Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y


EL PARLAMENTO NACIONAL VENEZOLANO.

Profesor: Álvaro Ochoa.


Autor(a): Levis Machado
CI Nª 11.121.558
Sección “10”

San Juan de Los Morros, 16 de Mayo 2020.


INTRODUCCION.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente desde el 20


de diciembre de 1999, y está conformada por un preámbulo el cual es una
declaración solemne de las intenciones de los constituyentes al redactar lo que
será la máxima norma legal del país, en él se exponen los valores, principios y las
necesidades del pueblo, en el caso de nuestra constitución define nuestra
sociedad como una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica
y pluricultural, a su vez que promueve los valores de la libertad e independencia,
la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la ley seguidamente define brevemente los derechos fundamentales
como lo son el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación a la justicia
social, y a la igualdad de condiciones, continuamente enmarca la difusión y la
posición del país en el marco latinoamericano promoviendo el desarrollo regional
en base al desarrollo e impulsando la cooperación y la autonomía e independencia
de cada nación en contraposición con el intervencionismo extranjero, motiva la
conservación ambiental y el respeto por el patrimonio e irrenunciable de la
humanidad. Por tanto, se fundamenta la constitución y se denota la conformación
legal de la carta magna. (pág. 01 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela).
Desde las perspectivas de estas consideraciones, surge la realización de este
trabajo de investigación, el cual tiene como propósito fundamental, el desarrollo de
contenidos de la Constitución, estructurado en una serie de títulos,
específicamente nueve (IX) títulos, de los cuales el primero de ellos hace
referencia a los principios fundamentales, este capítulo contiene los nueve
primeros artículos de la constitución del cual describo tres (3) como soporte
jurídico del tema en estudio:

 Libro primero. Del DERECHO.

1) TÍTULO I. De la obligatoriedad de la ley.


-ARTÍCULO 1°.- Extensión. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan
el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes,
domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.
-ARTÍCULO 2°.- Existencia y vigencia. Las leyes rigen después del octavo día
de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen.
-ARTÍCULO 3°.- Renuncia. Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los
efectos de la ley pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que estén
comprometidos el orden público o la moral, o prohibida su renuncia.
2) TÍTULO II. Del derecho transitorio.

-ARTÍCULO 4°.- Temporalidad. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se


aplican aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo
disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningún caso
puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales. A los contratos
en curso de ejecución no son aplicables las nuevas leyes supletorias.

3) TÍTULO III. De la aplicación del derecho.

-ARTÍCULO 5°.- Deber de resolver. Los jueces deben resolver todos los asuntos
que conozcan. Si el caso no puede ser resuelto por las palabras y la finalidad de la
ley, se deben tomar en cuenta las leyes análogas, los usos y costumbres y los
principios generales del derecho, conforme a las circunstancias del caso.
-ARTÍCULO 6°.- Usos y costumbres. Los usos y costumbres son vinculantes: a)
Si las leyes, o los interesados, se remiten a ellos. b) Si se trata de situaciones no
regladas legalmente. El tribunal debe establecer de oficio el contenido del uso, sin
perjuicio de su facultad de requerir la colaboración de las partes y del derecho de
éstas de alegar y probar su existencia y contenido.
-ARTÍCULO 7°.- Vigencia de la ley. Ignorancia o error de derecho. Las leyes
son vinculantes desde su entrada en vigencia, y la ignorancia o el error acerca de
ellas no sirven de excusa salvo, con relación a las leyes civiles, en los siguientes
casos: a) Si la ley autoriza la excusa. b) Si la ley establece que se debe dar un
aviso o comunicación previa, a persona determinada o al público, haciendo saber
sus disposiciones, y ese aviso o comunicación no ha sido dado.
-ARTÍCULO 8°.- Fraude a la ley. El acto respecto del cual se invoque el amparo
de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido
por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso,
el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.
Cabe resaltar entonces, para abordar este tema, en primera instancia, la ley, en
sentido general, es la forma más “concreta” de imposición del Derecho y como la
pieza clave del ordenamiento jurídico, debe regirse por principios inspirados por
los más altos fines espirituales y sociales del hombre.
Por lo tanto, es fundamental la claridad de los mecanismos de nacimiento,
validez y cesación de la imperatividad de esta clase de normas, de lo contrario, las
dudas en estas reglas de claridad pondrían en serio riesgo la seguridad jurídica y
la democracia basada en el Estado de Derecho.
En el mismo orden de ideas, la forma de manifestación del Derecho obedece a
tres sistemas.
 El primero es el de las costumbres jurídicas, elaboradas con la dirección de
una casta o de la clase privilegiada de un pueblo determinado.
 En segundo término el sistema de la recopilación, que consiste en una serie
de leyes dictadas en épocas distintas y recogidas atendiendo bien sea a un
orden cronológico, o bien a un orden deficientemente sistemático y sin
responder a una unidad orgánica.
 Por último, el sistema de la codificación, que se manifiesta a través de un
cuerpo de leyes referentes a una rama especial y que representa un todo
armónico y sistemático Puig Peña, (2017), estima que… «esta
manifestación tripartita de las normas de manifestación del Derecho sigue
un orden escalonado en cuanto al desarrollo histórico y puede considerarse
como una ley natural de la evolución».
Es preciso señalar que el sistema antes mencionado no es otra cosa que el
Constitucional y tiene sus premisas en el marco del Derecho Constitucional, el
cual se aplica a las instituciones políticas de la nación con el propósito de
establecer los diferentes órganos que la conforman, su objetivo es la organización
jurídica del Estado. Por tanto, su contenido atiende a la relación entre el Estado y
Constituciones, y entre el Estado y los individuos. (Díaz 2017).
En este sentido, en lo particular Álvarez (2017), plantea que Existen diferentes
perspectivas sobre el contenido del Derecho Constitucional, una visión restringida,
expondrá que comprende esencialmente los Principios, Valores y Normas de
carácter fundamental que pretenden guiar a la sociedad; por el contrario, una
visión amplia entenderá que comprende necesariamente elementos sustantivos de
la Política, de la Sociología, de la Historia, y de la Filosofía, abarcando entonces a
la Ciencia Política, a la Sociología Política, a la Historia de las Ideas Políticas, y a
la Filosofía Política, cuando no a la misma Teoría del Estado y a la Economía
Política.
De los planteamientos que preceden vale, los derechos constitucionales en
correspondencia a la situación plasmada anteriormente se tiene que los Principios
Fundamentales del Derecho Constitucional, se conocen como todos aquellos que
conforman o que forman parte de las normas tanto organizativas como
constitutivas de un Estado, dichas normas se encuentran comprendidos en la
llamada Constitución.
Es decir, que se trata de la regulación de los fenómenos políticos. Y un
fenómeno es político cuando se trata de poder. Lo que se regula es pues el poder,
la concentración de este poder. De Los principios citados anteriormente se
especifica a continuación:
 Legalidad y la supranacionalidad, es un principio fundamental del
derecho público conforme al cual todo ejercicio de potestades debe
sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente
y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción.
Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad
jurídica, de cada acto que tenga lugar en todos los aspectos consagrados en la
sociedad, es decir, ninguna actividad desarrollada por cualquier órgano
administrativo puede eludir al Derecho, este principio se encuentra en el artículo
(137), de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde define
que las atribuciones de los órganos que ejercen el poder público deben sujetarse a
las actividades que realicen.
Vale acotar, el Principio de Legalidad tiene origen en el siglo XVIII, y parte
como una reacción contra la: arbitrariedad, el abuso del poder y la inseguridad
jurídica. La filosofía de esa época apunta a esta dirección con Charles Louis de
Secondat barón de Montesquieu y Jean Jacques Rousseau.
Aunado a lo expresado anteriormente se podría decir que el principio de
legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como
parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el poder
tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas.
En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley obliga
a regular la materia concreta con normas que posean rango de Ley,
particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del poder
público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias vedadas
al reglamento y a la normativa emanada por el Poder Ejecutivo. La reserva de ley,
al resguardar la afectación de derechos al Poder legislativo, refleja la doctrina
liberal de la separación de poderes.
Evidentemente, sobre el particular la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), contempla en el artículo (202), que “La ley es el acto
sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que
reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán
denominar Códigos”, se evidencia entonces la jerarquización de la norma y el
órgano encargado de producirla, exponerla y sancionarla, proceso que se detalla
en los artículos subsiguientes: 203 al 218 de la misma carta legal.
En conclusión; a lo largo y ancho de este esbozo, documental sobre los
principios fundamentales de los derechos Constitucionales se plantea mediante el
método analítico de los principios de legalidad: Sujeción del Estado al Derecho
Venezolano: La Ley, Las leyes orgánicas, Las leyes Habilitantes, Los códigos,
Vigencia de la Ley y el Proceso de Formación de las Leyes.
 La iniciativa.
 Las discusiones.
 La Aprobación.
 La Consulta.
 La sanción.
 La promulgación de las leyes especiales.

