Está en la página 1de 13

ECONOMÍA DE

LA SALUD

Freddy Alvis Cardona​

EJE 4
Propongamos

shutterstock_151349432
Finanzas de las empresas de salud

Las empresas de hoy

Prioridades empresariales

Definición de Finanzas

La generación de información

La salud como factor de crecimiento económico

Efecto de la salud sobre el PIB per cápita


ÍNDICE
La innovación en el campo de la atención
en salud se relaciona por lo general con los
productos, los procesos y las estructuras. Los
productos son aquellos por los que los indi-
viduos pagan, puede ser un bien o un servi-
cio, por ejemplo medicamentos; los procesos
hacen referencia a los método de producción
o de suministro, por ejemplo la telemedicina;
por último, la innovación de estructura está
dirigida a nuevos modelos de negocio, este
tipo de innovación puede llegar a ser la más
complicada de implementar y de aceptar,
INTRODUCCIÓN

dado que representa cambios en la forma en


la cual se presta la atención en salud. (Varkey,
2008).

América Latina viene realizando impor-


tantes reformas en sus sistemas de salud en
la búsqueda de un aseguramiento universal
con calidad y equidad. En este proceso de han
explorado diferentes alternativas con resulta-
dos no siempre satisfactorios en el logro de
los objetivos propuestos y se tiene ya impor-
tantes enseñanzas que pueden aportar para
que los nuevos procesos de reforma que se
inicien en la región puedan ser más exitosos y
contribuyan a la mejoría de la salud y la cali-
dad de vida de la población latinoamericana.

Una de las falencias detectadas en algunas


reformas es el deterioro de los programas de
salud pública con el consiguiente incremen-
to de los problemas de salud prevenibles o
controlables con acciones coherentes y conti-
nuadas desde el sector. Hoy la región ve con
preocupación el deterioro de las condiciones
de salud de grandes grupos humanos margi-
nados; el recrudecimiento de patologías que
estaban en camino de ser controladas y que
eran motivo de vigilancia y especial atención
por los organismos de salud y finalmente, la
aparición de algunos problemas emergen-
tes, relacionados con factores biológicos, so-
cioeconómicos y demográficos que plantean
nuevos retos al sector de la salud.
Finanzas de las
empresas de salud
Las empresas de hoy

Debido a los grandes cambios a los que


ha sido sometido el sector en los últimos
años, la dirección de las empresas de salud
afronta grandes y diversos retos que tienen
su origen en factores externos e internos o
inherentes a la propia institución. Dentro
de los externos se destacan:

■■ Los cambios en el perfil epidemiológico


y demográfico.
■■ El aumento de la cobertura.
■■ La mayor información del usuario.
■■ Los cambios en la financiación de los
servicios de salud.
■■ El mayor énfasis en el subsidio a la de-
manda que obliga a ser más eficiente
manteniendo la calidad.
■■ El gran déficit de los entes territoriales y
los gobiernos nacionales.

Entre los factores internos sobresalen


los siguientes:

■■ La necesidad de definición clara de la


misión, la visión, los valores, los objetivos
y las estrategias.
■■ La conciencia por la atención del cliente
tanto interna como externa.
■■ La exigencia de cambio permanente
como respuesta a cambio del entorno.
■■ El enfoque hacia la calidad de atención
y servicio.
■■ El requerimiento de implementar indi-
cadores que midan el desempeño y la
gestión.

En resumen las empresas de hoy dan


mayor importancia al capital humano, a
los procesos y al desarrollo de conocimien-
to. (Correa, 2009).

Economía de la salud - eje 4 Propongamos 5


Prioridades empresariales

Son prioridades empresariales para la dirección de cualquier tipo de organización


(productos o servicios) las siguientes:

■■ Generación de ingresos.
■■ Buen uso de los recursos (de todo tipo).

Paralelo entre la institución de hoy y la de ayer

Institución de ayer Institución de hoy


El empleado es el problema El proceso es el problema (visión de conjunto)

Empleado Personas

Hacer mi trabajo Ayudar a que se hagan las cosas

Evaluar al individuo Evaluar al proceso

Controlar a los empleados Desarrollar a las personas

¿Quién fallo? ¿Qué permitió que el error se cometiera?

Se desarrollan funciones Se administran procesos

Gerentes Lideres

Orientación a las tareas Orientación a los clientes y a los procesos

Desempeño individual Desempeño en grupo

Enfoque funcional Enfoque sobre procesos

Fuente: Correa hoyos 2009.

