Está en la página 1de 18

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.E.N liceo Antonio José de sucre
Guarenas, edo. Miranda

Profesor: Orlando Negrón alumna: Glorianys mejías#07


Índice

Introducción…………………………………………………….…pág. 3

Bolívar conservacionista………………………………………..pág. 4,5 y 6

Influencia en el pensamiento conservacionista de bolívar pág.7

Amistades influyentes en su pensamiento conservacionista pág. 8

Libros Influyentes en Pensamiento conservacionista………pág. 9


Ideas conservacionista…………………………………………....pág. 10

Pensamiento conservacionista……………………………….....pág.11

Decretos conservacionistas de simón bolívar……..pág. 12, 13, 14,15

Anexos…………………………………………………….…pág. 16

Conclusión………………………………………………………….pág. 17

Bibliografía………………………………………………………….pág. 18
Introducción

La relación entre la conservación y simón bolívar fue bastante solida y


armoniosa, ya que el libertador desde pequeño se ha preocupado por el
bien de la misma. En toda su labor conservacionista se llevaron a cabo
grandes progresos a favor de preservación ambiental.
Bolívar conservacionista

Simón Bolívar, desde su niñez, fue un verdadero amante de la naturaleza.


En el patio de su casa natal se regodeaba viendo los pájaros de múltiples
colores volar en su derredor: los arrendajos, los turpiales, los gonzalitos,
los canarios, cuyos alegres cantos, impregnados de deliciosas melodías,
los percibían sus oídos infantiles como una sinfonía hermosa que
alegraba el espíritu y su corazón.

Simoncito, como se le llamaba cariñosamente, pasaba temporadas en la


finca de sus padres en San Mateo, donde contemplaba fascinado la
maravilla de la tierra. Muerta su madre doña Concepción, quien al
fallecimiento de su esposo Juan Vicente, tuvo que asumir la
responsabilidad de la administración de los bienes comunes, uno de sus
más allegados maestros, Don Simón Rodríguez, se encarga de la tutela
del discípulo y aprovecha esta oportunidad para poner en práctica el
método didáctico contentivo en el "Emilio", de Rousseau, quien decía:
"Mantened al niño en la sola dependencia de las cosas y en los progresos
de la educación seguiréis el nombre de la naturaleza".

Simón Rodríguez, vencido de la necesidad de mantenerlo cerca de la


naturaleza, se lo llevó a San Mateo, donde debió pasar una de las etapas
más decisivas de su vida. Miraba con interés, con admiración, la belleza
de los bosques y todo cuanto le rodeaba.
Ambos emprendían largas caminatas, y en los ratos de descanso le
hablaba don Simón, como un ritornelo, de la naturaleza, de sus encantos,
y, también, de sus peligros. Le enseñó a montar a caballo, a manejar el
lazo y a nadar. Él le infundió profundamente por esa creación de Dios, la
naturaleza, amor y consideración. Su vegetación frondosa, sus árboles
frutales, el aletear de las aves, los manantiales cristalinos donde se
reflejaban las estrellas, y donde abundaban los animales de todo tipo,
sobre todo de aquellos que lo llevarían a atravesar el extenso territorio
suramericano para sembrarlo de libertad. Esta imagen panorámica lo
acompañaría gratamente todo el resto de su vida. Se sabe que a Bolívar
le gustaban las magnolias, pasear a caballo, bañarse en los ríos como un
niño, colgar su hamaca de un árbol a otro, y estar largas horas a la
intemperie conversando con sus oficiales; tal vez le venían a su recuerdo
todos estos ratos agradables que experimentó en su niñez y en su
adolescencia.

Rodríguez no era partidario de la enseñanza que se impartía a la sazón


en la colonia, pura teoría, e impulsado por esa preocupación, se propuso
hacer todo cuanto pudo para obtener de las autoridades españolas un
cambio en los sistemas de enseñanza.

Ofrece al Ayuntamiento de Caracas sus apuntaciones tituladas,


"Reflexiones sobre los defectos que vician las escuelas de primeras letras
en Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento".
Don Simón no logró que le tomara en cuenta, con la debida seriedad por
las autoridades; se le cerraron todas las puertas, pero con la suerte de
encontrar un niño que no se conformaba todavía por Saturarse de la
educación defectuosa para aplicar en él, como hemos dicho, la pedagogía
descrita en "Emilio" por el destacado escritor Rousseau.