Por último, Sistematizar las conclusiones del tema en estudio y Referencias


bibliográficas.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
SUJECIÓN DEL ESTADO AL DERECHO VENEZOLANO.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, lo establece así, en su


sentencia dictada el 28 de Abril del 2005. La Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia tiene el deber de dirimir cualquier controversia entre los
órganos del estado facultados para emitir leyes, decretos y normas. Por tanto,
El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las
relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan
el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas
potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del
órgano que las detenta) y según el procedimiento legalmente establecido, y de los
órganos de la Administración pública entre sí. En términos genéricos, se puede
entender por principios fundamentales aquellos que, al caracterizar a una cosa,
le dan de alguna manera su naturaleza específica.
El análisis precedente, el Derecho constitucional, es pues así un método que
articula y norma las dimensiones diversas en que se presenta el poder. Pero es
también un medio de establecimiento, ejercicio y transmisión del poder político. Y
es la regulación de este poder lo que permite la libertad, por eso el Derecho
Constitucional ha sido definido como “técnica de la libertad”, como instrumento
para conseguir, perpetuar y ejercer la libertad.
En este orden de ideas, los principios que repuntan se dirigen en la solidaridad
social y el bien común, en cuanto todos son de sumo interés por concurrir en la
igualdad, cooperación, reciprocidad, promoviendo a su vez la participación
ciudadana y todos van en la voluntad popular. Por todo ello se incorporan al texto
constitucional como valores superiores del ordenamiento jurídico del Estado y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética pública y el pluralismo político, tal como se desprende del
preámbulo de la Constitución.
Entre los principios puedo señalar lo establecido en el Artículo 82) de CRBV
de 1999, Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Sin duda, enuncia como derecho fundamental de la persona a la libertad y a la
seguridad personales, entre otras palabras se puede observar como nuestro
estado democrático y social de derecho, permite el respeto de sus valores entre
los cuales podemos ver el reflejo de los que para la vida del individuo son
importantes de velar, entre ellos la vida, libertad, porque sin vida no puede haber
libertad, sin vida y sin libertad no puede haber justicia y así más claramente ver
que son unos dependientes de otros.
Para completar el análisis, son principios fundamentales del Derecho
Público, aquellas normas que por su naturaleza especial están destinadas a servir
de conceptos básicos de esta “rama del saber jurídico” y que la diferencian de
otros principios generales del Derecho aplicables en el campo del Derecho
Privado.
Ahora bien, los principios del Derecho público pueden variar de un Estado a
otro. Sin embargo, la doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera
prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir, someter al Estado al
cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el
mantenimiento del desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que
permitan la mayor realización espiritual y material posible.
El análisis precedente, de los principios de Derecho Público, conduce
apuntar,  se suelen contraponer con los principios de autonomía de la voluntad
y de igualdad de partes del Derecho Privado.
De hecho, en Venezuela, las Leyes de la República se han encargado de definir
estos principios que apuntan al ejercicio del Poder Público, básicamente la Carta
Fundamental en el Título IV, Capítulo I (De las Disposiciones Fundamentales). Los
más importantes de estos principios son:
Principio de legalidad.

Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio


de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano
competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta
razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.  Se
encuentra establecido en el Artículo 137 de la Carta Magna venezolana, y es el
principio según el cual toda actividad del Estado debe estar conforme con el
Derecho del Estado.
Se plantea entonces que, el principio de legalidad es “una consecuencia de la
noción general de Estado de Derecho y establece una relación que algunos
autores denominan auto vinculación: sujeción de las autoridades a sus propias
normas”. Bracho, 2016: (p. 64).
1. LA LEY.

Generalidades de la ley

Primeramente habría que distinguir entre Constitución y Ley, para señalar lo


que en realidad son leyes de diferente rango, una de las cuales es fundamental
con respecto a la validez de la otra. La diferencia hace mención a leyes
constitucionales, por una parte, o más exactamente leyes fundamentales, y la otra,
a las llamadas leyes generales.
Se plantea entonces la cuestión de saber, la constitución es la ley por
excelencia, la ley fundamental de las otras leyes. Es decir es de fundamento de
toda organización legal: es el punto de referencia que sustenta la validez de todas
las normas que rigen las actividades de particulares y organismos oficiales en la
colectividad en la cual rige.
Por tanto, esto plantea el problema del control constitucional, porque cuando
las leyes no se ajustan a los preceptos constitucionales, pueden ser declaradas
nulas por los organismos de control creados por el Estado para este fin. Sobre
este aspecto podríamos utilizar la construcción Kelseniana de la forma piramidal
del ordenamiento jurídico, donde se observa que la jerarquía de las leyes está
determinada por los diferentes órdenes, grados o gradas que existen de la misma,
siendo más elevada aquellas que constituyen el fundamento de las inferiores.
No obstante, el más elevado está constituido por la norma fundamental o Nivel
Fundamental, es decir la Constitución, un segundo grado se integra con las leyes
generales o Nivel Legal; y por último, formando el grado inferior que el nivel sub
legal, las normas jurídicas individualizadas. Cada norma superior constituye la
razón de validez de la inferior.

CONCEPTO.
El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser
definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido
dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de regular las conductas
humanas. Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la
autoridad competente de cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o
prohibir alguna acción en consonancia con la justicia. Además, las leyes limitan
el libre albedrío, es decir, a las personas dentro de una sociedad; son normas
que rigen la conducta social. La ley es la principal fuente del derecho debido a
que, para ser expedida, necesita de un órgano legislador.
En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y
obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente. Las leyes
pueden ser de tres tipos:
o Leyes prescriptivas. Son aquellas que tienen como objetivo la regulación
de determinadas conductas.
o Leyes orgánicas. Son las creadas por instituciones de derecho.
o Leyes constitucionales. Son aquellas que detallan o explayan algún
precepto de carácter constitucional.
Características de las leyes

Algunas características propias del término ley, dentro del derecho, son su


obligatoriedad, impersonalidad, abstracción, permanencia y generalidad.
 Obligatorias. Con respecto a su obligatoriedad, esto implica que todas y
cada una de las personas deben respetar y cumplir las leyes, incluso
cuando éstas estén en contra de su propia voluntad.
 Impersonales. Son impersonales por el simple hecho de que las leyes
no son creadas para aplicarse a una determinada persona, sino a un
número indeterminado de estas.
 Abstractas. Se dice que las leyes son abstractas porque se aplican a
todos aquellos casos que recaigan sobre los supuestos determinados en
las normas, lo que implica un número de casos no establecidos ni
particularizados.
 Permanentes. La permanencia, es otra cualidad de las leyes, lo cual
alude a que estas son formuladas con carácter indefinido y permanente.
Sólo dejan de tener vigencia cuando son subrogadas, abrogadas o
derogadas a partir de leyes posteriores.
 Generales. Por último, otra característica de las leyes son su
generalidad, esto implica que son aplicables a todos aquellos individuos
que presenten las condiciones determinadas en ellas mismas.
Además, hay que tener en cuenta dos aspectos a la hora de hablar de leyes:
 Aspecto formal. que alude a aquella norma que ha sido formulada por el
propio poder legislativo.
 Aspecto material. que implica la norma obligatoria, abstracta y general que
tiene como objetivo la regulación de las conductas del hombre.
De hecho, las leyes son entonces una manera de controlar la conducta de
los seres humanos a fin de limitar el libre albedrío y permitir una
mejor convivencia entre los miembros de una determinada sociedad. En caso de
incumplir con las leyes, las personas son sancionadas, por lo que muchas veces
deben someterse a las mismas a pesar de que no coincidan con sus propias
convicciones.