Definición de Finanzas

La palabra finanza viene del francés finance, que significa paga, finiquitar. En térmi-
nos prácticos es un área de la administración que se encarga de estudiar el ciclo o flujo
del dinero y cómo éste se convierte en recursos que son utilizados nuevamente para la
generación de dinero. Además, las finanzas poseen las herramientas y conceptos que
permiten evaluar si esa generación de dinero se hace en forma eficiente. Es claro que las
finanzas se apoyan y se articulan con otras áreas de la organización como mercadeo,
recurso humano y prestación de servicios.

Economía de la salud - eje 4 Propongamos 6


La generación de información

Es responsabilidad del área de finanzas la generación de información contable, la cual


se convierte en la principal herramienta para la toma de decisiones. Esta actividad tiene
como responsable al área contable que en la mayoría de las organizaciones correspon-
de a una subdivisión del área financiera. La información debe garantizar que todos los
hechos económicos sean reconocidos. El proceso de generación de información se deno-
mina ciclo contable y en él se distinguen las siguientes etapas:

Recolección

Resumen Registro

Clasificación

La forma en la cual se debe llevar la información y el proceso contable pueden ser


controlados en cualquier libro de contabilidad. Afortunadamente hoy en día existen en
el mercado diferentes paquetes de software que simplifican todo el trabajo manual que
se hacía antes.

Lectura recomendada

Kelly, M. P. (2016). Comprensión de los mecanismos que mantienen


las desigualdades en salud: Lecciones procedentes de la economía. Glo-
bal Health Promotion, 23(2), 81-83.

DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1757975916649904

Economía de la salud - eje 4 Propongamos 7


La salud como factor de creci- ción empresarial al fortalecimiento de ins-
miento económico tituciones de mercado como los derechos
de propiedad y el estado de derecho. (Gre-
Actualmente se reconoce la relación ttchen Flores 2009).
de causalidad bidireccional entre salud y
crecimiento económico, la divergencia de La salud solía verse como un producto
su impacto es observable en los países de final del proceso de crecimiento: la per-
Asia Oriental y en los del África Subsaha- sona con ingresos más elevados es más
riana. Esta causalidad justifica que la sa- sana, porque posee mayores bienes y ser-
lud ocupe un lugar central en los objetivos vicios que ayudan a tener buena salud.
de Desarrollo del Milenio aprobados por
las Naciones Unidas en 2000. No obstan- Pero el nuevo pensamiento que la sa-
te, el informe anual de 2004 que evalúa la lud ayuda al crecimiento económico com-
implementación de estos objetivos, indica plementa y, en cierto grado, reordena las
que con las tendencias actuales, la mayo- ideas que justifican el gasto en materia
ría de los países en desarrollo no alcanzará de salud y se fundamenta en argumen-
la mayoría de ellos. tos humanitarios y de equidad. La rique-
za, sin duda, conduce a una mejor salud,
En la región de América Latina y el Ca- pero la salud también debería verse como
ribe, por ejemplo, debido al grado tan alto una forma de capital humano y, por ende,
de desigualdad, los indicadores de salud y como un insumo y como un producto del
la distribución del ingreso varían amplia- proceso de crecimiento; los países con una
mente. población sana y con mejor educación tie-
nen mayores posibilidades de prosperar,
El primer paso para el crecimiento eco- en especial en un contexto de políticas fa-
nómico y de salud debe ser comprender la vorables. (Grettchen, 2009).
trascendencia de la relación reciproca de
ambos factores. Costa Rica por ejemplo es La globalización en salud, se remonta
considerado como el país con menos des- miles de años atrás, al paso de enferme-
igualdad en Centroamérica, las decisiones dades infecciosas a través de las rutas co-
políticas han hecho una diferencia signifi- merciales antiguas. Se debe recordar que
cativa en el país, por una clara decisión de entre las medidas tempranas de salud pú-
invertir en medicina familiar y educación, blica, fueron prominentes las ordenanzas
lo que ha llevado a que ocupe una mejor de cuarentena para tratar de detener la
clasificación a escala mundial en términos plaga en el siglo XIV en Europa. No obs-
de desarrollo humano que en términos de tante, la era moderna de la salud públi-
ingreso fundamentalmente debido a los ca empezó con esfuerzos internacionales
logros en salud. Sin embargo, de frente coordinados para controlar los riesgos de
a los objetivos de Desarrollo del Milenio, salud global a mediados del siglo XIX, coin-
como país en desarrollo, debe seguir pro- cidiendo con la expansión colonial europea
piciando la actividad privada y el creci- y un correspondiente aumento en la rique-
miento económico afianzando la estabili- za. Así el reconocimiento de que había vín-
dad macroeconómica, mejorar la gestión culos directos entre enfermedades repor-
fiscal, reducir más las barreras al comercio tadas, comercio y viajes internacionales,
y reenfocar la atención de la fuerte regula- permitió a 12 países colaborar organizando

