Está en la página 1de 11

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

SÍLABO

2.1. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad: Ciencias de la Ingeniería e Industrias


Carrera: Ingeniería Industrial y de Procesos
Asignatura/Módulo: Simulación Industrial Código:
Prerrequisitos: Manufactura asistida por computador Número de Horas:
Correquisitos: Ninguno 4
Área Académica: Gestión de Operaciones Nivel: Noveno TD
Período académico: Abril 2020 – Agosto 2020
Docente: Miguel Mejía Dávila M.Sc. Categoría: Auxiliar TP
Breve resumen de la formación profesional:

- Master of Science M.Sc. en Ingeniería Industrial.


- Magister en Prevención de Riesgos Laborales
- Ing. Industrial

ACTIVIDAD ACADÉMICA
 Docente en la Universidad Tecnológica Equinoccial, desde el año 2012.
 Docente de las asignaturas de Simulación Industrial y Sistemas de Información
(UTE)
 He dirigido y participado en proyectos de investigación.

ACTIVIDAD PROFESIONAL
 Instituto Geográfico Militar IGM, Gestión P & Desarrollo Inst. Calidad,
Seguridad y Ambiente.
 Auditor Interno ISO 9001, 14001 y 45001
 Participación como consultor independiente para pequeñas y medianas
empresas en las áreas de: Gestión de Gestión de Producción, Calidad,
seguridad y Ambiente

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura abarca cuatro grandes temas: Conceptos y definiciones teóricas de la


Simulación Industrial y un repaso de las funciones de densidad de probabilidad e
inferencia estadística de aplicación en los procesos estocásticos. El segundo tema
corresponde al aprendizaje de la técnica de Simulación de Montecarlo con sus
diferentes aplicaciones como: inventarios, producción, mantenimiento, líneas de
espera, y un acápite relacionado con el riesgo financiero utilizando hoja de cálculo
Excel. El tercer tema está relacionado con el desarrollo de casos tipo en el simulador
de procesos Arena, a fin que el estudiante adquiera conocimiento y destrezas básicas
en el diseño de un modelo de simulación mediante un software. Finalmente se
realiza un trabajo práctico que involucra la aplicación de los conocimientos teórico-
prácticos aprendidos en clase.

2.3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA O MÓDULO

El objetivo de la asignatura es asegurar que el estudiante adquiera los conocimientos


básicos de la simulación industrial y desarrolle las destrezas que le permitan aplicar y
realizar modelos de simulación de los procesos industriales y de servicios mediante
la utilización de herramientas como los simuladores de procesos y hoja de cálculo
Excel. Los resultados obtenidos servirán para el análisis y la toma de decisiones en las
organizaciones.

2.4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Resultado del Aprendizaje Resultados de Aprendizaje Forma de


Generales de la Carrera Específicos de la Asignatura evidenciarlo
5.1.1 Conocer las
definiciones,
parámetros y
5. Identifica, define, formula, evalúa 5.1 Conocer las definiciones, relaciones de los
y resuelve problemas de ingeniería: parámetros y relaciones de los conceptos de la
técnicos y adaptativos, desde la conceptos de la Simulación,
Simulación,
relación conceptual de la Ingeniería Modelización, Validación y Uso
Modelización,
Industrial. de modelos en la Toma de
decisiones. Validación y Uso de
modelos en la Toma
de decisiones.

11.1.1 Modelos de
Simulación en hoja
11. Maneja TIC's para la búsqueda de cálculo Excel y
de información, simulación y simulador Arena.
modelamiento generando 11.1 Realizar modelos de Analiza, discute los
conocimiento y su aplicación en la simulación. resultados
Ingeniería Industrial. emitiendo criterios
acerca de los
mismos.
2.5. METODOLOGÍA

En los siguientes listados, sírvase seleccionar las metodologías y estrategias que usted utiliza
en sus actividades docentes. (Puede seleccionar varias)

a. Metodologías

Las metodologías constituyen una serie de métodos, técnicas y estrategias que,


implementadas sistemáticamente, contribuyen a optimizar la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades.