Ley según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Según lo interpretado en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela La ley Art.202 "es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como
cuerpo legislativo". Es decir que es el hecho genuino autentico que emana del
equipo de diputados o parlamentarios que conforman la Asamblea Nacional como
colectividad o junta legal representativa. Sin embargo, se puede tener iniciativa de
la ley desde:
a. Poder Ejecutivo Nacional
b. Comisión delegada y a las comisiones permanentes
c. Integrantes de la Asamblea Nacional
d. Tribunal Supremo de Justicia
e. El Poder Ciudadano
f. El Poder Electoral
g. Los electores o electoras
h. Consejo Legislativo
En este sentido. Los poderes que tiene la potestad legislativa, que no es
privativa de la Asamblea, están sujetos, en cuanto a la producción de normas
jurídicas a la constitucionalidad de los preceptos que crean. De ahí la importancia
excepcional de la Constitución o Ley Fundamental, pues constituye el basamento
de la organización jurídica a cuya cabeza está colocada.

ELEMENTOS DE LA LEY

En lo esencial, cada uno de los componentes de una ley, es decir, el modo


como está constituida una norma de este tipo. La Técnica Legislativa no tan sólo
versa sobre el proceso de formación de las leyes sino sobre la redacción de las
mismas. Para que una ley sea eficaz en el cumplimiento de su función social, y en
general sea aplicable, debe ser redactada tomando en consideración todos sus
elementos integrales, que podemos resumir así:
A) La Exposición de Motivos: Aquí el legislador determina y explica la
pertinencia de la ley, los fines, sus posibles efectos y las razones que justifican la
sanción de la norma, así como sus fundamentos constitucionales. Si bien es
cierto, que el legislador puede obviar la exposición de motivos y no todas las leyes
lo contemplan, en Venezuela según la Constitución de 1999, debe existir una
exposición de motivos, ya que, según el artículo (208), de la Constitución, en la
primera discusión se considerará este elemento para determinar los objetivos,
alcance, y viabilidad de la ley.
B) El Marco Conceptual: La ley puede contener la aclaración por parte del
legislador de la extensión, sentido y suposición en que se están usando los
términos jurídicos más importantes de ella. Este elemento es relevante, pero no es
fundamental; de tal forma que si está presente puede ayudar al proceso de
interpretación de la norma, pero en caso contrario, no se hace de ninguna manera
inaplicable la regla.
En este sentido, existen las leyes cuyo fundamento es la explicación de
conceptos y sentidos de otras leyes, que son las llamadas Leyes Auténticas.
Éstas también pueden tener un marco conceptual. El marco conceptual se redacta
en artículos, a diferencia de la exposición de motivos.
C) La Amplitud: Se refiere a la extensión de la norma, es decir, la definición
sobre cuáles sujetos deben cumplir las pautas dictadas en la ley. El legislador
debe ser preciso en las categorías de personas y el régimen de los bienes que
quedarían incluidos en los tipos legales.
Por tanto, la ley como toda norma jurídica, debe ser general y no puede
contemplar supuestos para sujetos particulares, sino para grupos o categorías de
personas que cumplan los requisitos de los supuestos normativos donde se
establecen los supuestos de aplicabilidad de la norma. En las leyes tributarias, por
ejemplo, la amplitud incluye la base impositiva.
D) Vigencia: Es la indicación expresa sobre la vigencia de la ley. Evita grandes
dificultades a quienes interpretan y aplican estas clases de normas; sin embargo,
no es obligatorio que el redactor determine la fecha de inicio o finalización de la
vigencia de una ley, excepto en los siguientes casos:
1) Cuando se trate de una ley de vigencia determinada, es decir, la ley que
será obligatoria sólo por un lapso determinado y el legislador debe así expresarlo.
2) En Venezuela, cuando se trate de una ley tributaria que establezca una tasa,
impuesto o contribución, por orden constitucional en el artículo número (315) de la
constitución venezolana.

2. LAS LEYES ORGÁNICAS.

En la Constitución de 1999 en su artículo 203 se limita esa “libertad” del poder


legislativo de denominar una Ley como Orgánica. Dicha calificación en la nueva
Constitución sólo puede hacerse en los siguientes supuestos:
1) Cuando la Constitución las califica directamente como orgánicas,
2) Cuando desarrolle derechos y garantías constitucionales,
3) Cuando la ley sirva de marco normativo a otras leyes, y
4) Cuando regule y organice los poderes públicos.
Resulta claro, la importancia de las Leyes Orgánicas radica en que, aunque no
puede afirmarse que estas tengan un rango superior a todas las leyes de ese
carácter, tienen en nuestro ordenamiento jurídico, una significación importante,
que viene determinada por su influencia en el sistema de jerarquía de las leyes en
relación con un área específica.
Por ello la inclusión de la expresión “orgánica” en su denominación revela
mucho más que un nombre, pues con éste se alude al carácter o naturaleza
relevante de una determinada norma dentro de aquél sistema.

APROBACIÓN DE LAS LEYES ORGÁNICAS

La aprobación de las Leyes Orgánicas tiene características peculiares con


relación a la aprobación de las leyes en general, según la importancia ya descrita
de estas clases de normas, que tienen dos aspectos fundamentales:
1) La calificación como Ley Orgánicas de dos terceras partes de los integrantes
de la Asamblea Nacional (excepto las leyes que la misma Constitución denomina
como Orgánicas),
2) Y el control de la Sala Constitucional que debe pronunciarse sobre la
constitucionalidad de la calificación en un lapso de diez días. Si la Sala
Constitucional está en desacuerdo con investir a una ley con el carácter de
orgánica, ésta lo perderá.
Pues, Para que una ley sea orgánica, se requiere que su contenido desarrolle
uno de estos 3 principios:
1.- Desarrolle un principio o garantía constitucional, ejemplo; el derecho de la
educación.
2.- sirva de marco adjetivo a otra ley, tenga carácter procedimental, ejemplo:
código Orgánico procesal penal.
3.- que regule la existencia de un organismo del estado, ejemplo: La Ley Orgánica
del Tribunal supremo de Justicia.

3. LAS LEYES HABILITANTES

En cuanto a las Leyes habilitantes estas suelen ser definidas como una
herramienta La Ley Habilitante es una herramienta jurídica de rango constitucional
que faculta al Ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela a
dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre las materias que estime
pertinentes de acuerdo a las necesidades y/o emergencia del país. Es una Ley
sancionada por la Asamblea Nacional, en las condiciones establecidas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, por lo que debe
cumplir con los procesos formales inherentes a la elaboración de una Ley, según
reza el artículo 203 de nuestra Carta Magna.
En lo esencial, Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea
Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las
directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o
Presidenta de la República con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben
fijar plazo para su ejercicio.
En esta perspectiva, en el caso Venezolano en los últimos 17 años se han
probado (4) leyes habilitantes la primera en 1.999 que fue otorgada por un lapso
de (6) meses y en donde se aprobaron 53 decretos-ley, la segunda, en 2000-2001
esta se concedió por un periodo de un año y se aprobaron 49 textos legales, la
tercera, en 2007-2008 se le concedió un periodo de tiempo de 18 mese y fueron
aprobados 59 decretos-ley, y la cuarta, en 2010-2012 se le otorgó un periodo de
18 meses en donde se aprobaron 54 textos normativos.
En palabras más simples una Ley Habilitante es la norma que permite al
Presidente de la República, dentro de la esfera y el tiempo que le sea acordado,
regular las materias que le han sido encomendadas, con el propósito que le fue
asignado y, dentro del marco establecido, siendo que tales regulaciones tendrán el
“rango y valor de ley”, y estarán inspiradas en lo que ha sido trazado por la mano
del legislado
4) LOS CÓDIGOS.

Puede denominarse códigos, las leyes que reúnen sistemáticamente las


normas relativas a determinada materias. En ese sentido, un código es
una colección sistemática y homogénea de leyes que regulan una rama del
derecho positivo.
De allí pues que, busca integrar diversas leyes relacionadas, para unificar y
constituir un en un todo homogéneo, lo relativo a una misma rama del derecho. En
la actualidad, sabemos que el derecho no es perfecto, por lo que existen casos en
que algunos códigos, si bien no contienen toda la regulación relativa a una rama
del derecho, sí proporcionan las reglas generales en la materia y es supletorio en
leyes especiales.
Por lo que a veces podrás encontrarás códigos que integren todas las normas
relacionadas a una rama del derecho y en otras ocasiones, encontrarás códigos
que unifican aspectos conceptuales, orgánicos, sustantivos y a veces adjetivos de
una rama del derecho. Ejemplos: Código de Comercio, Código Fiscal de la
Federación, Código Nacional de Procedimientos Penales, Código Civil Federal.

