Está en la página 1de 11

Electrónica: Electrotecnia y

medidas.

UNIDAD 4
Teoremas Fundamentales
UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

Tabla de Contenido

• Presentación.

• Teorema de Thevenin.

• Teorema de Norton.

• Teorema de la superposición.

• Repaso.

• Referencias.

• Cibergrafía.

• Créditos.

Presentación

Los teoremas de redes complementan los métodos de análisis de circuitos


eléctricos explicados en capítulos anteriores. El primer teorema es el llamado
teorema de Thevenin, el de Norton, el cual dice que desde el punto de vista de
un par de nodos, un circuito puede ser sustituido por una fuente de tensión y una
resistencia serie equivalente, o, en una fuente de corriente y una resistencia en
paralelo equivalente. El de Superposición de Fuentes, el cual dice en breves
palabras que el voltaje o la corriente sobre un elemento son igual a la suma de
cada una de las respuestas obtenidas de cada fuente independiente; actuando
separadamente de las otras fuentes. Los demás teoremas presentan formas de
manipular los circuitos para poder simplificar el análisis.

Copyright SENA ©, 2012. 2


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

Antes de iniciar con los teoremas sobre redes debemos tener en claro que la
mayoría de los teoremas solo son utilizables cuando la red es lineal; hasta ahora
los circuitos que se han analizado tienen como característica que se componen de
resistencias (sin condensadores ni bobinas), fuentes independientes y
dependientes de voltaje y fuentes independientes y dependientes de corriente; y
que estos elementos solo se han trabajado con características lineales.
De tal forma, al terminar este tema el aprendiz estará capacitado para:

• Identificar los teoremas fundamentales de las redes


• Aplicar los procedimientos necesarios de acuerdo a cada teorema para
simplificar redes complejas
• Hallar los circuitos equivalentes de Thevenin y Norton

Resultados de aprendizaje

• Analizar circuitos a través de los teoremas fundamentales: Thevenin,


Norton y superposición.

Conocimientos de concepto y principios

• Teoremas fundamentales: Thevenin, Norton y superposición.

Conocimientos de proceso

• Conocer ampliamente los teoremas fundamentales de Thevenin, Norton y


Superposición.

Criterio de evaluación

• Analiza circuitos a través de los teoremas fundamentales de Thevenin,


Norton y superposición.

Tiempo estimado de estudio: 4 horas

Copyright SENA ©, 2012. 3


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

Teorema de Thevenin

Este teorema sirve para convertir un circuito complicado, que tenga dos
terminales, en uno muy sencillo que contiene solo una fuente de tensión o voltaje
(VTh) en serie con una resistencia (RTh).

Ejemplo:

Para obtener VTh (Voltaje de Thevenin), se mide el voltaje en los dos


terminales antes mencionados y ese voltaje será el voltaje de Thevenin.

Copyright SENA ©, 2012. 4


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

Para obtener RTh (Resistencia de Thevenin), se reemplazan todas las fuentes


de voltaje por corto circuitos y se mide la resistencia que hay desde los dos
terminales antes mencionados.

// R3

// = Paralelo

Con los datos encontrados se crea un nuevo circuito muy fácil de entender, al cual
se le llama Equivalente de Thevenin. Con este último circuito es muy fácil
obtener que corriente, voltaje y potencia hay en la resistencia de 200 ohm que se
conecta al circuito equivalente que se denominará RL.

Copyright SENA ©, 2012. 5


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

Este es el circuito equivalente de Thevenin conectado a una carga de 200 ohm

En este caso el VTh = 12V y RTh = 700 

Así, en la resistencia de 200

I (corriente) = V / R = 12 V / (200 + 700) = 0.013A (miliamperios) V


(voltaje) = I x R = 0.013A x 200 = 2.67V. (voltios) P
(potencia) = P x I = 0.0347 W ó 34.71 miliwatts

Teorema de Norton

Es un teorema similar al de Thevenin, que se emplea cuando se tienen


generadores de corriente en el circuito. El circuito equivalente de Norton está
formado por un generador de intensidad con una resistencia en paralelo.

Copyright SENA ©, 2012. 6


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

La relación con el circuito equivalente de Thevenin viene dada por las siguientes
expresiones:

Teorema de Superposición

En un circuito con varias fuentes, el estado global del circuito es la suma de los
estados parciales que se obtienen considerando por separado cada una de las
fuentes.

Los pasos que deben seguirse para aplicar a un circuito este teorema son:

1. Eliminar todos los generadores independientes menos uno y hallar la respuesta


debida solamente a dicho generador.

2. Repetir el primer paso para cada uno de los generadores independientes que
haya en el circuito.

Copyright SENA ©, 2012. 7


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

3. Sumar las respuestas parciales obtenidas para cada generador.

Los generadores independientes de tensión se anulan cortocircuitándolos (así se


impone la condición de tensión generada nula), mientras que los de corriente se
anulan abriendo el circuito (corriente nula).

Ejemplo: Hallar mediante el principio de la superposición la corriente que circula


en el circuito alimentado por los generadores E1 y E2.

Solución: El circuito global puede descomponerse en los subcircuitos 1 y 2.

El signo - de la corriente, nos indica que ILT (Corriente total) va dibujada en sentido
contrario al que originalmente se plasmó.

Copyright SENA ©, 2012. 8


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

Repaso

Referencias

Cartilla Modulo EB 102 Convenio SENA-DEGEM

Copyright SENA ©, 2012. 9


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

Cibergrafía

Gallego, J. (2008). Teoremas fundamentales de Circuitos Eléctricos. Recuperado


de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/6213192G166.pdf

Teorema de Norton. (s.f.). En Electrónica Unicrom. Recuperado de


http://www.unicrom.com/Tut_teorema_norton.asp

Teorema de Superposición. (s.f.). En Electrónica Unicrom. Recuperado de


http://www.unicrom.com/Tut_superposicion.asp

Teorema de Thevenin. (s.f.). En Electrónica Unicrom. Recuperado de


http://www.unicrom.com/Tut_teorema_thevenin.asp

Copyright SENA ©, 2012. 10


UNIDAD 4 – Teoremas fundamentales

Créditos

Experto Temático:
Wilmar Urrutia Martínez
Asesor Pedagógico:
Mónica Patricia Osorio Martínez
Guionista:
Oscar Iván Pineda Céspedes
Equipo de Diseño:
Leonardo Stiglich Campos
Gabriel David Suárez Vargas
Jhonny Ronald Narváez Olarte
Equipo de Programación:
Diego Rodríguez Ortegón
Julián Mauricio Millán Bonilla
Líder de Proyecto:
Jairo Antonio Castro Casas

Copyright SENA ©, 2012. 11

También podría gustarte