La defensa del medio ambiente; es decir, de los bosques, las aguas, la


fauna, así como la producción del subsuelo fueron conceptos que
concibió y firmó, convertidos en ley, en su largo peregrinaje, como
magistrado por Suramérica.
No era Bolívar un erudito o especialista en cuestiones técnicas o
científicas, pero sí un hombre de una gran cultura. Tuvo el privilegio de
conocer el mundo de la naturaleza.
De niño había estudiado la famosa obra del Abate Pluche, Espectáculo de
la Naturaleza (15 tomos ilustrados). 
En las haciendas de los Valles del Tuy, adquiridas por sus padres, en
1807 y 1809, conoció el cacao, el café, el añil, el tabaco y otros productos
del trópico, y siempre estuvo atento al cultivo y ampliación de sus
propiedades.

Como promotor de esas riquezas naturales importantes, dictó varios


decretos para protegerlas y hacerlas producir para el bien de los
habitantes de las naciones liberadas. El 19 de diciembre de 1825 firmado
en Chuquisaca, que se refiere a las Aguas. El dictado en Quito, el 24 de
octubre de 1819, que reservaba a la República, al Estado, la propiedad de
todos los bienes del subsuelo, que devino en las Leyes de Minas e
Hidrocarburos, y posteriormente, a la Ley de Nacionalización Petrolera.
Influencia en el pensamiento conservacionista de bolívar

Bolívar como muchos hombres de su época, tenía muchas facetas


sobresalientes, pero este en mayor grado, hasta el punto de tener una
muy poco estudiada pero plenamente conjugada con los demás.

Sus dotes y conocimientos hablan por sí gobierno que concibió, las


cuales buscaban el bienestar colectivo de los pueblos y no el individual,
por el cual formulo una serie sede leyes ajustadas a la realidad de los
pueblos.

Las constituciones creadas por bolívar trataban de encarar situaciones


plegadas de vicisitudes, las cuales enfrento con medidas audaces y
muchas veces consideradas utópicas.

Las mencionadas leyes eran tan avanzadas para su época, que incluían
medidas conservacionistas en las mismas como lo son sus decretos.
Amistades influyentes en su pensamiento conservacionista

Las amistades tuvieron una importantísima influencia en la formación del


pensamiento conservacionista del libertador, quizás la más importante
fueron la del científico Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland.

El aron de Humboldt de origen prusiano era un brillante exponente de la


ilustración y para la época en que bolívar estaba en parís, Humboldt
estaba de regreso de su viaje de exploración por tierras americanas con
su compañera botánico bonpland, los cuales llegaron a Venezuela y
terminaron en México su investigación de 5 años en el nuevo mundo.

Bolívar asistió a la exposición en la que Humboldt y bonpland exponían


los resultados de su investigación en la América meridional, encuentro
que marcaria su vida para siempre y sentaría las bases de la amistad
entre él y Humboldt.

Humboldt que conocía a Venezuela como la palma de su mano hablo con


unas palabras, de la misma que inspiro e bolívar el más profundo
sentimiento de orgullo de ser americano, una alegría invadió el corazón
de simón ya que por primera vez escuchaba en la voz de un europeo no
español palabras tan hermosas de su tierra América.
Libros Influyentes en Pensamiento conservacionista

El frecuente contactos con los libros lo llevaron a un punto casi de


perfección en su pensamiento conservacionista, sin un técnico en la
materia ambiental tenia conocimientos que solo se podían adquirir
recorriendo la madre naturaleza, también influyeron los conocimientos
adquiridos durante su vida de hacendado, en la agricultura y la
explotación de la tierra, conocía bien los productos que se daban en
nuestras tierras como el café, el tabaco y el añil, conociendo la
importancia para el cultivo, la conservación y buen uso de los suelos y las
aguas.

Bolívar también tuvo la oportunidad de leer la obra espectáculo de la


naturaleza que contiene dieciséis (16) tomos y es del autor con Noel
Pluche, así como también historia natural del conde Buffon , esta
enciclopedia fue publicada en el siglo XIX y resumen todo el conocimiento
que existía para la época.