LA CODIFICACIÓN, FORMAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES.


Codificación.
Es la reducción a unidad orgánica de todas las normas vigentes en un
determinado momento histórico de un pueblo mediante la publicación de cuerpos
de Derecho o Códigos que recojan, modificando o innovando profundamente, todo
el Derecho de un estado o ramas del mismo. Siendo la codificación la agrupación
y ordenación de todas las normas vigentes de una de las ramas del Derecho,
igualmente se le define como la reunión sistemática de normas relativas a
determinada materia.
De igual modo se la señala como la confección de un Código, es decir, de una
colección única no solo para todo un país, sino de toda una parte del Derecho.
En este orden de ideas, la legislación se encuentra codificada cuando está
contenida en una ley única y no en leyes diversas. Así mismo, entre las causas
que dieron lugar a la organización metódica y sistemática de los preceptos
jurídicos, es decir, a la codificación figuran:
- La necesidad de simplificar y ordenar las múltiples reglas jurídicas esparcidas
en leyes diversas.
- La necesidad de unificar las varias legislaciones imperantes en el territorio del
mismo Estado, sobre todo cuando se sigue a un movimiento de unificación
política.
- La exigencia de introducir radicalmente reformas por el nuevo aspecto que
ofrezca una sociedad a consecuencia de una revolución social.
Desde la perspectiva más general, la codificación presenta varias ventajas, por
una parte, se logra mayor fijeza del Derecho, porque las exigencias de la
seguridad jurídica hacen necesaria la existencia de leyes que no cambien con
facilidad y mediante ella se permite el conocimiento de todas las normas que rigen
una determinada materia, sin necesidad de estar buscando por distintos textos los
preceptos que están diseminados; por la otra, hace más fácil el conocimiento y
aplicación del derecho.
La principal implicación de esto es que, el Derecho Civil Venezolano se
caracteriza por la codificación de las normas de esta rama del derecho; se hace
necesario aclarar que no todo el Derecho Civil está contenido en el código, en
efecto, existen otras leyes de carácter civil que suplen los vacíos que están en el
Código.
Como bien Reza, El artículo (202), de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela establece el concepto y procedencia de la codificación
"La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como Legislador. Las
leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas o determinadas materias
se podrán denominar códigos".
5) VIGENCIA DE LA LEY.

El título Preliminar del Código Civil


Artículo 1° La Ley es obligatoria desde su publicación en GACETA OFICIAL o
desde la fecha posterior que ella misma indique". Este artículo nos indica en que
momento entra en vigencia una ley, es decir, a partir de qué momento se convierte
en obligatoria. La publicación consiste en dar a conocer el contenido de la ley a los
que deben prestarle obediencia, como se expuso, y, se realiza mediante la
inserción de las leyes en la Gaceta Oficial de la Republica".
En resumidas cuentas, publicada la ley en Gaceta Oficial o transcurrido el
termino para su entrada en vigor, la ley es obligatoria para todos, no solamente
para los nacionales, sino también para los extranjeros, por tanto, la ley puede
tener vigencia inmediata, es decir, que es obligatoria a partir de su publicación en
la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Asimismo puede la ley tener vigencia diferida o Vacatio Legis. Tomando en
consideración que el fin de la publicación es dar a conocer el contenido del texto
legal, y si para conseguirlo se considera necesario dejar un lapso de tiempo entre
la publicación y la vigencia de la ley, esta es la vigencia diferida, ya que al expirar
el término la ley adquiere obligatoriedad.
De modo que la Vacatio legis es el lapso entre la fecha de la publicación de la
ley y la fecha posterior en que comenta a regir o desde la fecha posterior que
indique.

6) EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LEYES.

Este proceso se halla determinado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (CRBV) desde su artículo 202 al 215. Las leyes pueden
originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un diputado, o también por
el Poder Ejecutivo, entre otros entes. Los proyectos de Ley recibirán dos
discusiones, el primero de exposición de motivos y el segundo de la comisión
directamente relacionado con la materia objeto de ley, quienes consultaran a los
órganos de Estados, a los ciudadanos, y a la sociedad organizada para oír sus
opiniones.
En donde el Presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley
"decreta" y se emite por duplicado la redacción final al Presidente de la República
a los fines de su promulgación. El Presidente de la República podrá solicitar la
modificación de algunas disposiciones si lo considera, levante la sanción de la ley
o de parte de ella. La Asamblea Nacional por mayoría absoluta de los diputados
decidirá acerca de los aspectos planteados por el Presidente y la remitirán
nuevamente para su promulgación.
La ley quedará promulgada al publicarse el cúmplase en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. En resumen se puede apreciar en el
siguiente cuadro los pasos para la formación de la Ley en Venezuela.

 La Iniciativa De Ley; Artículo CRBV (204).

Es el acto mediante el cual el Presidente de la República (mensaje) o un grupo


de parlamentarios (moción) proponen un proyecto de ley al Congreso Nacional.
En términos abreviados podemos decir que la iniciativa es la etapa dentro de la
formación de la ley por él se somete a la consideración del Congreso un proyecto
de ley.
Dicho de otro modo, la facultad de iniciar la ley, es decir, de presentar
proyectos legislativos corresponde tanto a los diputados y senadores como al
Presidente de la República, los parlamentarios la ejercitan por medio de mociones,
y el Presidente por mensaje. Cuando la iniciativa tiene su origen en el Parlamento,
llámese parlamentaria, y si la tiene en el Presidente, Gubernativa.
Algunas leyes son sólo de iniciativa gubernativa como es el caso de la Ley
General de Presupuesto de la Nación o de todas aquellas que signifiquen aumento
de los gastos públicos.

 DISCUSIÓN DE LEY: ASAMBLEA NACIONAL (ARTÍCULOS DE LA


C.R.B.V.: 206-207-208-209-211).

En términos muy simples refleja la deliberación que acerca del proyecto realiza
el parlamento. Este es el segundo trámite en la formación de una ley.
Se puede definir la discusión como el conjunto de actos por los cuales las
Cámaras deliberan acerca de las iniciativas legales, a fin de determinar si deben o
no ser aprobadas. Si un proyecto de Ley fuere desechado en la Cámara de origen
no podrá renovarse su presentación en ninguna de las ramas del Congreso, sino
después de un año. Aprobado el proyecto en una Cámara, pasa a la otra (Cámara
revisora), para su discusión.
En líneas generales, la Cámara revisora puede aprobar el proyecto, desecharlo
o introducirle modificaciones. Las Cámaras pueden insistir en sus puntos de vista,
mediante quórum especiales más elevados. Durante la dictadura militar las
atribuciones del Congreso Nacional las ejerció la Junta de Gobierno y sus
acuerdos debían de adoptarse por unanimidad.

 Primera Discusión

La junta directiva de la Asamblea Nacional fijará la primera discusión dentro de


los diez días hábiles siguientes, luego de transcurridos los cinco días consecutivos
de su distribución por secretaría, salvo que por razones de urgencia la Asamblea
decida un plazo menor. En la primera discusión se considerará la exposición de
motivos y se evaluarán los objetivos, alcance y viabilidad de la ley a fin de
determinar su pertinencia, y se discutirá el articulado. Aprobado en primera
discusión, el proyecto será remitido a la comisión directamente relacionada con la
materia objeto de la ley.
En caso de que el proyecto de ley esté relacionado con varias comisiones
permanentes, se designará una comisión mixta para realizar el estudio y presentar
el informe. Las comisiones que estudien proyectos de ley presentarán el informe
correspondiente en un plazo no mayor de treinta días consecutivos.
 Segunda Discusión

Una vez recibido el informe de la comisión correspondiente, la junta directiva


ordenará su distribución entre los diputados y fijará, dentro de los diez días hábiles
siguientes, la segunda discusión del proyecto, salvo que por razones de urgencia
la Asamblea decida un lapso menor. La segunda discusión del proyecto de ley, se
realizará artículo por artículo. Si se aprobare sin modificaciones, quedará
sancionada la ley. En caso contrario, si sufre modificaciones, se devolverá a la
comisión respectiva para que ésta las incluya en un plazo no mayor de quince días
continuos; leída la nueva versión del proyecto de ley en la plenaria de la Asamblea
Nacional, ésta decidirá por mayoría de votos lo que fuere procedente respecto a
los artículos en que hubiere discrepancia y a los que tuvieren conexión con éstos.
Resuelta la discrepancia, la presidencia declarará sancionada la ley. La discusión
de los proyectos que quedaren pendientes al término de las sesiones, podrá
continuarse en las sesiones siguientes.

