaminadas a generar las condiciones que propiciarán un nivel deseado de dicho
elemento.

Usos de los pronósticos en la empresa


Todas las organizaciones que planifican las condiciones de su futuro, el cual no
conocen a ciencia cierta, emplean pronósticos en sus diferentes áreas funcionales.
Algunos casos de uso de pronósticos en la empresa son:
•En el área de marketing se pronostica cómo va a crecer el mercado, cuál va a ser
la participación propia y de los competidores, cuál será la tendencia de precios,
cuáles serán los nuevos productos que sacudirán el mercado…
•En el área de producción se hacen pronósticos sobre el costo y la disponibilidad
de la materia prima, el costo y la disponibilidad de la mano de obra, cuándo se
requerirá mantenimiento para los equipos, cuál será la capacidad de planta
necesaria para atender la demanda…
•En el área financiera se pronostica cuál será la tasa de interés de referencia para
los créditos, cuál será el nivel de cuentas incobrables, cuánto capital se requerirá
para ampliar la capacidad propia…
•En recursos humanos se requieren pronósticos sobre el número de trabajadores,
la rotación de personal, las tendencias de ausentismo, las necesidades de
capacitación…

Según el marco de tiempo: 


•De corto plazo. Se usan para diseñar estrategias inmediatas, son empleados
entre mandos medios y gerencias de primera línea.
•De mediano plazo. Conjunta al corto y al largo plazo, útil para decisiones de todos
los niveles.
•Pronósticos de largo plazo. Requeridos para establecer el rumbo general de la
organización, generalmente se hacen para que la alta dirección los use en los
procesos de planeación estratégica.

Según la intensidad del uso de datos se clasifican en:


•Pronósticos cualitativos: Se basan en el juicio de individuos o grupos de
individuos, se pueden presentar en forma numérica pero generalmente no están
basados en series de datos históricos.
•Pronósticos cuantitativos: Emplean cantidades significativas de datos previos
como base de predicción. Pueden ser:
-Simples (no formales): proyectan datos pasados hacia el futuro sin explicar las
tendencias futuras.
-Causales (explicativos): intentan explicar las relaciones funcionales entre la
variable a ser estimada (variable dependiente) y la variable o variables que
explican los cambios (variables independientes).
Métodos cualitativos
Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo,
cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas usan el criterio
de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en
estimados cuantitativos. Algunos son:
•Método Delphi: Empleada predominantemente en la predicción de tendencias y
cambios tecnológicos. Emplea un panel de expertos que no se reúnen, sino que el
proceso se lleva a cabo mediante una serie secuencial de preguntas y respuestas
escritas.
•Encuestas de opinión: Permiten identificar cambios en las tendencias, se llevan a
cabo en muestras de la población.
•Investigación de mercado: Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de
mercados reales.
•Evaluación de clientes: Combina estimaciones de los clientes habituales.

Métodos cuantitativos
Se basan en procedimientos mecánicos o modelos matemáticos que se apoyan en
datos históricos o en variables causales para producir resultados cuantitativos.
Algunos son:

•Modelos de regresión: Pronostica una variable a partir de lo que se sabe o


supone de otras.
•Indicadores económicos: Pronostica con uno o más indicadores el estado futuro
de la economía.
•Efecto de sustitución: Predice con una fórmula matemática cómo, cuándo y en
qué circunstancias un nuevo producto o tecnología sustituirá al actual.

El proceso del pronóstico:


Generalmente un pronóstico se elabora siguiendo los pasos que se indican a
continuación:
1.- Formulación del problema y recolección de datos. Estos dos elementos se
tratan como un único paso porque el problema determina los datos adecuados. Si
no se dispone de los datos adecuados el problema tendría que redefinirse o se
tendría que acudir a un método puramente cualitativo.
2.- Manipulación y limpieza de datos. Es posible tener muchos o pocos datos,
datos irrelevantes, datos desactualizados, etc.
3.- Construcción y evaluación del modelo. Implica emplear los datos en un modelo
de pronósticos que sea adecuado en términos de minimización del error de
pronóstico.
4.- Aplicación del modelo (el pronóstico real). Consiste en los pronósticos reales
del modelo que se generan una vez que se han recolectado y quizás reducido a
sólo los datos adecuados, tan pronto se ha elegido un modelo adecuado de
pronósticos.
5.- Evaluación del pronóstico. Implica comparar los valores del pronóstico con los
valores históricos reales. Frecuentemente, el examen de los patrones de errores
lleva al analista a modificar el procedimiento de pronósticos. 

Políticas
El objeto de las políticas de una empresa es orientar, por lo cual sirven para
formular, interpretar y suplir las normas concretas. Su importancia es decisiva en
la administración; son indispensables para lograr una adecuada delegación de
autoridad, ya que la administración consiste en hacer a través de otros. 