Autoaprendizaje ☒
Aprendizaje Activo ☒
Aprendizaje Basado en Problemas ☐
Aprendizaje Basado en Casos ☐
Aprendizaje Basado en Proyectos ☒
Aprendizaje Cooperativo ☐
Aula Invertida ☐
Otros (especifique)
Otros (especifique)
Otros (especifique)
Otros (especifique)

b. Estrategias

Las estrategias son secuencias de actividades que han sido planificadas y se desarrollan
sistemáticamente, siempre orientadas al logro de un objetivo de aprendizaje.

Preinstruccionales ☒
Coinstruccionales ☒
Postinstruccionales ☒
Metacognitivas ☒
Comunicativas ☐
Cooperativas ☐
De comprensión ☒
De apoyo ☐
De proyectos ☒
Trabajo en equipo ☒
Desempeño de roles ☐
Discusión de casos ☒
Debate ☐
Gestión de la información ☒
Elaboración de hipótesis ☐
Toma de decisiones ☒
Planteamiento de problemas ☒
Resolución de problemas ☒
Simulación ☒
Prácticas en laboratorios o escenarios ☒
Otros (especifique)
Otros (especifique)
Otros (especifique)
Otros (especifique)
Otros (especifique)
Otros (especifique)

2.6. COMPORTAMIENTO ÉTICO

ASISTENCIA
 La asistencia puntual a clases, reuniones y demás eventos del quehacer universitario
 La asistencia a clase es obligatoria, el atraso en más de 10 minutos, después de iniciada la
clase será considerado como inasistencia. En el caso de clases de 120 minutos de duración (2
horas), el estudiante tendrá derecho a ingresar pasados los primeros 60 minutos,
computándose su asistencia a los últimos 60 minutos.
 El estudiante que no asista a clases para la realización los trabajos en grupo, no podrá
recuperar dicha nota.

ACTIVIDAD ACADÉMICA
 La honestidad y responsabilidad en todas las actividades académicas y estudiantiles
 Los trabajos, pruebas y exámenes producto de fraude, copia o plagio, serán
automáticamente calificados con 0 puntos de acuerdo al código de ética de la
universidad.
 El reconocimiento de la propiedad intelectual, ya sea de los trabajos propios o de los que
utilicen como referencias
 En los trabajos y presentaciones se incluirán las citas y referencias de los autores
consultados (de acuerdo a normativas aceptadas, v. g. APA 6 ed.), su ausencia anula la
nota del mismo.
 Los trabajos, pruebas, evaluaciones y demás tareas académicas, deberán ser entregados /
realizados el día y hora establecidos.
 No se aceptarán solicitudes de postergación o justificaciones no aprobadas por la autoridad
académica.

COMPORTAMIENTO
 Promover y consolidad la acción afirmativa, como mecanismo de inclusión de los grupos
vulnerables a los distintos estamentos de la UTE
 Mantener dentro del aula de clase el debido respeto hacia el profesor y compañeros,
evitando discriminación racial, de preferencias o de género.
 Respeto por el uso de la palabra y las ideas expresadas por las otras personas
 El uso de teléfonos celulares está prohibido durante la sesión de clase, la inobservancia a
este punto motivará la pérdida de puntos en el criterio de “participación en clase”.
 Durante las pruebas o exámenes, no se permite utilizar el teléfono celular como calculadora.
 La poca o ninguna participación de algún integrante de un equipo de trabajo en actividades
grupales, deberá ser reportada; caso contrario se asumirá complicidad y por lo que a todos
los integrantes del equipo se les asignará la nota de cero en dicho trabajo.
 Durante pruebas o exámenes, no está permitido compartir borradores, correctores,
esferográficos, calculadoras.
 Todo trabajo, prueba, examen, deber y demás actividad escrita, debe ser realizada con
esferográfico; no se permite realizarlos con lápiz.
 Guardar un correcto comportamiento dentro y fuera de la Universidad.

2.7. RECURSOS

La ejecución de las tareas de aprendizaje requiere de los siguientes recursos:

- Plataforma Virtual de Enseñanza de la UTE


- Correo electrónico individual
- Proyector
- Pizarra, marcadores, borrador
- Internet
- Artículos científicos
- Material bibliográfico
- Plataforma Virtual MOODLE
- Plataforma ZOOM
- Microsoft Excel
- Simulador Arena v.14 o superior (software de soporte: INPUT ANALYZER, OUTPUT ANALYZER,
PROCESS ANALYZER).