 Consulta y participación

A través del respectivo Consejo Legislativo, serán consultados los estados


por la Asamblea Nacional, cuando se legisle en materias relativas a los mismos.
La ley establecerá los mecanismos de consulta a la sociedad civil y demás
instituciones de los estados, por parte del Consejo. El contenido de las materias
relativas a los estados ha venido siendo sumamente restrictivo, no obstante la
forma federal de Estado y considerar algunos autores dicha consulta una forma de
garantizar el carácter federal de la Asamblea.
La Asamblea Nacional o las comisiones permanentes, durante el procedimiento
de discusión y aprobación de los proyectos de leyes, consultarán a los otros
órganos del Estado, a los ciudadanos y a la sociedad organizada. Tendrán
derecho de palabra en la discusión de las leyes los ministros; el magistrado del
Tribunal Supremo de Justicia a quien éste designe, en representación del Poder
Judicial; el representante del Poder Ciudadano designado por el Consejo Moral
Republicano; los integrantes del Poder Electoral; los estados a través de un
representante designado por el Consejo Legislativo y los representantes de la
sociedad organizada, en los términos que establezca el Reglamento de la
Asamblea Nacional.
 Sanción

La sanción será el resultado de las dos discusiones y del cumplimiento de los


requisitos formales. Es el acto final del proceso legislativo desarrollado en el
parlamento. Al texto de leyes precederá la fórmula: “La Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela decreta”. Dispone el Reglamento Interior y de
Debates de la Asamblea Nacional que las leyes sancionadas por la Asamblea
Nacional, a los fines de su sistematización y ordenación, se titularán de la
siguiente forma:
1. El título de la Ley indicara el tipo, número y fecha, además de la forma
abreviada de su contenido.
La numeración de leyes acostumbrada en otros países (En Venezuela sólo se
numeraban los decretos) comenzó a hacerse por primera vez en nuestro país en
2000 y sólo por ese año llegándose a numerar noventa leyes.
2. El tipo se indicará mediante las expresiones Ley Orgánica, Ley de Bases,
Código Orgánico, Código, Ley Habilitante, Ley Especial, Ley Aprobatoria o Ley,
según corresponda.
3. La fecha de las leyes será la de su promulgación. Las leyes de cada año se
numerarán consecutivamente según el orden de su promulgación, para lo cual se
hará la correspondiente indicación al Poder Ejecutivo Nacional.
Una vez sancionada la ley, se extenderá por duplicado con la redacción final
que haya resultado de las discusiones. Ambos ejemplares serán firmados por el
Presidente, los dos Vicepresidentes y el Secretario de la Asamblea Nacional, con
la fecha de su aprobación definitiva. Uno de los ejemplares será enviado por el
Presidente de la Asamblea Nacional al Presidente de la República a los fines de
su promulgación.

DECRETO DE LEY: PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL


ARTICULOS. DE LA C.R.B.V (190-212).

Son actos con fuerza de ley emanados del Poder Ejecutivo Nacional,
(Asamblea Nacional) en uso de sus facultades y atribuciones que le acuerda la
Constitución Nacional. Es interesante señalar que de acuerdo con el Artículo 190
Ordinal 8º. El Presidente de la Republica, en consejo de Ministros puede, previa
ley formal habilitante, dictar medidas extraordinarias en materia económica o
financiera.
 PROMULGACIÓN DE LEY: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ARTICULOS DE LA C.R.B.V (213-214).

Aprobado por el Congreso y Sancionado expresa o tácitamente por el


Presidente, la futura ley debe ser promulgada. Mediante este acto jurídico formal
de la autoridad del Presidente de la República, que formalmente es un Decreto
Supremo, éste certifica la existencia de la ley, le confiere obligatoriedad y manda
cumplirla. La promulgación consiste en otras palabras en un decreto por el cual se
manda cumplir la ley. Este acto sirve para dar certidumbre a la existencia de la ley
y, especialmente, para premunirla de obligatoriedad. Para la promulgación existe
un lazo de 10 días a partir de cuándo sea procedente.
 PUBLICACION.

Consiste en un hecho material de insertar el texto de la ley en el Diario Oficial


de la República de Chile. Con este hecho material de la publicación se comunica a
los obligados o destinatarios la ley y empieza a operar, salvo excepciones
(períodos de vacancia legal) la presunción de conocimiento.
La ley no sólo debe ser obligatoria, sino también, conocida por todos aquellos a
quienes va a regir. Por ello, la publicación es el acto por el cual la ley es llevada a
conocimiento de todos los habitantes del País. La Constitución establece que la
publicación debe realizarse dentro de los primeros cinco días hábiles siguientes a
la fecha en que quede totalmente tramitado el decreto promulgatorio.
Finalmente, en nuestro sistema jurídico el texto de las leyes se publica en el
Diario Oficial, aun cuando esta exigencia no tiene origen constitucional.

7) RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Un régimen de excepción es un mecanismo contemplado en la legislación de


un país para afrontar situaciones extraordinarias y graves (catástrofes, desórdenes
públicos, guerras...) que incluye mayores poderes para el Gobierno o las fuerzas
armadas y la suspensión o restricción de algunos derechos fundamentales. En
general, se reconocen en derecho comparado como regímenes de excepción los
siguientes:
o Estado de alarma: dejar sin derechos a la población
o Estado de excepción: Asunción de poderes extraordinarios por el
Gobierno ante situaciones extraordinarias.
o Estado de emergencia: Activación de leyes especiales que permiten al
Gobierno abordar situaciones de crisis.
o Estado de sitio: Autorización del poder ejecutivo a las fuerzas
armadas para reprimir disturbios graves; puede equivaler a un estado de
guerra en casos extremos.
o Estado de guerra o ley marcial: Concesión de facultades extraordinarias a
las fuerzas armadas y a la policía para mantener el orden público.

CONCLUSIONES.

