Está en la página 1de 4

Xbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

Textiles
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
bbbbbbbbbbbbbbb

Artificiales

¿Qué es?: Se llama fibra artificial o fibra semi-sintética a la fibra


textil manufacturada a partir de materia prima natural, como
la celulosa o proteína animal o vegetal. Las fibras artificiales surgen
como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes
para tejer materiales textiles de calidad. Se distinguen de las fibras
sintéticas en que en estas la materia prima es producto de síntesis
química. Algunos autores utilizan «fibras químicas» para referirse a las
fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a fibras
naturales.
Las primeras fibras artificiales trataban de imitar al gusano de seda que
fabrica un filamento continuo, finísimo, elástico y resistente.
Las fibras artificales se clasifican en tres grupos de acuerdo con la
materia prima de la que se obtienen: celulósicas, proteínicas y algínicas.
El grupo de fibras celulósicas es el más importante de los tres.

Historia:
La historia de las fibras artificiales comenzó a partir de los primeros
intentos de producir seda artificial. Los principales avances en este
campo se encuentran estrechamente vinculados a las investigaciones del
químico francés Hílaire Berniggaud, conde de Chardonnet (Besançon,
1839 – París, 1924>, considerado como el auténtico impulsor de la
industria de tejidos artificiales.
Aplicando a la celulosa los disolventes adecuados, obtuvo una solución
densa y viscosa, que filtró a través de una plancha en la que había
practicado previamente diminutos agujeros. Al atravesar la placa, el
líquido formaba pequeños filamentos que, una vez secos, constituían
fibras fáciles de adaptar al hilado y al tejido. Chardonnet había
obtenido una nueva fibra, el rayón. Se trataba de un material semejante
a la seda, de gran resistencia y poco inflamable.

Tipos:
Fibras artificiales celulósicas: rayones
o La materia prima es la celulosa
o Tienen una gran resistencia mecánica en seco
o Obtención:
Celulosa →extracción→molido→disolución→masa pastosa→coagulación
y extracción de hilos

Fibras artificiales proteínicas: no han respondido a las


expectativas. Su fabricación consiste en la hilatura de masa obtenidas
por la disolución de proteínas.
o Fibrolana o lanitel: se fabrica a partir de la caseína de la leche
disuelta en sosa cáustica
o Picara: se obtiene de las proteínas del maíz disuelto en soda cáustica
o Rayón alginato: se obtiene de las proteínas de algas marinas disueltas
en sosa cáustica

Fibra algínica:
Se llaman «rayón alginato». La obtención de la fibra se basa en el
alginato de sodio que es soluble en agua. Los textiles de rayón alginato
no pueden lavarse a mano, sino que deben utilizar un proceso de
limpieza en seco.
En la industria textil se utilizan como trama para fabricar tejidos de
fantasía: se tejen con otro material, como la lana, y se lavan, al
disolverse el rayón alginato quedan tejidos con «calados».
Por ser un hilo extremadamente fino como la seda también se utiliza en
cirugía para dar puntos de sutura que se disuelven.

INTEGRANTES:
• Erika Pérez
• Acxel Callixtro
• Paola Marín

También podría gustarte