2.8. EVALUACIÓN

Los estudiantes serán evaluados en forma continua, con tres notas parciales, las
mismas que serán el resultado correspondiente al 40% de exámenes y 60% de otros
aportes.
Se requiere un rendimiento 28/40 para considerar la asignatura aprobada de
acuerdo a los señalado en el Titulo VI. Capítulo 1. del Reglamento del Estudiante UTE

Examen parcial 40%


Trabajos fuera de clase: individual o 10%
colectiva
Talleres o trabajos grupales en clase 20%
Participación en clase- control de lecturas 10%
Pruebas 20%
Total 100%

2.9. BIBLIOGRAFÍA

Descripción de Bibliografía Tipo (básica o complementaria)


CHASE Richard B., JACOBS Robert F, AQUILANO Nicholas Bibliografía Básica
(2014), Administración de Operaciones Producción y
Suministros, Decimotercera Edición, Mc Graw Hill,
México D.F.,(Sección 5 19 A Pág.652-676).
http://librosayuda.info/2018/11/28/administracion-de-
operaciones-produccion-y-cadena-de-suministros-
richard-b-chase-pdf/
KELTON David, SADOWSKI Randall, STURROCK David Bibliografía Básica
(2010), Simulación con Software Arena, McGraw Hill,
Cuarta Edición, México D.F
https://es.scribd.com/document/424050251/Simulacion-
con-software-Arena-4a-ed-pdf
J. Banks, J. S. Carson y B. L. Nelson (2010), Discrete Event Bibliografìa complementaria
System Simulation, Ed. Prentice Hall.
S. V. Hoover y R. F. Perry: Simulation (2011),A Poblem- Bibliografìa complementaria
Solving Approach, Ed, Addison-Wesley.
Heizer, J. y Render, B.,(2007), Dirección de la Producción Bibliografìa complementaria
Decisiones Tácticas, Octava Edición, Pearson Prentice
Hall, España, pp. 494.
Fábregas Wadnipar, Rojas, Mancilla, ¨Simulación de Bibliografìa complementaria
Sistemas Productivos con Arena¨(2006), Ed. Uninorte.
Chase, Jacobs, Aquilano, Administración de la Producción Bibliografìa complementaria
y las Operaciones, décima edición, año 2006.
Rockwell Software, Arena Basic User´s Guide, año 2011. Bibliografìa complementaria

