Está en la página 1de 1

Con accesibilidad universal nos referimos a la facilidad con que disponen las personas, sin

importar su condición, del uso de su entorno para su desarrollo y provecho personal. En


especial, hay que hacer énfasis en las personas discapacitadas, de que dispongan de todos los
medios posibles, ya sean servicios, bienes, y ambientes que permitan a las personas
discapacitadas llevar una vida normal.

Todas las instituciones, ya sean públicas o privadas, deben formarse adecuadamente para
garantizar la inclusión de las personas y proveer un servicio eficiente en sus instalaciones. En el
caso de mi profesión, que es el campo de la psicología, creo necesario por encima de todo
primeramente ofrecer un servicio terapéutico que este basado en evidencias, es decir, dejar de
lado toda pseudo-psicología que ponga en riesgo a los pacientes, proveyéndoles malos
diagnósticos influidos de teorías sin sustento científico, ya que no se estaría tratando la raíz del
problema y por ende no se da el servicio que se debería dar. Segundo, después de asegurar
que se da el servicio que se debería dar, es indispensable que sea accesible a toda persona que
lo necesite, y en esto tiene mucho que ver el papel del estado, en ponerse como garante, y
que se asegure que ninguna persona que lo necesite va a quedar desatendida. Esto mediante
decretos se accesibilidad a una sanidad que garantice el bienestar de cada ciudadano por
encima de cualquier intento de lucro por parte de medios privados que quieran sacar ganancia
de la salud de la gente, y de una adecuada formación de los profesionales, que estén
preparados para atender a toda clase de personas, con diferentes problemáticas, y que les den
el acceso al tratamiento adecuado que necesiten.

Bibliografía:
Hernández-Galán, Jesús; de la Fuente Robles, Yolanda Mª; Campo Blanco, Maribel (2014).
“La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas factor clave para la inclusión
social desde el design thinking curricular”.
Educació Social. Revista d’ntervenció Socioeducativa, 58, p. 119-134

Arruda, A.,; Martha, A. (coords.) (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales:


aporte desde Latinoamérica. México Anthropos.
Cabero Diéguez, V.; Trejo Jiménez, Mª C; Fernández Fernández, V. (2011). Guía de
recomendaciones y líneas de actuación en inclusión social, Fundación Luis Vives. [Recuperado:
20-10-2014]
http://www.luisvivesces.org/upload/13/40/Guia_Inclusion_FLV_ACCESIBLE_VF.pdf
Casanova Correa, J. (2008). “La política de inclusión social de los discapacitados en España: de
la accesibilidad arquitectónica a la tecnología”. En: VI Congresso Portuges de Sociología.
[Recuperado: 20-10-2014].
http://www.aps.pt/vicongresso/pdfs/288.pdf
Coria, S. (2010). “Accesibilidad e Inclusión Social en las currículas de Diseño”. En: Actas de
Diseño, núm. 8.
De la Fuente Robles, Y. Mª (2009). “Los estudios de grado. La utopia hecha realidad en el
ámbito social”. En: Revista Nudos, núm. 4, Jaén.

También podría gustarte