Economía de la salud - eje 4 Propongamos 8


la Primera Conferencia Sanitaria Interna- Mundial, Barro estimó que el 10% de au-
cional en Europa en 1851. mento en la esperanza de vida fue capaz
de aumentar 0,4% por año el crecimiento
Se observa por lo tanto que en la histo- económico.
ria de la salud pública es claro que la me-
jor salud contribuye al desarrollo econó- Algunos estudios más modestos han
mico. Un niño que nace hoy en el mundo hecho el seguimiento de conjunto de ni-
en desarrollo puede esperar vivir 20 años ños que se podían agrupar según el aporte
más que aquellos que lo hicieron hace 40 de calorías recibidas durante sus primeros
años y además, desde 1965, han sido más 3 años de vida; estos estudios mostraron
que duplicados los ingresos per cápita del que los niños con un régimen alimentario
mundo en desarrollo. Por otro lado, en las de mayor valor calórico tenían ingresos
últimas tres décadas el analfabetismo en más elevados y, por tanto, se puede supo-
el mundo en desarrollo se redujo entre el ner que fueron más productivos económi-
25 y 47% de los adultos y los programas de camente unos 30 años más tarde.
ayuda extranjera han adicionado cerca de
1 trillón de dólares desde el fin de la Segun- Se señala que la causalidad bidireccio-
da Guerra Mundial, ayudando a mejorar la nal puede ser de carácter acumulativo:
salud. las mejoras en la salud conducen al creci-
miento económico, que a su vez permite
Debe aclararse que la ayuda para el
mejorar aún más la salud. No obstante, si
desarrollo no siempre ha sido para el de-
bien este círculo virtuoso puede continuar
sarrollo, pero lo permite en forma secun-
por un tiempo, llega a su fin a medida que
daria, pues algunos donadores han estado
el rendimiento de las mejoras de la salud
más interesados en los efectos políticos
se reduce y la población envejece. En la
que en el resultado del desarrollo o la sa-
“transición epidemiológica” el ingreso de-
lud. El papel imprescindible de la salud y
termina la mortalidad, mientras que, pa-
la nutrición en el crecimiento económico,
lo ejemplifican los estudios realizados por sada esa transición, lo que determina la
Robert Fogel, quien estimó el efecto que mortalidad, es la desigualdad del ingre-
tuvo el aporte adecuado de calorías sobre so. En los países pobres, el ingreso es un
la tasa de crecimiento anual en el Reino seguro contra muchas de las causas de
Unido entre 1780 y 1980, así como sobre enfermedad, mientras que en los países
la productividad de quienes integraban la ricos la desigualdad del ingreso indica la
fuerza laboral. La suma de esos dos efec- calidad del régimen social, el estrés y la
tos, de acuerdo con Fogel, indicaría que mortalidad en la sociedad. Sin embargo,
la nutrición contribuyó con 30% al creci- no necesariamente hay que asumir que
miento per cápita del Reino Unido. la relación entre el ingreso y la mortali-
dad cambie con el desarrollo económico,
Otro informe al respecto lo presentó Ro- dado que sería la pobreza, no las des-
bert Barro, quien entre otros, mostró que la igualdades, la que impulsa la mortalidad
esperanza de vida está significativamente y, además, el efecto de las desigualdades
correlacionada con el posterior crecimien- habrá de perdurar, pues incluso en las
to económico. Basándose en datos de los economías ricas siempre hay quienes no
años que siguieron a la Segunda Guerra son tan ricos.