2.10. TABLA DE CONTENIDOS

SESION
CONTENIDOS TAREAS / LECTURAS
(Hora Clase)
UNIDAD 1.- INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN
SEMANA 1
Socialización del Sílabo de la Asignatura, Sesión 1 Prueba de diagnóstico
Tutorías, Evaluación, Seguimiento al silabo (2 horas)
Lunes
19-jun-2020
1.1Definición de simulación Lectura: Texto Guía.
Sesión 2
1.2 Metodología de la simulación Administración de Operaciones
(2 horas)
1.3 Programas y lenguajes de simulación Producción y Suministros
Martes
1.4 Ejercicios de Distribuciones de densidad (Sección 5 19A Pág.652-663)
30-jun-2020
de probabilidad
1.5 Utilización del software de soporte DE Lectura: Texto guía.
Sesión 3
ARENA: INPUT ANALYZER para Ajuste de Administración de Operaciones
(2 horas)
datos a distribuciones de probabilidad. Producción y Suministros
Jueves
Conceptos. Ejercicio grupal. Conclusiones. (Sección 5 19A Pág.665). Taller
02-jul-2020
Evaluación. en clase.
1.6 Ejercicios Pruebas de bondad de ajuste: Sesión 4 Lectura: Texto guía. Estudio del
Ji cuadrado (muestras grandes). (2 horas) avance de la materia
Conclusiones. Evaluación. Viernes
03-jul-2020
SEMANA 2
1.7 Ejercicios Pruebas de bondad de ajuste: Lectura: Texto guía. Estudio del
Sesión 5
Komogorov Smirnov. Conclusiones. avance de la materia.
(2 horas)
Evaluación. Administración de Operaciones
Lunes
Producción y Suministros
06-jul-2020
(Sección 5 19A Pág.667.)
1.8 Generación de números aleatorios. Lectura: Texto guía. Estudio del
Métodos determinísticos. Conceptos. avance de la materia.
Sesión 6
Ejercicios Administración de Operaciones
(2 horas)
Producción y Suministros
Martes
(Sección 5 19A Pág.667.)
07-jul-2020
Control de Lectura: Lenguajes
de Propósito General.
SESION
CONTENIDOS TAREAS / LECTURAS
(Hora Clase)
UNIDAD 2.- SIMULACIÓN DE MONTECARLO
2.1 Conceptos y definiciones. Lectura: Texto guía. Estudio del
Sesión 7
2.2 Simulación de Montecarlo: ejercicio de avance de la materia.
(2 horas)
línea de producción. Conclusiones. Administración de Operaciones
Jueves
Evaluación. Producción y Suministros
09-jul-2020
(Sección 5 19A Pág.667.)
2.3 Simulación de Montecarlo: ejercicio de Lectura: Texto guía. Estudio del
Sesión 8
inventarios. Conclusiones. Evaluación. avance de la materia.
(2 horas)
Administración de Operaciones
Viernes
Producción y Suministros
10-jul-2020
(Sección 5 19A Pág.667.)
SEMANA 3
2.4 Simulación de Montecarlo: ejercicio de Lectura: Texto guía. Estudio del
Sesión 9
mantenimiento predictivo. Conclusiones. avance de la materia.
(2 horas)
Evaluación. Administración de Operaciones
Lunes
Producción y Suministros
13-abr-2020
(Sección 5 19A Pág.667.)
2.5 Simulación de Montecarlo: ejercicio de Lectura: Texto guía. Estudio del
proceso de servicios (hospital), nivel de avance de la materia.
complejidad (3). Conclusiones. Evaluación. Sesión 10 Administración de Operaciones
(2 horas) Producción y Suministros
Martes (Sección 5 19A Pág.667.)
14-jul-2020 Trabajo grupal: Entrega de
trabajo de simulación de
Montecarlo.
EXAMEN PRIMER PARCIAL
Sesión 11
Cuestionario de preguntas (2 horas)
Caso práctico Jueves
Revisión de examen 16-jul-2020

Socialización del Examen del primer parcialSesión 12


(2 horas)
Viernes
17-jul-2019
PRIMER APORTE: 19 de julio de 2020
SEMANA 4
Unidad 3.- SIMULACIÓN Y RIESGO
3.1 Definición de riesgo financiero
Sesión 13
3.2 Ejercicio en hoja de cálculo Excel de
(2 horas)
simulación de pronóstico y riesgo financiero.
Lunes
Conclusiones. Evaluación.
20-jul-2019
3.3 Demo de software Riesgo Financiero
Unidad 4.- SIMULACIÓN CON SOFTWARE ARENA
4.1 Conceptos y definiciones. Interfaz de Sesión 14 Lectura: Texto guía. Estudio del
software Arena. Diagramas, elementos, (2 horas) avance de la materia.
símbolos, variables (endógenas y Martes SIMULACIÓN CON SOFTWARE
exógenas). 4.2 Ejercicio básico en arena: 21-jul-2020 ARENA (KELTON), Pág. 15-48
Fila única de un banco. Conclusiones.
SESION
CONTENIDOS TAREAS / LECTURAS
(Hora Clase)
Evaluación.
4.2 Simulación con software Arena: Sesión 15 Tarea: Consulta TOC, conceptos
Conceptos TOC. Desarrollo de caso (2 horas) básicos Drum, Buffer, Rope,
enfoque TOC en una planta de ensamblaje. Jueves Throughput. Estudio del avance
23-jul-2020 de la materia

4.3 Desarrollo de caso enfoque TOC en Sesión 16


una planta de ensamblaje II. (2 horas)
Viernes
24-jul-2020

SEMANA 5
EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
Sesión 17
(2 horas)
Cuestionario de preguntas
Lunes
Caso práctico
27-jul-2020
Revisión de examen