Ante este panorama, y en avance significativo de la primera parte de la


Investigación. Es importante señalar lo siguiente: Venezuela, para avanzar como
nación, es necesario tener muy claro que el siglo XXI y los que vienen serán de la
economía del conocimiento, de la tecnología, de la innovación, y de la información
globalizada en tiempo real, esa es la verdadera revolución de los países con visión
de futuro, a ella debemos incorporarnos con urgencia para garantizar la mejor
calidad de vida a nuestros ciudadanos y superar la pobreza.
No obstante, las (8) leyes con las que el presidente Nicolás Maduro busca
“impulsar el socialismo” y mejorar la economía de Venezuela; Por ello
planteó reforzar el modelo socialista productivo de su antecesor, Hugo
Chávez, líder de la llamada revolución bolivariana que ahora comanda Maduro.
Es preciso mencionar, las palabras del Presidente de Venezuela, Nicolás
Maduro, "Hemos abandonado muchas de las bases que nuestro comandante dejó
y asumo toda la responsabilidad que me toque (…) ¿La solución es más
capitalismo? No, es al revés, es el nuevo modelo de socialismo productivo,
integrado y mixto", propuso. "Son 8 leyes vitales para afrontar y resolver el tema
de los precios, la inflación inducida, la guerra económica, castigar a los
bachaqueros (especuladores) y abordar conjuntamente esta batalla histórica por la
felicidad económica del pueblo de Venezuela", añadió. Estas son las ocho leyes y
sus objetivos.
Por consiguiente, el 4 de Mayo del año en curso, el Presidente Nicolás Maduro
mediante el Decreto Nº 4.194, declara el Estado de Excepción y de Emergencia
Económica, en todo el territorio nacional. Es por eso que, entregó este jueves
nuevas leyes económicas a la Asamblea Constituyente, que desde hace un mes
es el supra poder que tiene como fin reformular el Estado y redactar una nueva
Constitución. Ahora deberá dar luz verde a esas leyes, algo que al estar integrada
únicamente por oficialistas, será un mero trámite.
Estas son las ocho leyes y sus objetivos que describo de la siguiente manera;
I. "Precios acordados"
El control de precios es uno de los grandes asuntos económicos en un país de
inflación galopante. El gobierno establece desde hace tiempo un precio mínimo
regulado para productos de primera necesidad. Su escasez y el buen precio es el
que genera grandes colas. Maduro admitió que su modelo de control de precios
se agotó, pero que no adoptará medidas para liberalizarlos y que "el mercado
imponga al pueblo sus precios demoniacos y especulativos". Por ello propuso la
fijación de "precios acordados" bajo consenso con todos los sectores y
consumidores en 50 productos y servicios como leche, mayonesa, margarina,
mortadela, pan de trigo, pasta, pescado, pollo, mantequilla, queso, jamón de
cerdo, jabón o aceite.
II. Los "fiscales populares"
Relacionada con la primera, Maduro insistió en la importancia de la
fiscalización y por ello propuso una ley para que los responsables de los Comités
Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) fiscalicen el abastecimiento y el
cumplimiento de los precios. Los CLAP suponen la entrega directa a las familias
de una serie de productos de primera necesidad a un precio muy económico. El
gobierno busca con ello evitar que el costo aumente en los canales de
distribución. Tanto los CLAP como los consejos comunales suponen formas de
organización popular que ahora ganarán poder para vigilar y denunciar presuntos
delitos.
III. Vuelven las casas de cambio
El control cambiario, como el de precios, es visto por muchos economistas
como el gran problema del país. En Venezuela el Estado es el que asigna las
divisas. Hay una tasa de cambio muy ventajosa (10 bolívares por dólar) para
importar productos de primera necesidad. Luego hay otra que está en torno a los
3.500 bolívares en un sistema de subasta. Pero la tasa de mayor referencia es la
del mercado paralelo, lo que el gobierno llama "dólar criminal", marcado por una
web, dólar today, basada en Estados Unidos y que calcula la oferta y demanda de
dólares. Con un bolívar devaluado, cada vez más gente está dispuesta a dar
más por conseguir un dólar. Según esa página hay que pagar ya 20.000
bolívares por cada uno.
En resumen, comerciantes y empresarios deben conseguir los dólares en ese
mercado para importar sus materias primas. Y ello incide en sus precios. El dólar
criminal impuesto desde Miami se ha instalado como sistema de fijación de precio
por la vía de los hechos", admitió Maduro este jueves. Para impedirlo anunció, sin
dar muchos más detalles, la apertura en el territorio nacional de casas de
cambio, que ya operan en las fronteras y que habían desaparecido hace
varios años. Además, dijo que "para soltar las amarras del dólar" se creará una
canasta con divisas como el yuan chino, el rublo ruso, la rupia india y el euro con
la que se comprarán y venderán los productos internacionales.
IV. Inversión extranjera
La cuarta ley busca la promoción y la protección de la inversión extranjera,
destinada, sobre todo, a atraer capitales e innovación para la explotación minera,
llamada a sustituir al rentismo petrolero de Venezuela, que ingresa con el crudo el
96% de los dólares. Esta ley buscaría dar seguridad jurídica en un país en el que
durante los años de Chávez se expropió o se cambió el régimen legal de las
empresas extranjeras en el país, sobre todo en el sector petrolero, donde ahora
operan empresas mixtas con al menos un 51% de participación estatal.
V. El Arco Minero
Con menor producción y precios, Maduro quiere dejar de mirar al petróleo y
piensa en el oro, los diamantes y cortan del llamado Arco Minero, una zona
en el noreste del país extensa y rica en minerales. Para ello, la quinta ley
presentada busca dar un régimen tributario especial para las empresas que están
ya operando junto al Estado y las que vengan. Maduro aseguró que en el Arco
Minero espera al menos cubrir "un tercio de los ingresos en divisas perdido por el
rentismo petrolero".
VI. Contra los grandes patrimonios
Maduro anunció una investigación en los próximos 30 días para establecer "el
origen y la existencia de las grandes fortunas generadas durante la guerra
económica". Por ello planteó, sin dar detalles, un "impuesto a los grandes
patrimonios" que ha surgido de la "guerra económica". "Que los ricachones
financien la vida económica y social de este país", dijo poniendo en el punto de
mira a lo que denomina como oligarquía y burguesía, así como a aquellos que se
hayan enriquecido con la venta con sobreprecio.
VII. Protección social y delitos económicos
Como medida inmediata de protección social, Maduro anunció el aumento
del 40% del salario mínimo mensual. Junto al bono de alimentación llega a
325.000 bolívares, unos US$20 al cambio paralelo, el que se usa de referencia. En
los nueve meses de lo que va de 2017 las subidas de salario reflejarían una
inflación no oficial de un 212%. Desde hace años no hay cifras oficiales de
inflación. El Fondo Monetario Internacional estima que a final de año será del
720%. Muchos economistas creen que estos aumentos de salario no
avanzan al mismo ritmo que la inflación y que no hacen más que empujarla
hacia arriba.
"Ojalá lleguemos a lograr el bienestar chavista que tuvimos. Lo vamos a lograr por
el plan del socialismo", rememoró Maduro pujante épocas pasadas, cuando
Chávez dispuso del barril de petróleo a US$120. Ahora está en torno a US$45.
Maduro también habló de la formación de una unidad tributaria punitiva que
persiga los delitos y recupere el dinero robado.
VIII. La PDVSA del campo
Maduro anunció la creación del Consorcio Agroalimentario del Sur (Agro-sur)
como "instrumento empresarial para conducir la batalla del desarrollo
económico del campo", y la comparó a PDVSA, la petrolera estatal que más allá
de dedicarse a la extracción y comercialización de crudo financia múltiples planes
sociales y políticos del gobierno. "Igual que tenemos PDVSA queremos algo de tal
nivel de poder y eficiencia que asuma las distintas formas para la producción", dijo
el presidente. La producción agrícola y ganadera ha caído en los últimos años
por falta de insumos como semillas, maquinaria, piensos, vacunas y fertilizantes,
según denuncian las respectivas asociaciones de productores.

II TEMA.

Iniciar la comprensión de los estudios de las leyes en Venezuela, es trabajo de


todos los días para los estudiantes de derecho, siendo así de importancia recalcar
desde donde se entiende el tema del Parlamento Nacional, La “Asamblea
Nacional”, no obstante expresar: La Asamblea Nacional, es la representación de
la población a través del mandato otorgado a los diputados por el pueblo. Esta
delegación del pueblo exige que el parlamento sea la representación proporcional
de la población.
En otras palabras, la Asamblea Nacional como cuerpo parlamentario debería
reflejar a la población en su diversidad de opiniones y regiones, de modo que ésta
última se haga presente en sus decisiones. Por lo tanto, nuestro actual parlamento
nace como resultado de la nueva Constitución de la República, aprobada en
diciembre de 1999, y que reemplazó al anterior Congreso Nacional, que era
bicameral: cámara de diputados y cámara de senadores.
  Siguiendo el mismo orden de ideas, los puntos a desarrollar en la presente
investigación aunada a la anterior, para ello, es necesario intentar clarificar
conceptos desde la filosofía política y la teoría jurídica sobre las herramientas que
ayuden a profundizar la idea democrática en Venezuela, pues es deber como
ciudadanos contribuir al desarrollo de la Constitución, reconociendo los problemas
que conlleva su práctica, para ello, se detalla los siguientes puntos a tratar:
 ¿Por qué la Asamblea Nacional, es un Parlamento Unicameral?, dada la
interrogante, preciso lo siguiente; la Asamblea Nacional, es un parlamento
unicameral, es decir tiene una sola cámara de diputados, que ejerce el
Poder Legislativo en nuestra República. Las funciones de la extinta cámara
del Senado las asumió íntegramente la nueva Asamblea Nacional, siendo
una de las principales representar a los Estados.
 Ahora, la asamblea nacional constituyente, ¿Qué es?: es una instancia que
fue convocada por el Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro con el
propósito de "refundar el Estado" y redactar una propuesta de texto
Constitucional para la nación. Durante un acto celebrado el pasado 1 de
mayo de 2017, Maduro dijo que decidió activar este proceso "para lograr la
paz que necesita la República, para derrotar el golpe fascista y para que
sea el pueblo con su soberanía quien imponga la paz, la armonía, el diálogo
nacional verdadero". Esta iniciativa se halla contemplada en los artículos
347, 348 y 349 de la Constitución venezolana.
El artículo 347 establece que pertenece al pueblo, considerado el "depositario
del poder constituyente originario", convocar una ANC con "el objetivo de
transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución".