Economía de la salud - eje 4 Propongamos 9


Bourguignon y Morrison estudiaron la para los pobres.
evolución a largo plazo de la desigualdad 3. Hay grandes variaciones entre los paí-
entre los ciudadanos de todo el mundo a ses con respecto a la magnitud de
partir de la premisa de que “una definición las desigualdades sanitarias, aunque
integral del bienestar económico debe estas variaciones en sí mismas tam-
considerar al individuo durante toda su bién varían según los indicadores sa-
vida”. Concluyeron que a partir de los años nitarios y socioeconómicos utilizados.
cincuenta, el rápido aumento de la espe- Por ejemplo en América Latina las
ranza de vida en los países más pobres
desigualdades entre los pobres y los
condujo a una disminución de la desigual-
no pobres con respecto a la salud de
dad, en su sentido más amplio, a pesar de
los niños parecen ser mayores que en
que la desigualdad de ingresos continuó
otras partes del mundo en desarrollo,
aumentando (en los países en desarrollo,
la esperanza de vida aumentó entre 1960 y cualquiera que sea el indicador sanita-
1990 a un ritmo de 6.3 años por década y rio utilizado. En cambio, las desigual-
en los países de alto ingreso, la tasa fue de dades en la mortalidad post infantil (1
“solo” 2.3 años por década). a 4 años) y la desnutrición son menos
pronunciadas en la África Subsaharia-
Al respecto Wagstaff, menciona ele- na que en el Norte de África, Asia y el
mentos sobre las desigualdades sanitarias medio oriente, pero con la diarrea y las
entre los pobres y los no pobres, que deben infecciones respiratorias agudas ocurre
ser tomados en cuenta: lo contrario.
4. Las desigualdades socioeconómicas en
1. Las desigualdades sanitarias son casi el campo de la salud parecen estar au-
siempre en perjuicio de los pobres. Los mentando, en vez de disminuir, y esto
pobres tienden a morir antes y a pre- es cierto tanto para el mundo en desa-
sentar mayores niveles de morbilidad rrollo como para el mundo industriali-
que quienes tienen más dinero.
zado.
2. Estas desigualdades tienden a ser más
pronunciadas con los indicadores ob-
Asimismo, generalmente, los valores del
jetivos de mala salud, como las medi-
coeficiente de Gini para la mayoría de los
das antropométricas de malnutrición y
la mortalidad, que con los indicadores indicadores de salud son más altos entre
subjetivos. Tanto en el mundo en de- los países con ingresos superiores a la me-
sarrollo como en el mundo industriali- dia que entre los países con ingresos infe-
zado, los indicadores de enfermedad a riores a la media o de bajos ingresos. Esto
más largo plazo, como las enfermeda- significa, que hay más variaciones en sa-
des de larga duración, la limitación de lud (desigualdades) entre los países de in-
actividades importantes o la autoeva- gresos superiores a la media que entre los
luación de la salud, tienden a presentar países de bajos ingresos. (Grettchen Flores
desigualdades que son desventajosas 2009).

Economía de la salud - eje 4 Propongamos 10


Efecto de la salud sobre el PIB per es propensa a enfermarse. Asimismo,
cápita las enfermedades endémicas pueden
impedir el acceso a la tierra y a otros
La falta de salud reduce el producto recursos naturales, como ocurrió en
interno bruto (PIB) per cápita debido a África occidental hasta que se logró
la contracción de la productividad de la controlar la oncocercosis.
mano de obra y del tamaño relativo de la 3. Una mejor salud impulsa la educación.
fuerza laboral. Desde otro ángulo del cír- Los niños más saludables asisten a la
culo de salud y pobreza se tiene que un escuela y tienen un mayor desarrollo
buen estado de salud aumenta el ingreso cognoscitivo y al prolongarse la vida
per cápita de varias maneras: resulta más atractivo invertir en edu-
cación.
1. Se toman decisiones de gasto y aho-
rro diferentes durante el ciclo de vida. Esto ha motivado una mayor transfor-
Se toman planes de jubilación solo si mación como investigación del impacto
las tasas de mortalidad hacen que sea de la salud sobre las tasas de crecimien-
realista pensar en llegar a jubilarse. to económico acumuladas en los últimos
Debido a la mayor longevidad en los diez años. Invertir en tecnología actual,
países en desarrollo, las tasas inter- vacunas, medicamentos y sistemas de
nas de ahorro han aumentado. Si bien reparto permite incrementar el bienestar
este auge del ahorro dura solo una de los pobres, mucho más rápidamente y
generación y se ve contrarrestado por menos caro que cualquiera otra forma de
las necesidades de la población a me- inversión. Cuando se examina el efecto de
dida que ésta envejece, mientras dura la salud, sobre el bienestar económico, de-
puede impulsar considerablemente las finida estrechamente en términos de PIB
inversiones y las tasas de crecimiento per cápita, se observa que tal vez el 10 a
económico. 15% del crecimiento económico mundial
2. La buena salud alienta la inversión en los últimos 30 o 40 años ha resultado
extranjera directa, que no afluirá ha- de mejora en la salud. (Grettchen Flores
cia zonas donde la población activa 2009).

Lectura recomendada

Documento de trabajo sobre economia regional

http:// www.banrep.gov.co /sites /default /files /publicaciones /archivos /dt-


ser_202.pdf?_ga=2.65757230.1063487771.1508727128-544819183.1508727128

Economía de la salud - eje 4 Propongamos 11


BIBLIOGRAFÍA

Kelly, M. P. (2016). Comprensión de los mecanismos que mantienen las des-


igualdades en salud: Lecciones procedentes de la economía. Global Health Pro-
motion, 23(2), 81-83. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1757975916649904

Documento Electrónico
http:// www.banrep.gov.co /sites /default /files /publicaciones /archivos /dt-
ser_202.pdf?_ga=2.65757230.1063487771.1508727128-544819183.1508727128

También podría gustarte