Socialización del Examen del SEGUNDO Sesión 18


parcial (2 horas)
Martes
28-jul-2020
4.4 Simulación con software Arena: Sesión 19 Lectura: Texto guía. Estudio
Procesadora Avícola Avemax. Desarrollo (2 horas) del avance de la materia.
de caso. Jueves SIMULACIÓN CON SOFTWARE
30-jul-2020
ARENA (KELTON), Pág. 53-188
4.5 Simulación con software Arena: Sesión 20 Lectura: Texto guía. Estudio
Procesadora Avícola Avemax. (2 horas) del avance de la materia.
Planteamiento de escenarios de Viernes
optimización. Análisis, conclusiones, 31-jul-2020 SIMULACIÓN CON SOFTWARE
evaluación. ARENA (KELTON), Pág. 53-188.
SEGUNDO APORTE: 02 de agosto de 2020
SEMANA 6
4.6 Simulación con software Arena: Fila Lectura: Texto guía. Estudio
Sesión 21
múltiple de un banco. Análisis, conclusiones,
(2 horas) del avance de la materia.
evaluación.
Lunes SIMULACIÓN CON SOFTWARE
03-ago-2020
ARENA (KELTON), Pág. 53-188.
4.7 Simulación con software Arena: Sesión 22 Lectura: Texto guía. Estudio del
Utilización de software de soporte OUTPUT (2 horas) avance de la materia.
ANALYZER. Análisis e interpretación de Martes SIMULACIÓN CON SOFTWARE
resultados, conclusiones, evaluación. 04-ago-2020 ARENA (KELTON), Pág. 265.

4.8 Simulación con software Arena: Proceso Lectura: Texto guía. Estudio del
Sesión 23
productivo Armado y comprobación de avance de la materia.
(2 horas)
dispositivos electrónicos. Análisis e SIMULACIÓN CON SOFTWARE
Jueves
interpretación de resultados, conclusiones, ARENA (KELTON), Pág. 53-188.
06-ago-2020
evaluación.
SESION
CONTENIDOS TAREAS / LECTURAS
(Hora Clase)
4.9 Simulación con software Arena: Sesión 24 Lectura: Texto guía. Estudio del
Secuencias múltiples (rutas). Análisis e (2 horas) avance de la materia.
interpretación de resultados, conclusiones, Viernes SIMULACIÓN CON SOFTWARE
evaluación. 07-ago-2020 ARENA (KELTON), Pág. 53-188

SEMANA 7
4.11 Simulación con software Arena: Sesión 25 Lectura: Texto guía. Estudio del
Atención en Cinemax. Análisis e (2 horas) avance de la materia.
interpretación de resultados, conclusiones, Martes SIMULACIÓN CON SOFTWARE
evaluación. 11-ago-2020 ARENA (KELTON), Pág. 53-188.
4.12 Simulación con software Arena: Estudio del avance de la materia.
Utilización de software de soporte
Sesión 26
PROCESS ANALYZER. Planteamiento de
(2 horas)
escenarios de optimización. Análisis e
Jueves
interpretación de resultados, conclusiones,
13-ago-2020
evaluación.

EXAMEN DE TERCER PARCIAL


Sesión 27
Cuestionario de preguntas (2 horas)
Caso práctico Viernes
Revisión de examen 14-ago-2020

TERCER APORTE: 16 de agosto de 2020


SEMANA 8
Socialización de Examen Tercer Parcial Sesión 28
(2 horas)
Lunes
17-ago-2020

Desarrollo de trabajo grupal Trabajo Grupal: Desarrollo de


Sesión 29
(2 horas) un modelo en software Arena
Martes aplicado a un proceso productivo
18-ago-2020 real o propuesto. Análisis e
interpretación de resultados,
conclusiones, evaluación.
Examen Final Sesión 30
(2 horas)
Jueves
20-ago-2020
Socialización de Examen Final Sesión 31
(2 horas)
Viernes
21-ago-2020
FINAL: 23 de agosto de 2020
SEMANA 9
Sesión 32
Examen Remedial
(2 horas)
Lunes
SESION
CONTENIDOS TAREAS / LECTURAS
(Hora Clase)
24-ago-2020
Sesión 33
(2 horas)
Socialización de Examen Remedial
Martes
25-ago-2020
REMEDIAL: 30 de agosto de 2020

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

____________________ ____________________ _____________________


Miguel Mejía D. DOCENTE Luis Guerrero M. Nadya Rivera Vásquez
RESPONSABLE DE ÁREA DIRECTORA DE CARRERA

Fecha: 29/04/2020 Fecha: 29/04/2020 Fecha: 29/04/2020

También podría gustarte