En tanto, el 348 atribuye la iniciativa de la convocatoria al presidente ejecutivo


"en Consejo de ministros", a la Asamblea Nacional (AN, Congreso), Concejos
Municipales en cabildo, "o el 15 por ciento de electores inscritos" en el Registro
Electoral venezolano.
 En concordancia con lo anterior, es importante destacar lo siguiente: Como
está conformada la Asamblea Nacional: Actualmente la Asamblea Nacional
está conformada por 167 diputados. Pues, está integrada por 165
diputados: 110 diputados escogidos por nombres y apellidos, 52 por lista y
3 por las circunscripciones indígenas.
En líneas generales, con la aprobación de la nueva Ley Orgánica el sistema
para la elección de diputados es ahora de carácter mayoritario y se estructurará de
la siguiente manera.

 Estructurada de una figura de Presidente y dos Vicepresidentes


 Secretario y un Subsecretario
 Comisiones Permanentes y Sub Comisiones Ordinarias, Sub Comisiones y,
Comisiones Especiales.
 Comisión Temporal para investigación y estudio, todo ello de conformidad
con su Reglamento.
 Comisión Delegada entrando en vigor en periodos de receso por parte de
la Asamblea Nacional
Así de la misma manera, los Parámetros del porque y para que se eligen los
Diputados. Para realizar dicha comprensión, lo interpreto desde dos instancias:
1) En primera instancia: de acuerdo al artículo 201 de la CRBV: "los
diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados
en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino a
su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal".
2) En segunda instancia: En el 2018 la Asamblea Nacional resistió los
embates de un gobierno dispuesto a acabar con Poder Legislativo. Los
ataques contra los diputados fueron escalando desde cancelación de
pasaportes, persecución, agresiones físicas, violación de la inmunidad
parlamentaria, hasta la detención arbitraria de un diputado principal.
De hecho, durante este año, el Observador Parlamentario de Transparencia
Venezuela registró 24 agresiones contra los diputados y el Parlamento como
institución. La Asamblea Nacional fue amenazada por el Poder Ejecutivo con el
adelanto de las elecciones legislativas y, además, se violó la prerrogativa de
inmunidad parlamentaria a varios diputados. Las agresiones llegaron a
manifestarse al tan punto, que se registraron allanamientos en sus hogares. Dos
parlamentarios fueron detenidos y liberados, pero con medidas cautelares.
Con un cerco presupuestario asfixiante, el Parlamento Nacional, presidido en 2018
por el diputado Omar Barboza, inició el nuevo año con una agenda legislativa
enfocada en crear un conjunto de leyes que fueran aplicadas luego de una posible
transición política en el país.
Sin embargo, la Asamblea no retrocedió ni cejó en sus responsabilidades. Las
15 comisiones permanentes presentaron una agenda de 60 leyes y proyectos de
leyes, se realizaron 53 sesiones, entre especiales, solemnes y de comisión, cifra
similar al año 2017 cuando se realizaron 56, manteniendo su ritmo de trabajo y de
gestión. El Parlamento nacional hizo uso de su facultad contralora establecida en
el artículo 187 de la Constitución de la República y continuó con las
investigaciones de casos de corrupción.
Citó a comparecer a funcionarios públicos y empresarios involucrados en
hechos irregulares, pero las decisiones fueron ignoradas y atacadas por el
Ejecutivo Nacional de forma directa o a través del Tribunal Supremo de Justicia, el
Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y la cuestionada Constituyente. Fue
creada una comisión especial encargada de investigar los desfalcos asociados al
gobierno de Nicolás Maduro, que son objeto de procedimientos en el extranjero.
La instancia, es la encargada de reclamar los activos, bienes y productos de la
corrupción y crear un fondo internacional con el dinero recuperado que será
utilizado luego de un cambio de gobierno. Fue logrado un amplio respaldo
internacional como único poder legítimo venezolano, un factor que ha sido de
determinante para adelantar la estrategia parlamentaria que busca un cambio de
gobierno a través de elecciones libres.
En este mismo orden de ideas, analistas evalúan como positiva la actuación del
Poder Legislativo en el período presidido por Omar Barboza. Debido a que, el año
“2018 fue un año en el que se trabajó por mantener a la Asamblea Nacional
funcionando, sancionando leyes, investigando casos de corrupción,
pronunciándose sobre asuntos como el Petro y la muerte del concejal Fernando
Albán.
Por tanto, buscaron que se mantuviese la presencia de esa instancia como
único espacio legítimo, preparado para cuando llegara una oportunidad como la
que se presentó en 2019”, comentó Félix Seijas Rodríguez, director de la firma
Delphos.
Por lo tanto, según Luis Salamanca, politólogo de la Universidad Central de
Venezuela, pese al permanente asedio los diputados “aprobaron leyes e
intentaron ejercer su función de control sobre la administración pública
investigando la corruptela de la clase política chavista”. Salamanca destacó el
esfuerzo de la Asamblea Nacional por prestar atención a la crisis humanitaria y a
la defensa de Derechos Humanos.
En concordancia con lo anterior, “En materia internacional fue donde más
resaltó la labor por las relaciones positivas que mantuvo con los países que
reconocen la legitimidad del Parlamento venezolano. Después del 20 de mayo
(proceso electoral fraudulento que marcó la reelección de Maduro), el papel de la
Asamblea Nacional se fortalece”, acotó el politólogo. “Fue un año de recomponer
con mucha paciencia los vínculos internos de la oposición, atravesada por los
exilios y la represión, por las consecuencias divisivas de la violencia de Estado
durante 2017, y de la ruptura de las negociaciones iniciadas en la República
Dominicana”, aseguró Colette Capriles, psicóloga social y profesora de filosofía
política-.
Así, de la misma manera, Maduro invocó el 1° de Mayo de 2017, el artículo
347 de la Constitución venezolana, que dice lo siguiente:
"El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En
ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente
con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y
redactar una nueva Constitución".
En ese mismo momento, El presidente tiene potestad para ello, de acuerdo al
artículo 348, aunque no podrá objetar la Constitución que resulte de ella y
que podría poner fin a la aprobada en 1999 tras la llegada al poder de Hugo
Chávez.
Vale acotar, Según el experto constitucionalista José Ignacio Hernández, "la
Asamblea debe estar conformada por los ciudadanos que, mediante el sufragio
directo, secreto y universal, son elegidos constituyentes, más allá de la clase a la
cual pertenecen". Poco antes de la firma del decreto, Maduro habló de "elección
directa y secreta", pero no mencionó la palabra "universal".
Finalmente,  El presidente pidió buscar a los mejores candidatos para
tener "una mayoría arrasadora del pueblo chavista".
Ahora bien, en cuanto la estructura de la Directiva de la Asamblea
Nacional, se detalla a continuación:
-Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, elegidos
por la mayoría de votos de la Cámara, se nombrarán Comisiones Permanentes,
ordinarias y especiales a su vez Subcomisiones, las Comisiones Permanentes, en
un número no mayor de quince, estarán referidas a los sectores de la actividad
nacional. Igualmente se podrá crear Comisiones con carácter temporal para
investigación y estudio, todo ello de conformidad con su Reglamento.
Se crearan o suprimirán Comisiones Permanentes con el voto a favor de las
dos terceras partes de sus representantes. Cuando la Asamblea Nacional entre en
receso funcionará la Comisión Delegada.