Esas y otras lecturas se sumaron a sus constantes contactos con la


naturaleza y forjaron en el los más profundos sentimientos de
compenetración y amor con las mismas, habiendo presenciado talas,
quemas, incendios y otras daños a la madre naturaleza.
Ideas Conservacionistas

Durante el periodo colonial la mayor parte de territorio Venezolano


permaneció casi despoblado e inexplorado. Extensas áreas de bosques y
llanuras en el sur y en el oriente del país se conservaron intactas fuera de
la actividad humana.

En las zonas Costeras, Andinas y de los Llanos Centrales, la actividad


económica de los colonizadores era poco intensiva debido al uso de
tecnologías agrícolas muy sencillas de escaso poder destructivo. Por esta
razón, la relación del hombre con la naturaleza permaneció en un estado
de equilibrio y de armonía que preservo los recursos naturales del país.
La guerra de independencia extendió la acción humana sobre el territorio
y aceleró la explotación de los recursos naturales, provocando daños
ambientales en Bosques, Suelos, Fauna y Fuentes de Agua que fueron
agredidas pero con poca intensidad. Aunque el problema ambiental de
Venezuela no era grave ni especialmente preocupante, el Libertador tuvo
el cuidado y el interés de legislar para cuidar y preservar los recursos
naturales. En Guayaquil, el 31de Julio de 1819, Bolívar decretó la
prohibición de extraer maderas de los bosques sin autorización del
estado:
 Cualquiera que extraiga de los Bosques del estado, quinas,
maderas preciosas y de construcción sin la debida licencia, o que
traspase los límites que se le hayan fijado, incurrirá en la multa de
veinticinco hasta cien pesos.

 Para preservar las fuentes de agua y distribuirlas en las áreas de


cultivo, el Libertador decretó en Chuquisaca, en 1825, medidas para
conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas para
combatir la esterilidad de los suelos.
Pensamiento conservacionista

“Que en todo los puntos en que el terreno prometa hacer prospera una
especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación a costa
del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los
lugares donde haya más necesidad de ellos”

“Si al que no tiene tiempo para mirar las nubes que vuelan sobre su
cabeza, las hojas que el viento agita, el agua que corre en el arroyo y las
plantas que crecen en sus orillas, le dijera yo, que la vida es triste y me
tendría por un loco”

Bolívar amaba la naturaleza: “Como gran parte del territorio carece de


agua, que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de
ellos, y se determinen los lugares por donde puedan conducirse las aguas
a los terrenos que estén privados de ella”

“Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos


obedezca”

“Cualquiera que extraiga de los bosques del Estado, quina, maderas


preciosas y de construcción sin la debida licencia, o traspase los límites
que se hayan fijado, incurrirá en una multa de veinte y cinco a cien pesos,
aplicados a los fondos públicos; además pagará, a justa tasación de
peritos, los objetos que haya extraído o deteriorado”

“La agricultura, el comercio y la industria son el origen de la abundancia y


prosperidad nacional y el verdadero y más inagotable manantial de las
riquezas del Estado.
Decretos conservacionistas de simón bolívar

Agua:

Este decreto considera que con la abstención y el buen uso de las aguas
se evita la esterilidad de los suelos, incrementando la población de
Venezuela. Igualmente contribuye a la facilidad para la extracción de
metales y la confección de productos minerales.

Decretos

1. Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de


ellos y se determinen los lugares por donde conducirse aguas a los
Terrenos que estén privados de ellas.

2. Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar


una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una
plantación reglada a costa del estado, hasta el numero de 1 millón
de arboles.

3. Que el director general de agricultura proponga al gobierno las


ordenanzas que juzgue convenientes a la creación, prosperidad y
destino de los bosques en el territorio de la republica.

4. El secretario general interino queda encargado de la ejecución de


este decreto. Dado en el palacio de gobierno de Chuquisaca a 19
de diciembre de 1825.
Bosques:

Con este decreto se anticipa a la solución del mayor problema de


Suramérica que es su acelerada desertización, resguardo de la naturaleza
como base de sustentación de la vida humana

Agricultura

Decreto dictado en el rosario de Cúcuta, Colombia el 21 de mayo de


1820, se dan por sentadas las bases jurídicas para el desenvolvimiento
de programas de desarrollo agrícola.