¿Qué es una política? 


 Una guía para las decisiones administrativas.  
 El punto de vista de una organización.  
 Un modo de explotación y de dirección de lo diversos sectores de la gestión
(acción y efecto de administrar).  
 Una guía administrativa interna que orienta las decisiones en el seno de la
organización. 
 Criterios generales que tienen por objeto orientar la acción. 

¿Qué hace una política?  


 Precisa el punto de vista y la filosofía de la dirección en determinados
campos de explotación de la gestión.  
 Suministra un marco que permite actuar rápidamente y controlar la
delegación administrativa de la autoridad.  
 Fija los límites y los campos en que las personas autorizadas pueden tomar
decisiones y realizar actos administrativos.  
 Anticipa condiciones y situaciones e indica cómo enfrentarse a ellas.  
 Mantiene un clima administrativo favorable, crea sentimientos de confianza
en las decisiones administrativas, facilita las decisiones, estimula la
progresión y el perfeccionamiento de los mandos, así como la mejora de
sus resultados.

Clasificación 
Por su jerarquía:
 Estratégicas o generales: Son políticas que alcanzan a toda la organización
y marcan sus líneas generales. Deben ser conocidas por todos y servir de
guía. Una buena política general deberá ser acorde con la estrategia fijada
por la empresa y servir de referencia para la elaboración del resto de
políticas departamentales y específicas.
 Tácticas o departamentales: Son los principios a seguir de cada
departamento o servicio. Las más comunes son la Política de Calidad
donde se fijan los principios y objetivos de calidad a alcanzar, la Política
Medioambiental donde se habla de ser responsable, gestionar y minimizar
el impacto ambiental y la Política de Prevención de Riesgos Laborales
(PRL) o de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) donde se habla de
conseguir condiciones de trabajo dignas y minimizar los riesgos de
accidentes.
 Operativas o específicas: Este último tipo de políticas son principios fijados
para actividades y proyectos concretos hechas a medida de los mismos.
Por su duración:
 Corto plazo: Son aquellas que se establecen en base a prioridades y
urgencias, y que contemplan la solución de situaciones coyunturales y cuyo
tiempo límite es de dos a tres años. Aunque, en ocasiones, se puede dar el
caso que sean por un período intermedio, con perspectivas futuras y
prorrogables a largo plazo.
 Largo plazo: Hacen referencia a las reglas u objetivos, en su mayoría
realizables, que se pretenden en un período de tiempo a largo plazo, y que
tienen en cuenta factores de desarrollo y crecimiento.
Pasos para la formulación de políticas empresariales: 
1. Análisis del entorno
2. Análisis de recursos
3. Determinar las oportunidades del entorno 
4. Considerar alternativas estratégicas
5. Seleccionar una estrategia 
6. Programación a mediano plazo
7. Planeación a corto plazo
8. Revisión y evaluación de planes 
Conclusión
Como parte de la Planeación y el Control es importante que conozcamos y
sepamos utilizar las herramientas que nos proporcionan los temas: presupuestos,
políticas, proyectos, pronósticos y procedimientos; ya que como administradores
es nuestra responsabilidad dominar estos temas ya que seguramente tendremos
que aplicarlos en el mundo laboral y de negocios resaltando la importancia de que
a raíz de una buena planeación es como se inicia el largo recorrido del logro de los
objetivos y metas de la empresa. No existe un buen administrador sin que conozca
de pies a cabeza estos temas, ninguno es más importante que otro ya que todos
son útiles en mismo nivel con la única diferencia de que dependiendo el área en la
que nos especialicemos si podría variar la frecuencia con la cual los realizamos.
Como equipo nos parece importante brindarles a nuestros compañeros la
información correcta y concisa de los temas acompañada de una innovadora
exposición y actividad para captar la atención de todos en el salón de clases; por
esa razón es que decidimos realizar un video al estilo (Draw my life) en el cual
cada quien narra la información más importante de cada tema acompañado de
imágenes que ayuden a esclarecer el entendimiento del material.

Bibliografía
 Baca, U. (2016). Evaluación de proyectos. (8a. ed.). Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com
 Franklin, E. (2013). Auditoría Administrativa. (3ª ed.). México: McGraw-Hill
 Hanke, John E. y Wichern, Dean W. (2006). Pronósticos en los negocios.
Pearson Educación.
 Keat, Paul G. y Young, Philip K. Y. (2004). Economía de empresa. Pearson
Educación.
 Rivera F. (2015). Administración de proyectos. México: Pearson.
 Robbins, S. (2005). Administración. Pearson Educación.
 Welsch, A. (2005). Presupuestos, Planificación y Control de Utilidades. (6ª
ed.) México: Prentice Hall Hispanoamericana.

También podría gustarte