En consecuencia, la elección de la Comisión Delegada de la Asamblea


Nacional de Venezuela de 2020 fue el proceso llevado a cabo en la sesión
ordinaria del 5 de enero, en el que 160 diputados de los 167 que se conforma en
total eligieron al presidente, primer y segundo vicepresidente, secretario y
subsecretario del parlamento para el período 2020-2021. Fue la última elección de
su tipo en la IV legislatura.
En virtud de estos hechos, mientras se impedía la entrada a diputados de la
Mesa de la Unidad Democrática al Palacio Federal Legislativo, ya adentro del
hemiciclo, y en una corta sesión legislativa sin quorum,12 los diputados del Partido
Socialista Unido de Venezuela y un grupo de parlamentarios acusados de
corrupción que fueron expulsados de los partidos opositores, eligieron a Luis Parra
como presidente de la Asamblea Nacional, a Franklin Duarte como primer
vicepresidente y José Gregorio Noriega como segundo vicepresidente, fuera del
proceso de votación establecido en el Reglamento de Interior y Debate.
Desde esta perspectiva, en otra reunión posterior convocada por Guaidó en las
oficinas del diario El Nacional, 100 diputados votaron nominalmente por Juan
Guaidó como presidente, Juan Pablo Guanipa (Primero Justicia), como primer
presidente, y Carlos Eduardo Berrizbeitia (Proyecto Venezuela) como segundo
vicepresidente. Los diputados que se encontraban en el exterior podían emitir su
voto, luego de una polémica modificación del reglamento de interior y debate de la
Asamblea Nacional.
En cuanto a los Parámetros, para elección de los diputados: Los Diputados a
la Asamblea Nacional serán elegidos en cada entidad federal por votación libre,
universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional
(Artículos 186 y 63 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
El sistema de votación utilizado para las elecciones de Diputados.
De todo esto se desprende como tema relevante, los Requisitos
para ser diputado de la Asamblea Nacional donde el Articulo 48, de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Reza lo siguiente: Para
ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener
cuatro años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija, o
con dos años de residencia inmediata en ella.
En este sentido, existe en nuestro país (Venezuela), limitantes en cuanto
quienes y bajo qué condiciones una persona no podrá ejercer el cargo de diputado
o diputada establecido en el artículo 189

 No podrán ser Diputados ni Diputadas el Presidente o Presidenta de la


República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo (a), los Ministros y/o
Ministra, el Secretario o Secretaria de la Presidencia de la República, los
Presidentes o Presidenta y Directores o Directoras de los Institutos
Autónomos del Estado, hasta después de tres meses de la separación de
su cargo.
 No podrán ser Diputados ni diputadas los Gobernadores o Gobernadoras y
Secretarios o Secretarias de Gobierno, de los Estados y del Distrito Capital,
hasta tres meses después de su separación absoluta del cargo, o
funcionarios municipales, estatales y nacionales.
En resumidas cuentas, y, desde la perspectiva e importancia de la
investigación, en el aspecto jurídico y político en Venezuela, conocer el significado
de la inmunidad parlamentaria y su función en nuestro país, en el cual describo
una breve síntesis a continuación:
 La inmunidad parlamentaria: es una figura jurídica que busca proteger a
los diputados de enjuiciamientos con motivaciones políticas. Según el
artículo 200 de la Constitución, “los diputados o diputadas a la Asamblea
Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su
proclamación hasta la conclusión de su mandato o de la renuncia del
mismo”. No se puede enjuiciar a ningún diputado sin la autorización del
Parlamento.
 Según Carlos García Soto, abogado y profesor del IESA, “la inmunidad
parlamentaria es no sólo fundamental para el correcto funcionamiento del
Estado venezolano, sino que se constituye en una garantía de protección a
la misma voluntad de los electores que han elegido a sus representantes
ante el Parlamento, en nuestro caso, la Asamblea Nacional Venezolana”.
 La irresponsabilidad parlamentaria, es una protección limitada del cual
gozan los ministros y está orientada a la facultad que confiere la ley, de
interpretación restrictiva, pueden decir como quieran y votar como quieran
sin que ello sea tomado como una falta con implicaciones civiles ni penales,
pero si por el contrario fuera de sus funciones, emite opiniones que le
conlleven a consecuencias civiles y/o penales estaríamos en presencia de
una irresponsabilidad parlamentaria. La constitución nacional contempla en
su artículo 142 y prevé. Los institutos autónomos sólo podrán crearse por
ley. Tales instituciones, así como los intereses públicos en corporaciones o
entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del Estado, en
la forma que la ley establezca.
No obstante, ¿Quién puede levantar la inmunidad parlamentaria, bajo qué
condiciones y cómo es el procedimiento?
Proceso para la detención en flagrancia de un Diputado: Según el artículo
200 de la Constitución, contempla: “los funcionarios públicos o funcionarias
públicas que violen la inmunidad de los y las integrantes de la Asamblea Nacional,
incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de
conformidad con la ley”.
Por tanto, ante “presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la
Asamblea Nacional”, el Parlamento debe autorizar previamente al Tribunal
Supremo de Justicia si quiere ordenar una detención y continuar su
enjuiciamiento. Los diputados en ejercicio de sus funciones sólo podrán ser
sometidos a procesos penales si se cumplen dos condiciones concurrentes:
1)  Que el Tribunal Supremo de Justicia declare procedente el antejuicio de mérito
(artículo 266, numeral 3 de la Constitución).
2) Que la Asamblea Nacional autorice el enjuiciamiento penal, en lo que se conoce
como el “allanamiento de la inmunidad parlamentaria” (artículo 200 de la
Constitución). Aunque no son organismos competentes para allanar inmunidades
parlamentarias, el Tribunal Supremo de Justicia y la Asamblea Nacional
Constituyente lo han hecho sin respetar el proceso que establece la Constitución .

CONCLUSIONES.
Comprender el significado, desde la perspectiva de la teoría constitucional, de
la “Asamblea Nacional Constituyente” decretada el 1 de mayo de 2017 por el
gobierno de Nicolás Maduro, es clave no solo para entender el proceso político
venezolano, sino también para develar los mitos construidos en los últimos dos
siglos alrededor de la noción de “poder constituyente.
De hecho, la convocatoria del presidente Nicolás Maduro a una Asamblea
Constituyente, con el propósito de modificar el contenido y alcance de la
Constitución de 1999, hasta ahora formalmente vigente, está dando lugar a una
severa pugna entre quienes se oponen a tal reforma y los defensores de la misma.
Entre los primeros están los tradicionales opositores al chavismo, pero también
algunos antiguos partidarios de Chávez, que creen que el presidente Maduro con
sus políticas, y en particular con su intento de modificar la Constitución, está
abandonando principios revolucionarios que el “comandante supremo y eterno”
impulsó, por lo que consideran que el “madurismo” se ha convertido en una
traición al chavismo.
Por otra parte, según sostiene Maduro y quienes le apoyan, la convocatoria a la
Asamblea Constituyente es el recurso con el que el gobierno trata evitar la guerra
civil, pues en lugar de la violencia y el terrorismo, que la oposición está interesada
en mantener, proporcionará un espacio en el que ambas partes podrán
intercambiar sus puntos de vista y hacer valer sus respectivas pretensiones para
poder solucionar pacíficamente sus diferencias, mediante el diálogo y la
negociación.
Finalmente, la aprobación de la Constitución de 1999 y el proceso
constituyente que le sirvió de marco para su nacimiento reflejan la necesidad de
preservar la vigencia del Estado de derecho y el valor normativo de la Constitución
como forma de garantizar la vigencia de la soberanía popular como eje esencial
del desarrollo de las instituciones democráticas.
Pues, la armonía en el desarrollo de estos principios es fundamental para
asegurar a los ciudadanos la estabilidad democrática del Estado y prevenir que las
mayorías puedan erigirse en ·árbitros de procesos donde están presentes
intereses de grupo por tomar el poder y permanecer en Él desconociendo los
postulados del Estado de Derecho que implican el respeto por los valores y
principios democráticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Alvares E. (2007), Manuales de enseñanza aprendizaje – Universidad de


San Martin de Porres, Comité Editorial de la Facultad de Derecho, Lima
2007, p. 5.
 Brewer, A. La Constitución De 1999 y la Enmienda Constitucional No. 1 de
2009. Editorial
Jurídica.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial de
diciembre de 1999
 Díaz, W. (2010). Comentarios al Código procesal constitucional, 2da
edición, Ediciones Legales, Lima 2010.
 Garay, Juan. Abogado. La Constitución Bolivariana (1999). Ediciones Juan
Garay. Reedición actualizada a Septiembre 2010. Caracas. Mendivil (2010).
Constitución Supranacionalidad y control Constitucional del Ordenamiento
Jurídico Comunitario. Revista Jurídicas CUC/ Número 6/ Septiembre 2010/
Barranquilla, Colombia/ ISSN 1692-3030.
 Quintero, E. (2008). En la Constitución y su valor como norma jurídica: Un
estudio sobre el Derecho Constitucional español. Revista de Derecho,
Universidad de Antófagas.

FUENTES ELECTRÓNICAS.

http://saia.uts.edu.ve/moodle/pluginfile.php/260536/mod_resource/content/1/El_P
oder_Legislativo.pdf.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_org%C3%A1nica.

También podría gustarte