Es necesario destacar que el predicho decreto de este análisis creo la


figura de los jueces agrícolas y el marco jurídico con el fin plantear
soluciones a las contingencias.

La sensibilidad del libertador lo llevo a proteger e impulsar uno de los


primeros esfuerzos sistemáticos de reforma agraria en le mundo.

Con este decreto se crea y organiza una infraestructura administrativa


que se ocupara de la problemática agraria, reestructurando la
organización municipal y fundamentando una acción cooperativa y
comunitaria.

Cría:

La cría tiene una serie de decretos el cual contienen varios aspectos


como:

1. prohíbe exportar caballos, yeguas, mulas y asnos

2. aquel que exporte al extranjero caballos, yeguas, mulas o asnos, el


será penado con una mulata al infractor.

3. los empleados públicos tienen el deber de registrar cada embarcación


saliente en busca del tráfico de los mismos.
Fauna:

1. Prohíbe la matanza de vicuñas y cualquier otro animal, ni permite


realizar caza con sus respectivas sanciones.

2. No se le permite realizar esto ni aun como caza

3. Establece épocas para la explotación de lanas de uso para el comercio,


sin matar a las vicuñas solo rasurándolas.

4. Las personas que incumplan este decreto les será penado por cada
vicuña que asesinen.

Minería:

1. Establece que las minas de cualquier clase pertenecen a la republica,


cuyo gobierno las concede en propiedad y posesión a los ciudadanos que
la piden, bajo las condiciones de las leyes y organizaciones de minas.

2. Establece por departamento una dirección de minería bajo cuya


dependencia estarán las diputaciones territoriales.

3. Las direcciones departamentales recibirán en la capital de la republica.


Se organizaran estas direcciones según la necesidad de cada
departamento.

4. Las minas abandonadas o derrumbadas por sus antiguos dueños


pueden ser denunciables y pasan a ser propiedad del estado.

5. Exonera del servicio militar a toda persona que trabaje en la


construcción de casas, molinos e ingenios, para las minas de cualquier
metal y piedras preciosas y trabajo en minas.

Repartimiento de tierras:
1. Decreta reglas para la repartición, mensura y venta de tierras de cada
provincia, entre los nacionales de cada país, incluyendo la población
indígena originaria.

2. Aclara que los caciques que no tengan ninguna posesión de tierras


recibirán por su mujer y cada uno de sus hijos cinco topos de tierras.

3. Cada indígena de cualquier sexo o edad recibirá un topo de tierra en


los lugares regados.

4. Acota que las tierras pertenecientes al estado se repartirán entre las


nacionales del país, adjudicando propiedad.

Decretos.

• Agua
• Bosque
• Agricultura
• Cría
• Fauna
• Minería
• Repartimiento de tierra

Esta actitud del libertador demuestra la inquietud que mantenía por el


bienestar de la población, ya que esta medida conservacionista ayuda a
despertar el sentido del buen ciudadano.

Decreto de Chuquisaca

1. Dice que al visitar las vertientes de los ríos y seguir el curso de los
mismos se determinan lugares donde puedan conducir agua a los
terrenos que estén en ellas.
2. El estado emprende una plantación a su costo de cualquier especie
de planta ya sea hasta el numero de un millón de arboles.
Anexos
Conclusión

Bolívar tuvo un interés por cuidar la naturaleza que pocos tuvieron, en su


pensamiento conservacionista influyó el frecuente contacto con los libros
como también, la idea del científico Alexander von Humboldt. Bolívar en
su disposición por ayudar el ambiente creó un compendio de leyes en
beneficio de la naturaleza.
Bibliografía

http://tedejo2.wordpress.com/bolivar-naturalista/

http://es.scribd.com/doc/45230890/Bolivar-Conservacionista

http://tedejo2.wordpress.com/bolivar-naturalista/

http://novelaslatinoamericanascontemporaneas.blogspot.com/2011/06/boli
var-conservacionista.html

También podría gustarte